Download - TEMA 12: las aportaicones sociales

Transcript

TEMA 12. LAS APORTACIONES SOCIALES.CONCEPTO DE APORTACIN.La aportacin es la prestacin que efecta el socio para la consecucin del fin perseguido por la sociedad a travs del ejercicio de las actividades que constituyen su objeto.Segn otra acepcin, la aportacin sera la accin de aportar, es decir, un acto traslativo del dominio o enajenacin.La aportacin, como objeto, ha de ser posible, lcita y determinada.Se admite como aportacin cualquier cosa susceptible de formar parte del fondo comn, y adems cualquier tipo de colaboracin orientada a la consecucin del fin comn.El concepto de aportacin, en principio, es igual para todas las sociedades, aunque se mantiene la idea de que vara segn el tipo social de que se trate. Por ejemplo, en las sociedades capitalistas tiene un contenido patrimonial; mientras que en las sociedades personalistas, se admite la aportacin de industria. A pesar de ello, hemos de decir que la distincin no es del todo clara, ya que hay sociedades de capital, cuyas aportaciones no tienen carcter patrimonial, y hay sociedades personalistas cuyas aportaciones s que tienen ese carcter.El TRLSC regula un concepto amplio de aportacin, ya que en el Ttulo dedicado a las aportaciones sociales, adems de regular estas, se ocupa de los desembolsos, y en especial de los desembolsos pendientes, as como de otras colaboraciones distintas de las aportaciones sociales, como son las prestaciones accesorias.LAS APORTACIONES EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL.Objeto y clases de aportaciones.El TRLSC establece una regla para determinar lo que puede ser aportado a una sociedad de capital: Slo podrn ser objeto de aportacin, los bienes y derechos patrimoniales que sean susceptibles de valoracin econmica.No obstante, este precepto no aclara cul es el criterio a seguir para determinar la valoracin econmica.El Art. 58.2 establece que no pueden ser objeto de aportacin a una sociedad de capital el trabajo o los servicios. Este precepto se refiere a lo que ms tarde llama Aportaciones de capital.Por su parte, el Art. 60 establece que las aportaciones en principio se realizan a ttulo de propiedad; de este modo es posible realizar las aportaciones a ttulo de uso, pero deber hacerse constar esta circunstancia en la escritura pblica.Debemos mencionar el hecho de que no se admiten las llamadas participaciones sociales o acciones gratuitas o liberadas, que son aquellas que se entregan sin ningn tipo de contraprestacin econmica.Dentro de las aportaciones susceptibles de valoracin econmica, podemos distinguir dos tipos: Las aportaciones dinerarias, y las aportaciones no dinerarias.1. Aportaciones dinerarias.Las aportaciones dinerarias son las que plantean menores problemas en la prctica, y por tanto son las ms frecuentes. Tan slo se establecen dos reglas al respecto.- La aportacin ha de realizarse en euros (Art. 61). Es posible que se realice en moneda extranjera, pero en este caso deber expresarse su equivalencia en euros.- Ha de acreditarse la realidad de la aportacin (Art. 62.1). Se ha de acreditar que la aportacin ha salido de mi patrimonio y ha ido a parar al patrimonio de la sociedad. Esta acreditacin puede realizarse de dos formas:* Mediante entrega al Notario de la cantidad para que sea l mismo el que proceda en los 5 das hbiles siguientes al depsito de la misma, en una entidad de crdito a nombre de la sociedad.* Mediante la entrega al Notario de una certificacin emitida por una entidad de crdito, en la que se acredite que el depsito ha tenido lugar. La Ley dice que el depsito no puede realizar con ms de 2 meses de antelacin al otorgamiento de la escritura pblica o cuando se acuerde el aumento de capital.2. Aportaciones no dinerarias.Las aportaciones no dinerarias requieren una regulacin especfica, ya que como consecuencia de las mismas se puede poner en peligro el patrimonio de la sociedad.Se establece que las aportaciones dinerarias han de ser objeto de valoracin, es decir, establecer su equivalencia en dinero, y esta valoracin ha de efectuarse en euros. La valoracin se realiza en el momento constitucional, y debe ser aprobada por la Junta.En cumplimiento del principio de integracin, que exige que la aportacin sea efectiva y que no se sobrevalore, se establece como garanta un sistema de responsabilidad.