Download - Tema 1:La Península Ibérica bajo la dominación romana

Transcript
Page 1: Tema 1:La Península Ibérica bajo la dominación romana

1. LA CONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA

La Península Ibérica antes de la llegada de los ejércitos romanos era un extenso territorio ocupado por numerosos pueblos denominados pueblos prerromanos, como los turdetanos, los lusitanos, los vacceos, los vetones, los astures o ilergetes, por sólo citar algunos.Iberia, como la llamaban los griegos y después Hispania por los romanos ejercía una fuerte atracción en los pueblos colonizadores del Mediterráneo debido fundamentalmente a que la Península tenía una gran riqueza minera y agrícola.

1.1 PRIMERAS COLONIZACIONES

Fenicios, griegos y cartagineses llegarán, por este orden, a las costas mediterráneas, su propósito era económico: buscaban metales (cobre, plata, estaño, oro) y otros pro-ductos (salazones, pesquerías...)

Los fenicios, uno de los pueblos colonizadores de la Península, procedían de los confines del Mediterráneo oriental, de las ciudades de Tiro y Sidón. De este modo, iniciaron los contactos comerciales con Iberia a partir del siglo IX a.C y fundaron la colonia de Gadir-Cádiz-, enclave estratégico del otro lado del estrecho para facilitar las relaciones comerciales con el entonces reino ibérico de Tartessos, que se extendía a lo largo de la cuenca occidental del Guadalquivir. Según escritores antiguos los tartesios eran expertos metalúrgicos, Diodoro cuenta que el país era rico en oro, plata y especialmente en cobre. Según Poseidonio tenían una agricultura próspera con canales de riego, el olivo y la vid proporcionaban abundantes cosechas. También la ganadería era importante con ganado vacuno, caprino, ovino y porcuno. La obtención de sal era también pieza fundamental de la riqueza tartesia

La colonización griega tuvo lugar entre los siglos VII y VI a.C .Como los fenicios, los griegos estaban interesados por los productos mineros de la Península y de otras regiones de Europa, como el estaño, que servía para la fabricación del bronce, en las islas británicas ,los griegos entablaron relaciones comerciales con Tartessos.Sin embargo se asientan en el Mediterráneo peninsular ,donde fundan las colonias de Emporion-Ampurias-,Hemeroskopeion-Denia- y Mainake-Málaga-.Por tanto los pueblos del interior la influencia fenicia y griega fue mínima.

Posteriormente, los griegos desaparecieron del mundo ibérico a mediados del siglo VI a.C debido a la irrupción en el Mediterráneo de los cartagineses, nueva potencia militar y comercial. Asentados en el actual Túnez, expandió su imperio conquistando el sur de la Península. Su principal centro fue Cartago desde dominaron Sicilia y las costas mediterráneas de la Península Ibérica. Los cartagineses fundaron en la Península la ciudad de Cartago Nova-Cartagena-.

1.2. RESITENCIA Y CONQUISTA (218-197 a.C)

Después de sostener varias guerras los cartagineses con los romanos desde el siglo III a.C (Guerras Púnicas) los cartagineses son obligados a abandonar la Península.

El año 218 a. C, los romanos desembarcan en Ampurias y comienzan la ocupación de

Page 2: Tema 1:La Península Ibérica bajo la dominación romana

Hispania. En primer lugar pasan a ocupar el valle del Guadalquivir hasta Cartagena (218-197 a.C). En estos territorios sitúa un gobernador con una guarnición como prueba manifiesta de la presencia y autoridad de Roma.

No obstante, la fecha de inicio de la conquista real y efectiva de Iberia se produce en el año 206 a.C, cuando Escipión el Africano conquista el valle del Guadalquivir, con un poderoso ejército.Hispania quedad dividida en dos unidades administrativas :Hispania Citerior (Levante) y Ulterior (Andalucía).

Los romanos van ocupando tierras y sometiendo pueblos.Conforme van avanzando hacia los pueblos del centro de la Meseta y van imponiendo impuestos por las minas del hierro y plata así como su moneda que perjudicó a los habitantes originarios.

2. LA RESISTENCIA LUSITANA(155-133 a.C)

El pueblo lusitano presentó una dura resistencia al invasor romano durante la segunda mitad del siglo II a.C. Junto con los vettones ocupaban la actual Extremadura y parte de Portugal

Los lusitanos plantaron cara a los romanos impulsados por su caudillo Viriato. Subsistían precariamente merced a sus ganados y a lo que conseguían saqueando periódicamente los territorios ya ocupados por Roma.

