Download - Tecnologias Para La Vida

Transcript
  • viernes 1 de mayo del 2015 el comercio .A25

    CienCias

    Planeta tierra

    Calentamiento global

    Una de cada seis especies est en peligro Una especie animal de ca-da seis corre el riesgo de de-saparecer por los efectos del calentamiento climtico si las emisiones de CO2 continan al ritmo actual. As lo seala una investigacin de la Universi-dad de Connecticut publicada en la revista Science.

    ProPiedad inteleCtUal

    China encabeza lista negra de piratera La Oficina de Comercio Ex-terior de EE.UU. mantiene a China a la cabeza de las viola-ciones de los derechos de pro-piedad intelectual y patentes en el mundo. En la lista estn India, Turqua, Indonesia, Tai-landia, Argentina, Chile, Ecua-dor y Venezuela, entre otros.

    en eUroPa

    ecologistas critican entrada de transgnicos Ms de 30 organizaciones de ecologistas, agricultores y consumidores criticaron que la Comisin Europea (CE) haya dado luz verde a 17 nuevos cul-tivos transgnicos destinados a la alimentacin, por conside-rar que pueden suponen una amenaza para la seguridad.

    afp afp

    Para desmentir tres grandes mitos sobre la vacunacinEstamos en la Semana Mundial de la Inmunizacin y la Orga-nizacin Mundial de la Salud (OMS) quiere desterrar todos los mitos equivocados que hay alrededor de las vacunas. A continuacin, analizaremos tres de ellos.

    1 Las vacunas traen efectos se-cundarios nocivos y de largo plazo que an no se conocen. Incluso, pueden ser mortales.Esto es falso. La mayora de las reacciones son leves y tempora-les, desde dolor en la zona de la vacuna hasta un cuadro febril. Los trastornos de salud graves, que son extremadamente ra-ros, an son objeto de segui-miento e investigacin. Es ms probable padecer un trastorno grave por una enfermedad pre-venible mediante vacunacin que por una vacuna.

    2 Colocar ms de una vacuna aumenta en los nios el ries-go de efectos secundarios nocivos y sobrecarga su sistema inmunitario,Falso. La Organizacin Mun-dial de la Saluda seala que se ha comprobado de manera cientfica que la administracin simultnea de varias vacunas no tiene efectos secundarios en el sistema inmune del nio.

    3 Las enfermedades preveni-bles por la vacunacin estn casi erradicadas en mi pas; por lo tanto, no hay motivos para que me vacune.Esto tambin es falso. Gracias a la vacunacin muchas de esas enfermedades se han vuelto poco frecuentes. Sin embargo, hay que recordar que las cau-sas que provocan estos males siguen en el mundo, por lo que contraerlos es posible, ms aun si la persona no se encuentra in-munizada.

    En 3 pASOS

    afp

    En un nuevo hito en la impre-sin 3D, mdicos estadouni-denses pudieron salvar las vidas de tres bebes con una compleja enfermedad respi-ratoria fatal gracias a la pro-duccin de implantes perso-nalizados que sus cuerpos pudieron absorber.

    Los tres sufran de traqueo-broncomalacia, un desorden incurable que hace colapsar la trquea y que los dej al borde de la muerte. Gracias a la colo-cacin de unas frulas impre-sas en 3D, pudieron recupe-rarse y respirar normalmente, segn un estudio publicado en la revista Science Transla-tional Medicine.

    Esta tcnica an no ha si-do aprobada por la FDA en EE.UU. Sin embargo, estos ca-sos recibieron una excepcin mdica de emergencia para estos casos particulares, aun-que su aplicacin sigue siendo considerada de alto riesgo.

    Kaiba Gionfriddo fue el primero que recibi el trata-miento. Lo operaron a los tres meses de naci-do y ahora es un nio saludable de 3 aos que va al preescolar. Los otros dos nios te-nan 5 y 16 meses cuan-do se les practic la ciruga. Todava estn bien y no han sufrido complicaciones.

    Es la primera cura para esta condicin, dijo el prin-cipal autor del estudio, Glenn Green, profesor asociado de pediatra otorrinolaringol-gica del Hospital de nios C.S. Mott de la Universidad de Mi-chigan.

    Se calcula que uno de cada 2.000 nios nace con traqueo-broncomalacia en el mundo. Esto no les permite exhalar completamente y la trquea es proclive a colapsar. El nico tratamiento posible es la se-dacin y el cuidado intensivo, con los riesgos que traen.

    Con implantes impresos en3D salvan la vida a tres niosMdicos de EE.UU. colocaron frulas absorbibles para tratar un complejo mal respiratorio en bebes.