- Los fundadores responden solidariamente frente a la sociedad y frente a terceros de la realidad de las aportaciones y de su valoracin econmica.- Los promotores slo responden de la realidad de las aportaciones, ya que la valoracin de las mismas no es una cuestin decidida por ellos.El TRLSC establece un rgimen distinto para las aportaciones no dinerarias segn el tipo social ante el que nos encontremos. Por tanto, debemos distinguir entre el rgimen aplicable a las SA y el aplicable a las SRL.Sociedades annimas.La Ley establece una importantsima garanta, al exigir en las sociedades annimas un informe sobre las aportaciones no dinerarias.El Art. 67.1 establece que las aportaciones no dinerarias, cualquiera que sea su naturaleza, debern ser objeto de un informe elaborado por uno o ms expertos independientes, con competencia profesional, designados por el Registrador Mercantil.El contenido del informe ser: La descripcin de la aportacin, sus datos registrales si los hubiera, la valoracin de la aportacin, y si se corresponde con su valor nominal.El valor que conste en la escritura pblica no podr ser superior al valor fijado por el experto. El Art. 68 regula la responsabilidad del experto, estableciendo que ste responde frente a la sociedad, a los accionistas y terceros, de los daos causados por su valoracin, y le exonera de responsabilidad en el caso de que acredite que ha aplicado la diligencia adecuada. La accin de responsabilidad prescribe a los 4 aos.Aunque el informe es obligatorio, hay dos casos en los que se excepciona:- Cuando se aporten valores mobiliarios que coticen en un mercado secundario.- Cuando se aporten bienes que hayan sido objeto de valoracin mediante informe de un experto, en los 6 meses anteriores.No obstante en el caso de que concurran circunstancias sobrevenidas que hagan necesaria la exigencia de un segundo informe, ste podr ser solicitado por los administradores o por los socios que representen al menos un 5% del capital.En estos dos casos en los que existe la excepcin al informe por experto, el control se realizar mediante un informe elaborado por los administradores.El informe del experto, o en su caso el de los administradores, debe ser objeto de publicidad, mediante su depsito en el RM, en el plazo de 1 mes desde la fecha de la aportacin.Por ltimo hay que decir que en las SA es posible aplazar la entrega de las aportaciones no dinerarias, con el lmite de 5 aos.Sociedades de responsabilidad limitada.La regla principal es la de imputar responsabilidad a los socios aportantes.En cuanto al alcance de la responsabilidad: Los socios que aportan bienes o derechos de carcter no dinerario, responde de la realidad de la aportacin y de la valoracin de la misma frente a la sociedad, frente a los dems socios, y frente a los acreedores.Estos tres sujetos tienen una accin de responsabilidad que pueden dirigir contra el sujeto que realiza la aportacin en el plazo de 5 aos.* Legitimacin activa:- Los administradores o liquidadores de la Sociedad, sin que sea necesario el acuerdo de la Junta.- Los socios que representen al menos un 5% del capital. Este porcentaje marca el mnimo digno de proteccin.- Los acreedores, en el caso de que la sociedad se encuentre en situacin de insolvencia. Se trata de un concepto concursal.* Legitimacin pasiva: No slo responden los socios que realizaron la aportacin no dineraria, sino tambin todos aquellos que eran socios en el momento de constituirse la sociedad o de acordarse el aumento de capital y que no votaron en contra del acuerdo de aumento de capital o de la valoracin de la aportacin. Por tanto, como vemos, se produce un efecto contaminante de la responsabilidad.Todo este sistema de responsabilidad que establece la Ley, puede ser sustituido por el informe elaborado por un experto independiente.Supuestos concretos.El TRLSC establece una serie de supuestos de aportaciones no dinerarias que merecen mencin especial: - La aportacin de bienes muebles o inmuebles o de derechos asimilados a ellos a los que se les aplica ciertas normas del rgimen de la compraventa (Obligacin de entrega, de saneamiento y de transmisin de riesgos). Ello no quiere decir que se considere la aportacin como una compraventa, ya que hay diferencias importantes (Por ejemplo no existe precio a modo de contraprestacin).