Los romanos utilizaron todo tipo de medios para acabar con esta actividad bandolera.En el año 151 a.C, el general romano Galba convocó diversas tribus lusitanas con la promesa de entregarles tierras en las zonas llanas, con la condición de que se presentaran sin armas y prometieran vivir pacíficamente.Acudieron 10.000 de forma ingenua, y fueron rodeados por soldados romanos que los pasaron a cuchillos.Viriato consiguió escapar. Sólo la traición de sus generales, que lo asesinaron mientras dormía, puso fin a la resistencia lusitana

Después de la derrota de los lusitanos, en la segunda mitad del siglo II a.C los romanos se enfrentan a los Celtíberos (destrucción de la ciudad de Numancia tras meses de asedio), emprenden la conquista del norte, sometiendo a Cántabros y Astures(29-19 a.C). El fin de la conquista de Hispania se produce a finales del siglo I a.C.

3. LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA

Tras las conquista y pacificación de Hispania se produjo la romanización.Durante el periodo imperial, en la segunda mitad del siglo I a.C,el emperador Augusto dividió definitivamente Hispania en tres provincias:La Citerior o Tarraconense, con capital en Tarraco-Tarragona-,la Ulterior o Bética con capital en Corduba-Córdoba-y la Lusitania con capital en Emérita Augusta-Mérida.en esta etapa se inicia la construcción de las vías y primeras calzadas romanas entre ellas la vía de la Plata que discurría por la zona interior y occidental de Hispania.

Las vías romanas constituyen por tanto un instrumento fundamental de la romanización de los pueblos hispanos por ser el elemento clave no solo de la actividad económica sino también como vehículo de la cultura, la tecnología, las creencias, la lengua latina y el arte.

Page 3: Tema 1:La Península Ibérica bajo la dominación romana

Por otro lado, el emperador Vespasiano concedió el derecho latino (ius latinum) y las tropas romanas en la Península se redujeron a una sola legión

Otro factor de romanización fue la lengua latina, traída a Hispania por los soldados de las legiones romanas imponiéndose en todos los sectores sociales.

Durante los siglos III y IV d.C con la crisis bajo imperial se debilitaron los intercambios comerciales y las ciudades dejaron de ser el eje de la vida económica. El campo recobra protagonismo y la población se traslada a los latifundios, lo que se conoce como periodo de ruralización.

A modo de conclusión, la romanización constituye el proceso de aculturación de los pueblos peninsulares, por el que estos perdieron de forma progresiva sus señas de identidad y asumieron como propias las romanas. La cultura latina, se extendió por la mayor parte de la Península, gracias a la acción de las legiones, después por la generalización de sus elementos sociopolíticos y económicos: la lengua, el derecho, la ciudadanía, la religión, la estructura social, el desarrollo de las ciudades, el sistema esclavista de explotación y el régimen de colonato.

Los pueblos del sur y sureste de la península, que ya habían sufrido la culturización de otros pueblos (griegos y cartagineses), se romanizaron antes y más profundamente que los del norte y el interior.El proceso de romanización hubiese sido imposible si no hubiese existido una buena red de comunicaciones entre los distintos puntos del Imperio.

4 .LA SOCIEDAD DE HISPANIA

Durante la dominación romana Hispania tenía unos seis millones de habitantes. Los habitantes de Hispania, como en todo el Imperio, se dividían en dos grandes grupos sociales: los libres y los esclavos.Los ciudadanos libres se dividían a su vez entre los que disfrutaban de derechos ciudadanos y los que no-la gran mayoría-.Los ciudadanos libres se dividían en dos grupos, uno minoritario, los privilegiados (cives) y otro mayoritario, los no privilegiados (peregrini o súbditos).Los privilegiados podían ocupar cargos públicos, estaban avalados por su fotuna, poseían latifundios y negocios.

El grupo social de los no privilegiados formaba lo que los romanos llamaban la plebe, mayoritario en las sociedades romanas.En este grupo estaban incluidos tanto la mayoría de los nativos ibéricos, como los de origen romano.En este grupo existía grandes diferencias de fortuna, desde comerciantes, campesinos propietarios o artesanos que vivían con desahogo y disponían de ciertas riquezas, hasta los pobres que vivían de la beneficencia.

Finalmente no es fácil averiguar el número de esclavos de la Hispania romana, debieron ser muchos, como en todas las provincias del imperio, aunque progresivamente fueron disminuyendo. La condición de esclavo se adquiría por ser hijo de esclavos, por ser hecho prisionero en la guerra por condena de los tribunales. No tenían personalidad jurídica y pertenecía a su amo, que disponía de él a su antojo, incluso podía matarlo. Los esclavos trabajaban en el campo, en los latifundios, en las minas y en el servicio doméstico.Un esclavo obtener su libertad comprándola o por voluntad de su amo. En este caso pasaba a engrosar como liberto el grupo social de

Page 4: Tema 1:La Península Ibérica bajo la dominación romana

la plebe.De todos modos, sus descendientes no borraban el estigma de proceder de un antiguo esclavo hasta la tercera generación

5. LA ECONOMÍA DE HISPANIA

A partir del siglo I d.C Hispania se convierte en el granero del Imperio Romano gracias a la producción de cereales.La principal actividad económica de la Península será la agropecuaria, basada en los amplios latifundios trabajados por los esclavos, cuyos productos estaban destinados a la exportación.Los campos de cereales ,de trigo y también en menor medida de cebada,se extendían por casi toda la península excepto en el norte,destacando,en cuanto producción de cereal, la Bética y la Lusitania.

