Download - TEMA 02 Ciudadania Sec

Transcript
Page 1: TEMA 02 Ciudadania Sec

7/21/2019 TEMA 02 Ciudadania Sec

http://slidepdf.com/reader/full/tema-02-ciudadania-sec 1/6

1

Aprendizajes básicos paralograr una Ciudadanía Democráticae Intercultural 1

U N I D AD 

TEMA 2

A partir de lo reflexionado en el documento anterior, hemos definido el nuevo enfoque dela ciudadanía democrática e intercultural que queremos construir en nuestras aulas. Sinembargo, este nuevo enfoque requiere de una percepción distinta que considere al estudiante(niño, niña o adolescente) como un sujeto de derechos y que participe activamente en la

solución de los problemas sociales.En este punto de la reflexión, es pertinente preguntarnos: ¿Cuál es nuestra percepción delniño y del adolescente? ¿Qué ideas tenemos respecto a sus capacidades? Plantearnos estasinterrogantes es importante porque desde la concepción que tengamos, estableceremosrelaciones que van a definir el estilo de la convivencia y la participación en el aula.

Todos tenemos representaciones cotidianas (concepciones) sobre la infancia y estas ideasvan a determinar cómo nos relacionamos con los niños y las niñas, qué expectativas tenemosrespecto a ellos y cómo intervenimos para acompañar su desarrollo.

Idea Implicaciones en nuestrocomportamientoEn primer lugar, la idea de que los hijos/ as son propiedad, posesión de los padresy madres.

Al asumir que son propiedad de la familia,se les niega los derechos que tienen comopersonas individuales y únicas.

En segundo lugar, aparece la idea delniño/a como potencia, como “grandezapotencial” o como “futuro”, como lospróximos ciudadanos en los que seconvertirán.

Negándoles su presente se valorasocialmente a los niños y niñas por lo queserán o llegarán a ser, no por lo que ya dehecho son.

Una tercera idea que reaparece, es ladel niño/a como víctima o victimario/a. Lainfancia definida como etapa en la que lossujetos son seres indómitos, conflictivoso victimizados, e incluso, como seres“peligrosos”.

Es evidente que un enfoque como esteinduce a la desconfianza y al reforzamientode medidas de exclusión de participación.A lo sumo, y muy excepcionalmente, podráser compatible con una participación bajoestricto control.

Alfageme, Cantos y Martínez (2003:22-24).

  Revisa cada una de las concepciones planteadas en el cuadro. Escribe para cada una,

una situación que la ejemplifique en nuestro trabajo como docentes.

  Explica cómo influyen estas concepciones en nuestro desempeño con los estudiantes.

Page 2: TEMA 02 Ciudadania Sec

7/21/2019 TEMA 02 Ciudadania Sec

http://slidepdf.com/reader/full/tema-02-ciudadania-sec 2/6

2

Como hemos venido reflexionando, para desarrollar el enfoque de la ciudadanía democrática

e intercultural, necesitamos asumir que nuestro estudiante es un sujeto de derechos. Esto

quiere decir que si bien es cierto, por ser menor de 18 años, requiere de una protección quesalvaguarde su integridad y garantice su desarrollo, tiene, al igual que los adultos, derecho aexpresarse y a intervenir en los asuntos públicos. Por esta razón, debemos revisar nuestras

concepciones y analizar nuestra práctica como educadores, para plantear estrategiaspara desarrollar competencias que nos permitan desarrollar una ciudadanía democrática eintercultural.

Aprendizajes para una ciudadanía democrática e interculturalEn todas las áreas pueden desarrollarse distintas capacidades que favorezcan la participaciónen espacios públicos y la convivencia. Por una parte, nos referimos a capacidades de

comunicación o a las habilidades matemáticas. Por ejemplo, el estudio de la estadística ola cuantificación de indicadores sociales son datos matemáticos de gran valor ciudadano.Asimismo, hay lecturas que contribuyen a desarrollar conciencia sobre el desarrollo de rolesciudadanos y sobre el desarrollo de una cultura democrática. Los planes lectores deben

considerar lecturas de este tipo y fomentar su análisis y comentario entre todos los estudiantes.Por otra parte, desde todas las áreas se puede favorecer el desarrollo del pensamiento críticoy las discusiones éticas en torno a temas de ciencia y tecnología, de medio ambiente, de

sostenibilidad, de proyectos empresariales, o al desarrollo de la creatividad a partir del arte.