- Aportacin de un derecho de crdito. Aqu el sujeto aporta a la sociedad un derecho de crdito que tiene contra un tercero. No se requiere el consentimiento del deudor, sino tan slo su notificacin, para que tenga conocimiento del cambio de acreedor. En este caso el aportante responde de la legitimidad del crdito, as como de la solvencia del deudor. En el caso de que el deudor no pagara, ser el socio el que deber responder.- Aportacin de un establecimiento mercantil o empresa, es decir, la entrega de un conjunto de bienes organizado con un fin productivo.El TRLSC no regula todas las aportaciones no dinerarias posibles, ya que la variedad es inmensa. Quizs quepa destacar por su frecuencia, la aportacin del derecho de arrendamiento sobre un local de negocio, regulado por la LAU.ADQUISICIONES ONEROSAS.El TRLSC regula las adquisiciones onerosas realizadas por una SA desde el otorgamiento de la escritura pblica o a partir de la transformacin en este tipo social, hasta los 2 aos siguientes a su inscripcin. Con ello se pretende proteger el patrimonio de la sociedad en sus primeros aos de vida, y para ello pone importantes lmites a las adquisiciones onerosas realizadas por la sociedad.El Art. 72 TRLSC establece que las adquisiciones onerosas, realizadas por una SA en el periodo de tiempo comprendido entre el otorgamiento de la escritura pblica o el cambio a este tipo social y los 2 aos siguientes a su inscripcin, deben ser aprobadas por la Junta General, previo informe de un experto independiente.El Art. 72.3 establece una serie de excepciones:- Las adquisiciones onerosas que sean ordinarias para la sociedad.- Las adquiridas en la Bolsa o en Subasta Pblica.- Las que no excedan del 10% del capital de la sociedad.Por tanto, las adquisiciones onerosas de una SA deben pasar por los siguientes trmites en los 2 primeros aos de vida:- Informe previo de los Administradores.- Informe previo de un experto.- Convocatoria de la Junta General, en la que se ponga a disposicin de los socios los informes para su estudio.- Aprobacin de la operacin por la Junta. Entre la convocatoria y la celebracin de la Junta, debe mediar como mucho un mes.LOS DESEMBOLSOS PENDIENTES.Introduccin.Como sabemos, el TRLSC establece la regla del desembolso ntegro de la aportacin en el caso de las SRL y la posibilidad del desembolso aplazado en el caso de las SA. En ste ltimo caso, no obstante, el socio deber aportar una cantidad mnima, que se corresponde con la cuarta parte del valor nominal de la accin.Como consecuencia del aplazamiento del desembolso, se produce una relacin jurdico-obligatoria entre la sociedad y el socio, de modo que la sociedad mantiene un derecho de crdito frente al socio.La existencia de estos desembolsos pendientes, inquieta al legislador, de modo que los somete a un rgimen jurdico especial El de los desembolsos pendientes, con la finalidad de proteger a la sociedad y a los terceros.La obligacin de pago de los desembolsos pendientes.Al margen de otras obligaciones y deberes del socio, la obligacin principal del socio, es la de realizar la aportacin que se corresponde con la suscripcin de acciones. En el caso de las SA, el socio se compromete adems al pago de los desembolsos pendientes, en el caso de que se haya aplazado la aportacin.La existencia de este derecho de crdito de la sociedad frente al socio, debe hacerse constar en la escritura pblica y en los estatutos.El Art. 81 establece total libertad en lo que se refiere a la forma y plazo para el pago de los desembolsos aplazados.En los estatutos sociales deber hacerse constar el plazo previsto para el pago del desembolso, ya sea indicando con carcter general un plazo mximo; o ya sea estableciendo un plazo concreto.El Art. 81.2 establece que la exigencia del pago deber notificarse a los afectados o publicarse en el BORME, con al menos un mes de antelacin respecto al pago. Los sucesivos desembolsos se irn haciendo constar en la escritura pblica. Los desembolsos aplazados podrn ser requeridos, anticipadamente, por los liquidadores de la sociedad y por la Administracin concursal.Consecuencias del incumplimiento.El legislador se preocupa especialmente del incumplimiento por parte del socio de su obligacin de aportar. La Ley establece un sistema especialmente ventajoso para la sociedad. Concretamente, en su Art. 82 establece que una vez vencido el plazo fijado por los Estatutos o por los administradores del accionista, el accionista que incumple se constituye en mora.Estas medidas tratan de lograr un doble objetivo: Por un lado, tratan de lograr el pago por parte del socio; por otro, presionar al socio para que pague.Adems, en el Art. 84 se contemplan una serie de medidas de carcter sancionador o coactivo.