    Paciente:KAIBA GIONFRIDDOPrimeros sntomas:6 semanaEdad: 3 aosSituacin actual: Curado

    Situacinnormal

    Traqueobroncomalacia EL PROBLEMA

    Imagen posoperatoria 1 ao despus

    PROCEDIMIENTO

    LA SOLUCIN

    Vasafectadas

    Es una condicin congnita o adquirida, en la que el cartlago de la traquea o de los bronquios est poco desarrollado. Como resultado, la va area queda floja y sin rigidez, lo que dificulta la respiracin normal.

    Uno de los pacientes tratados presentaba compresin del bronquio izquierdo y la consecuente dificultad para respirar.

    Se utiliza una impresora 3D para crear la frula.

    Mediante una operacin se coloca la frula en la parte exterior de la va respiratoria afectada y se cose a ella.

    Se crea una frula para ser colocada en el bronquio y as evitar el colapsamiento. Adems permite la flexibilidad, extensin y expansin de la zona mientras el tejido crece. El material se biodegrada una vez que la zona ha sanado.

    Frula

    Frulaen posicin

    Zonaafectada

    Vas respiratorias

    2

    1

    Fuente: The New England Journal of Medicine / ibtimes.co.uk / health.usnews.com/ cbsnews.com

    Una verdadera esperanza de vidaHay tres casos documentados en los que la utilizacin de una pequea frula, impresa en 3D y con un material absorbible, ha salvado la vida a nios. Falta la aprobacin de esta tcnica para que se convierta en un estndar.

    teCnologa y salUd

    -Nuevo test-Pronto se har

    una prueba en 30 nios. Disear e imprimir el

    implante toma tres das.

    La Direccin General de Me-dicamentos Insumos y Drogas (Digemid) acaba de aprobar el uso en el pas del Bevacizumab, un medicamento de origen bio-lgico para el tratamiento del cncer de cuello uterino persis-tente, recurrente o metastsico.

    Este frmaco ha sido concebi-do para ser aplicado en pacien-

    ConoCimiento bsiCoEl cncer de cuello uterino se de-sarrolla en mujeres jvenes a partir de los 30 aos y se origina debido al virus del papiloma humano (VPH).Altos riesgosLa presencia del VPH, tener mu-chas parejas sexuales, consumir tabaco y un inicio prematuro de las relaciones sexuales son algunos de los factores de riesgo.PrevenCinSe recomienda a las mujeres que pasen los siguientes exmenes a partir de su primera relacin se-xual: Papanicolau, inspeccin de cido actico y prueba de VPH.ContextoSegn la Liga contra el Cncer, esta enfermedad represent la primera causa de muerte en el Per, regis-trando ms de 16 mil nuevos casos.

    uN mAl lAteNtetes de cncer en fase avanzada, y forma parte de un tratamiento complementario que se aplicar junto a la quimioterapia.

    Prolonga la vidaEl doctor Krishnansu C. Tewari, director de la Divisin de Inves-tigacin Ginecolgica de la Uni-versidad de California (EE.UU.) y autor de un estudio sobre la aplicacin de Bevacizumab en cncer de cuello uterino, ase-gur a El Comercio que este frmaco prolonga significati-vamente la calidad y el tiempo de vida de las pacientes, permi-tiendo que algunas mujeres en fase avanzada de este cncer puedan retomar sus activida-des diarias.

    El especialista agrega que un grupo importante ha sido curado de la enfermedad.

    El mecanismo de accin de

    Bevacizumab consiste en blo-quear la fabricacin de los va-sos sanguneos que proveen oxgeno y alimento al tumor maligno, debilitndolo y ha-cindolo vulnerable ante la quimioterapia y otros medica-mentos.

    Efectos colateralesCon respecto a los efectos co-laterales, Tewari seala que la cuarta parte de las pacientes van a desarrollar hipertensin. Sin embargo, en los estudios previos, las mujeres que pre-sentaron este mal fueron trata-das adecuadamente y no hubo la necesidad de retirarlas del tratamiento con Bevacizumab.

    pero advierte que es mejor no darle este tratamiento a las pacientes que tengan heridas no cicatrizadas, ulceras activa o sufran de sangrado.

    Aprueban uso de nuevo frmaco contra el cncer

    getty images

    riesgo. Cada ao se detectan unos 4.000 nuevos casos de cncer de cuello uterino. el papanicolaou es un mtodo de prevencin.

    Medicamento contra el cncer de cuello uterino recibe autorizacin en el Per. Estudios confirman efectividad.