El área de Formación ciudadana y cívica

Es el área privilegiada para facilitar el aprendizaje de una serie de conceptos y principiosvinculados a la democracia y a la ciudadanía, de información acerca del Estado peruano,sus principios, su estructura y legislación, y de capacidades vinculadas a las competenciasdel ejercicio ciudadano democrático e intercultural: Convive respetándose a sí mismo y a los

demás, y participa en asuntos públicos para promover el bien común.En el área de Formación ciudadana y cívica, se organizan los aprendizajes vinculados alejercicio ciudadano en torno a dos competencias planteadas. Los docentes debemos planificarnuestras acciones y evaluar a partir de ellas y de las capacidades e indicadores que se

presentarán más adelante. De esta manera, la información, los conceptos, etc. deben servir

para desarrollar competencias. Se pretende luego que con estos aprendizajes, el estudiantevaya guiando reflexivamente su propia acción.

Aprendizajes transversales que nutren a la ciudadanía¿Qué es un aprendizaje transversal?

“Son una serie de aprendizajes básicos que no sonpropios – ni exclusivos – de la educación ciudadana,pero sin los cuales es muy difícil consolidar losaprendizajes propios del ejercicio de una ciudadanía

democrática e intercultural”. Rutas de Aprendizaje.Convivir, participar y deliberar para ejercer unaciudadanía democrática e intercultural. 2013. P. 23.

Page 3: TEMA 02 Ciudadania Sec

7/21/2019 TEMA 02 Ciudadania Sec

http://slidepdf.com/reader/full/tema-02-ciudadania-sec 3/6

3

Estos aprendizajes transversales nos permiten contextualizar nuestros aprendizajes a las

demandas actuales. A su vez, permiten un trabajo pedagógico diversificado, interdisciplinario

e integrado.Al trabajar en torno a los temas transversales, los educadores se permiten plantear estrategias

innovadoras y pertinentes a la realidad de los educandos.

Aspectos inherentes al Enfoque de la Ciudadanía Democrática e Intercultural:

  El pensamiento crítico. Desarrollar la criticidad implica tener una postura activa frente

a diferentes realidades analizadas, lo cual es esencial para un ejercicio ciudadano

activo. El pensamiento crítico debe tener estas características:

1. Diferenciar hecho-opinión-prejuicio.

1. Inferir,

2. Argumentar3. Comprender

1. Actitud parainformarse.

1. Flexibles

2. Honestidad3. Perseverancia

CAPACIDADES CUALIDADES

PENSAMIENTOCRÍTICO

Ejemplifiquemos

Implica fortalecer

El autoconocimiento, autoconfianza y autoestima.  Todas estas capacidades

permiten a la persona reconocerse e imaginarse como es y sentirse valioso y reconocido

por los otros, así como desarrollar una seguridad que les permita considerase capaces

de participar, de opinar con seguridad y de interactuar democráticamente, para no

sentirse vulnerables frente a otro diferente, lo que nos enriquece y nos complementa.

  Autonomía y desarrollo moral. Es imprescindible desarrollar capacidades y cualidadespersonales para tomar decisiones y actuar a partir de iniciativas propias. Esto implica la

capacidad de autorregularse y de responsabilizarse por las consecuencias de nuestras

acciones; logrando evolucionar desde una moral heterónoma a una moral autónoma.

Para lograr este objetivo, los estudiantes deben reflexionar y construir su propio

sistema de valores y desarrollar un juicio moral que favorezca analizar y argumentar

sobre dilemas de la vida cotidiana. Esta autonomía debe entrar en comunión con la

construcción conjunta de los acuerdos que fundamenten la convivencia justa.

  Empatía, cooperación y solidaridad. Permiten el desarrollo de habilidades sociales,las cuales van a favorecer una mejor relación con sus pares, teniendo así las

herramientas necesarias para convivir de una manera positiva en su comunidad.