- El accionista que se hallara en mora, quedar privado del ejercicio del derecho de voto. No obstante, esta prohibicin no afecta a todas las acciones, sino slo a aquellas afectadas por el incumplimiento.- Tambin queda privado del derecho a dividendos y del derecho a suscripcin preferente de nuevas acciones o de obligaciones convertibles. No obstante, una vez efectuado el pago de los desembolsos pendientes, junto con los intereses, el accionista podr reclamar los dividendos que no hayan prescrito. Sin embargo, no podr suscribir las acciones con carcter preferente si el plazo ya hubiera transcurrido.La Ley concede a la sociedad una doble opcin en caso de incumplimiento del accionista del pago de los desembolsos pendientes:- Reclamar el pago de los desembolsos pendientes, junto con los intereses devengados y la indemnizacin de los daos y perjuicios causados.- Proceder a la venta de las acciones del accionista en mora, por cuenta y riesgo del socio. En este caso, el precio de la venta tiene que ser lo ms beneficioso posible para el accionista en mora. La cantidad que este percibe, es el precio de la venta una vez deducidos los desembolsos pendientes, los intereses, as como los gastos de la venta.La Ley tambin prev la posibilidad de que la venta no se realice, en cuyo caso se rescindir el contrato con el socio o los socios en mora, con la correspondiente reduccin de capital, quedndose la sociedad con la cantidad que ya hubiera percibido por las acciones suscritas.La responsabilidad solidaria de los transmitentes y adquirentes de acciones no liberadas.Como sabemos, las acciones no liberadas son aquellas respecto de las cuales no se ha producido el desembolso ntegro.El obligado al pago de los desembolsos pendientes es el socio, que puede coincidir con el suscriptor originario, en el caso de que las acciones no hayan sido objeto de transmisin; o puede tratarse de otra persona, en el caso de que las acciones hayan sido transmitidas.Por tanto, se establece la posibilidad de que las acciones no liberadas sean transmitidas a un tercero; ahora bien, esta transmisin implica la transmisin del conjunto de derechos y obligaciones del socio, entre ellas, las del pago de los desembolsos pendientes.El Art. 85 TRLSC establece que en caso de transmisin de acciones no liberadas, responden solidariamente del pago de los desembolsos pendientes tanto el transmitente como el adquirente. La sociedad puede dirigirse indistintamente contra cualquiera de los deudores o contra todos simultneamente, y adems tiene a su favor el ius variandi.El Art. 85.3 establece que el adquirente que pague, podr reclamar la totalidad de lo pagado al siguiente adquirente, por lo que se deduce que el verdadero obligado es el ltimo cesionario, siendo garantes de ste los anteriores transmitentes.La Ley establece que esta materia es imperativa, por lo que no se admite pacto en contra.LAS PRESTACIONES ACCESORIAS.Las prestaciones accesorias son una institucin que es conocida en la prctica de nuestro pas desde hace aos.Las prestaciones accesorias se regulan en los Arts., 86 a 89 del TRLSC.El Art. 86.1 TRLSC establece que en los estatutos de la sociedad podrn establecerse prestaciones accesorias, distintas de las aportaciones, expresando su contenido concreto y determinado, y si se han de realizar gratuitamente o mediante contraprestacin, sealando adems las clusulas penales en caso de incumplimiento.Las prestaciones accesorias se incluyen dentro del concepto genrico de aportacin, pero a diferencia de estas, no se incluyen en el capital social. Son como su propio nombre indica, obligaciones accesorias, complementarias de las aportaciones sociales, que no forman parte del capital social.Constancia en los Estatutos.La obligacin de realizar prestaciones accesorias, ha de constar en los Estatutos. El Art. 89.1 TRLSC condiciona la creacin, modificacin o supresin de las prestaciones accesorias a un doble requisito:- Aprobacin por la Junta General.- Consentimiento de todos y cada uno de los obligados a realizarlas.