La vid es asimismo otro producto agrícola importante, cuyo cultivo se extiende por amplios campos de la Penínula.El vino hispánico es muy apreciado en numerosas ciudades del Imperio.

El olivo se cultivaba en menor grado que los anteriores por tierras de la Bética y la Tarraconensis. Otros productos agrícolas, como el esparto y el lino, eran recolectados en Hispania para ser convertidos en fibra que se destinaba a distintos usos.

En cuanto a las técnicas agrícolas, se introdujo en los campos ibéricos el barbecho, la rotación de cultivos, los abonos y el riego, mientras que se generalizó el uso del arado, que los romanos habían perfeccionado a partir del modelo egipcio.Todos estos avances repercutieron por tanto en el considerable aumento de la productividad en el campo.

En los extensos prados y dehesas que entonces había en Hispana, así como en los bosques de árboles mediterráneo, como la encina como especie mayoritaria, se desarrolló también la ganadería: los productos que se elaboraban de la oveja, la vaca y el buey, el cerdo y el caballo hispanos-la leche, la carne, las pieles, etc-se consumían en la Península y se exportaban a muchos lugares del Imperio.

Otra industria a destacar es la de salazón de pescado.El garum, una salsa fabricada a partir del pescado, se consumía en los banquetes que organizaban los potentados romanos.

Si los productos mineros fueron un elemento de atracción para los colonizadores mediterráneos-fenicios, griegos y cartagineses-, más aún lo fueron para los romanos.Aunque las minas eran propiedad del estado y muchas fueron arrendadas a particulares, las que más riquezas producían no eran alquiladas, como sucedió con las minas del oro del nordeste español

Los yacimientos más importantes de Hispania son los de plata en Cartagena y Cástulo, el de plomo en Astigi-Écija-, el mercurio en Almadén-Ciudad Real-, los de cobre, estaño y plata en Tharsis y Riotinto-Huelva-y hierro en Cantabria y País Vasco.

Por último el comercio se incentivó gracias al aumento de producción y consumo, así como a la importación y exportación. Además, Roma impuso su moneda y su propio sistema de pesas y medidas.

Page 5: Tema 1:La Península Ibérica bajo la dominación romana

6. LAS HUELLAS DE ROMA EN EXTREMADURA

Emérita Augusta-Mérida-,como ya hemos indicado, fue capital de la provincia Lusitana y llegó a ser la principal ciudad romana de la Península Ibérica.Enlazaba,a través de las vías romanas que confluían en ella, las zonas mineras, agrícolas y ganaderas del interior y permitía el control político y administrativo de las amplia región del oeste peninsular.

Fue contraída a orillas del río Annas-Guadiana-en el 25 a.C, durante el gobierno de Octavio Augusto para instalar a los soldados veteranos de la guerra contra los cántabros.Tuvo un rápido proceso de romanización y en su mejor época llegó a los 50000 habitantes.Hoy se puede ver en Mérida restos bien conservado de la antigua ciudad: su magnifico teatro y el anfiteatro.

Otros monumentos menos importantes de Mérida son el puente romano sobre el Guadiana, el foro, el templo de Diana, los restos de murallas y otros muchos que están repartidos por la ciudad.

Otras huellas de la civilización romana en Extremadura se encuentran en la población de Capera-Cáparra-,en las cercanías de Oliva de Plasencia, por donde pasaba la vía de la Plata.Se conservan restos de sus murallas romanas y sobre todo su arco.Augustóbriga-Talavera la Vieja-fue una villa romana situada a orillas del río Tajo y en la vía de Emérita Augusta .de esta villa, se conservan varias columnas de un templo a Diana.El bello puente de Alcántara-Cáceres-sobre el Tajo, de la vía que ponía en comunicación Emérita Augusta y Coimbra, fue terminado en el año 106 y consta de 6 arcos desiguales.

Lusitania vivió un fuerte incremento de la actividad económica paralo al proceso de romanización.Sus ejes económicos fueron sobretodo la agricultura y la ganadería.Muchos veteranos de guerra se instalaron en aquellas tierras tras recibir extensos lotes de terrenos para su cultivo.La ganadería,por su parte ,se centraba sobre todo, en el ganado porcino, el ovino y el caballar.