Page 4: TEMA 02 Ciudadania Sec

7/21/2019 TEMA 02 Ciudadania Sec

http://slidepdf.com/reader/full/tema-02-ciudadania-sec 4/6

4

“Debemos tener claro que el convertirnos enciudadanos activos supone tener desarrolladas

competencias comunicativas que nos permitanactuar y deliberar y comunicarnos con los demás.(…) además se incluye la competencia decomprensión lectora y la de producción de textosescritos. (…). Dada la naturaleza multiculturalde nuestro país, el desarrollo de las habilidadescomunicativas interculturales es fundamental”.Minedu (2013: 15) Rutas de Aprendizaje. Convivir,participar y deliberar para ejercer una ciudadaníademocrática e intercultural.

Saber actuar en un contexto particular, en función de unobjetivo o de la solución de un problema.Competencia

DCN, Rutas de Aprendizaje y su concreción al enfoque del áreaDespués de haber revisado el tema 1 y luego de iniciar el tema 2, nos damos cuenta de que

el ejercicio democrático e intercultural tiene dos grandes ámbitos de acción: la convivencia yla participación. Tomando en cuenta estos ámbitos de acción, se definieron las competenciasdel ejercicio ciudadano que debemos fortalecer en nuestros estudiantes. Con la finalidad deaclarar los términos que orientarán nuestra labor, definiremos la competencia como:

Para comprender su real dimensión, debemos explicitar la acción que el sujeto desempeñará,

los atributos o criterios esenciales que se deben exhibir al realizar la acción, y la situación,contexto o condiciones en que dicha acción se llevará a cabo. Teniendo en cuenta todo esto,para desplegar el ejercicio ciudadano e intercultural deberán desarrollarse las siguientescompetencias:

CONVIVE

RESPETÁNDOSEA SI MISMO Y A

LOS DEMÁS

PARTICIPA EN ASUNTOS

PÚBLICOS PARAPROMOVER EL BIEN

COMÚN

Aunque distinguimos estas competencias con la finalidad de plantear actividades de

aprendizaje que sean significativas, solo la sinergia entre ambas permitirá generar un realejercicio ciudadano que tenga las características descritas.

El enfoque de ciudadanía democrática e intercultural se ha desarrollado en el fascículo generalde las Rutas del Aprendizaje. Allí se han planteado también las competencias y sus respectivas

capacidades e indicadores. Inicialmente se plantearon tres competencias referidas al ejerciciociudadano, pero posteriormente, en la Resolución Ministerial 199-2015 dichas competenciasse redefinieron y quedaron en dos.

Page 5: TEMA 02 Ciudadania Sec

7/21/2019 TEMA 02 Ciudadania Sec

http://slidepdf.com/reader/full/tema-02-ciudadania-sec 5/6

5

CompetenciaCONVIVE RESPETÁNDOSEA SI MISMO Y A LOS DEMÁS

Capacidades

Maneja conflictos de maneraconstructiva a través de pautas,

estrategias y canales apropiados.

Cuida los espacios públicos y elambiente, desde la perspectiva del

desarrollo sostenible.

Interactúa concada persona

reconociendo que

todos y todas sonsujetos de derecho y

tienen deberes.

Construye yasume normas yleyes utilizando

conocimientosy principios

democráticos.

Se relacionainterculturalmentecon otros desde

su identidad,enriqueciéndose

mutuamente.

CompetenciaPARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA

PROMOVER EL BIEN COMÚN

Capacidades

Asume una posición sobre unasunto público, que le permita

construir consensos.

Propone y gestiona iniciativas para lograrel bienestar de todos y la promoción de los

derechos humanos.

Problematiza asuntospúblicos a partir del

análisis crítico.

Aplica principios, conceptose información vinculados a la

institucionalidad y a la ciudadanía.

Ahora, organizadas en capacidades, se plantean de la siguiente manera:

Analiza un video

Observa el video Módulo 4: sesión 1, aprendizaje fundamental de ciudadanía

que se encuentra en:https://www.youtube.com/watch?v=93t0dpgnAlY (desde el minuto 4:30)

Page 6: TEMA 02 Ciudadania Sec

7/21/2019 TEMA 02 Ciudadania Sec

http://slidepdf.com/reader/full/tema-02-ciudadania-sec 6/6

6

A partir del texto leído y del video observado, analiza tu práctica pedagógica

cotidiana, logrando así establecer 5 reflexiones que permitan fortalecer laconvivencia y participación en tu escuela.