El TRLSC establece una clasificacin de las prestaciones accesorias, que las divide en:* Prestaciones accesorias de carcter estrictamente personal, que obliga al socio por su condicin como tal.* Prestaciones accesorias vinculadas a la participacin social o accin de la que es titular el socio, con independencia de la identidad de ste.Contenido de la prestacin accesoria.El Art. 86.1 TRLSC tan slo exige que el contenido de la prestacin accesoria sea concreto y determinado. Por tanto, se establece un principio de libertad a la hora de determinar lo que puede ser objeto de la prestacin accesoria.Atendiendo al Art. 1088 del CC, pueden ser objeto de la prestacin accesoria, cualquier cosa que pueda ser objeto de una obligacin, siempre que sea lcita, posible y determinada. En este sentido, pueden integrar las prestaciones accesorias:- Obligaciones de dar alguna cosa: Bienes muebles, inmuebles, dinero, cesin de derechos, etc.- Obligaciones de hacer: Por ejemplo, la prestacin de servicios.- Obligaciones de no hacer: Nos encontramos ante una abstencin. Por ejemplo, la obligacin de no hacer competencia a la sociedad o de no acudir al mismo mercado.Retribucin.No existe una obligacin de que las prestaciones accesorias sean retribuidas; pueden ser gratuitas, si bien es cierto que lo ms normal es que sean retribuidas.El Art. 86.1 TRLSC establece que deber hacerse constar la existencia de prestaciones accesorias en los Estatutos, haciendo mencin de la contraprestacin que van a recibir los socios que las realicen.Se establece que la retribucin de la prestacin accesoria no puede ser superior al valor de sta. Con ello se pretende evitar que se lleven a cabo repartos de beneficios desproporcionados o que se realice una distribucin de los mismos desigual para los socios.El TRLSC no establece nada acerca de la naturaleza que ha de tener la contraprestacin.Anteriormente se estableca que los socios no tenia derecho a contraprestacin por las prestaciones accesorias que realizaran, cuando la cifra del patrimonio contable, o la resultante despus del pago, fuese inferior a la del capital social. No obstante, en la actualidad, la sociedad est obligada a pagar a los socios que realicen prestaciones accesorias con independencia de los beneficios.Transmisin.La Ley establece la posibilidad de que se transmitan mediante actos inter vivos, acciones o participaciones sociales con prestaciones accesorias. Debemos distinguir dos supuestos:- Transmisin de acciones o participaciones, que llevan aparejada la obligacin de realizar una prestacin accesoria.- Transmisin de acciones o participaciones de un socio que estn obligado a realizar prestaciones sociales.Tanto en un caso como en otro, estas transmisiones deben estar autorizadas por la sociedad, salvo que en los Estatutos se establezca cosa distinta.Consecuencias del incumplimiento.En caso de incumplimiento por parte del socio del pago de las prestaciones accesorias, la Ley establece una doble opcin:- Reclamar al sujeto el pago de las prestaciones accesorias.- Exigir el resarcimiento de los daos y perjuicios causados.En cualquier caso, habr de estar a lo dispuesto en los Estatutos, ya que segn el Art. 86.1 TRLSC pueden contener clusulas penales para el caso de incumplimiento.El incumplimiento del pago de las prestaciones accesorias, nos lleva a preguntarnos si ello implica la prdida de la condicin de socio por el que incumple.El Art. 89.2 establece que la falta de pago de las prestaciones accesorias no es una causa de prdida de la condicin de socio en los casos de incumplimiento involuntario; a sensu contrario, se puede establecer que en caso de incumplimiento voluntario, s ser causa de prdida de la condicin de socio.Este precepto debe ponerse en relacin con el Art. 350, que recoge el incumplimiento del pago de las prestaciones accesorias como causa de prdida de la condicin de socio en las SRL. A pesar de que este precepto se refiere a las SRL, debemos trasladarlo tambin a las SA, salvo que en los Estatutos se establezca lo contrario.