Download - Tesis de Grado

Transcript

Marco TericoAntecedentes Investigativos Las primeras manifestaciones del Turismo la encontramos en los hechos que refieren viajes como antigua forma de turismo. En la literatura podemos observar claramente esos viajes: La Eneida, La Odisea y La Ilada. Los juegos olmpicos Griegos causando muchos desplazamientos con motivaciones caractersticas de turismo y recreacin. Edad Media: el deseo de conquista motiva desplazamientos humanos con deseos de conquistar regiones. Guerra de la "Cruzadas", peregrinaciones a Santiago de Compostela, existencia de posadas en los caminos, expansin y bsqueda de nuevas rutas comerciales. A mediados del siglo XVI aparece en Italia el uso de coches y carrozas, en Alemania surge el coche de uso ligero denominado Berlina. El siglo XVII se caracteriza por el viaje del Caballero y la Diligencia. En el siglo XIX se desarrollan las lneas ferroviarias especialmente en Europa y Estados Unidos. A mediados de este siglo se considera a los Museos y Monumentos como lugares de inters turstico y se establecen regulaciones de horarios y precios. Surgen las primeras Agencias de Viajes por el seor Thomas Cook en 1.841, quien ofreca servicios de medidora entre la demanda del cliente y una oferta de transporte, alojamientos y atractivos Tursticos. Entre otras manifestaciones tenemos el surgimiento de promotores internaciones y el desarrollo de grandes compaas ferrocarrileras. Se desarrolla la tendencia a eventos deportivos, Clubs Alpinos y una primitiva labor propagandstica y la creacin de oficinas de informacin. En el siglo XX se vivencia un tmido crecimiento, cortado bruscamente por la primera guerra mundial (1.914 1.918). El Turismo se recupera en la post guerra, hasta el ao 1.929 que decae por efectos negativos de la gran depresin de los Estado Unidos. El Transporte Martimo se establece como nico medio transcontinental Entre los barcos podemos mencionar: El Lucitania, Mauritania de la Cunard Line; Titanic de la White Star Line. Comienzan las rutas en el Mediterrneo y los Cruceros con iniciacin de las rutas tursticas. Sustitucin de los antiguos vehculos de vapor por los de combustin interna (Henry Ford)La principal causa del crecimiento y desarrollo del turismo como una actividadRacional y organizada, es por el inters que ha crecido en la gente, por la curiosidad de conocer los distintos aspectos, culturales y costumbres de los diferentes lugares del planeta. Otro factor determinante, si no es que el ms importante, es el hecho de que estamos en tiempos de modernidad y de avances tecnolgicos que hace poco no se contaban con ellos, esto proporciona ms facilidades al turista cuando se desplaza de su lugar de origen a cualquier parte del planeta.El turismo ha pasado a convertirse en un turismo social, visto de una manera distinta a la que se vea hace apenas 10 aos, ahora estamos en un tiempo de desarrollos tursticos por que la costumbre de viajar ya est en la gente y slo falta crear los centros que cubran con las expectativas del turista.La Tecnologa y Prctica del turismo es la materia que indica al estudiante en el campo de la actividad turstica. Le permite conocer sus orgenes y trascendencias; las caractersticas y las causas de su aparicin y evolucin; sus modalidades tomando en cuentas sus aspectos sociales, culturales, econmicos y polticos, en otras palabras, identificar a el turismo como una industria generadora de divisas, empleos, balanzas de pagos laborales y un efecto multiplicador que debe ser canalizado por el camino que ms convenga al pas.Consiste bsicamente en viajar con la familia (ya sean los hijos o los abuelos) y escoger lasactividadesque se acomoden al grupo. Por ejemplo, cuando se viaja con nios pequeos, la estructura del recorrido es ms lenta que si se viaja con adolescentes. De la misma manera, hay que tomar en consideracin la edad de los hijos al escoger los lugares que se visitarn en el paseo. No es lo mismo viajar con nios menores de tres aos que con jvenes. Si es un grupo en el que hay todas las edades (abuelos, hijos y nietos) la dinmica se torna ms interesante. Todo es cuestin de una excelente planificacin.El Turismo es un medio de intercambio social, ya que muestra efectivamente que la sociedad que desarrolla ms activada se capacita hacia la comprensin, para la adaptacin de sus medios habituales, juzgando de una manera positiva su propia sociedad. En cuando a la cultura es realmente el radio dentro del campo de la accin de la empresa turstica. Cultura es el trmino que determina el imn que poseen las regiones para el turismo comprendido su geografa, historia, costumbres, tradiciones, folklore y artesana. Las valoraciones de marzo de 2015 para las Familias Econmicamente Activa podran superar 100 predios con 5 ncleos familiares que representan mil personas casi el 7.1% de la poblacin estimada total 14000. El sector de dos kilmetros que concentra mayor presencia de juventud entre 10 aos a 12 A pesar de ser uno de los Sectores ms pequeos de Sangolqui, su clima y su geografa son asombrosamente variados. Por ser una parte baja de la zona es clida y goza de un clima tropical. En Molinuco se observa el clima tpico de la sierra: sol fuerte, lluvia, viento, calor, fro, mosquitos,

Antecedentes Referencial

En relacin a la temtica de estudio es importante considerar que, anteriormente se han realizado investigaciones, dentro de las cuales se destaca literalmente el siguiente:En los ltimos aos se observ un creciente inters, tanto a nivel local como cantonal, sobre el anlisis y desenvolvimiento del sector relacionado a actividades del eco turismo.Las cifras econmicas nacionales reflejan la importancia que el pas le otorga a este sector, considerado en la actualidad como una de las mayores industrias:Entre los aos 1998 y 2014 los ingresos derivados por turismo ecolgico receptivo a nivel cantonal se elevaron de 10 a 44 mil dlares, mostrando una tasa anual de crecimiento del 8,3%, muy por encima de la del Producto Bruto Interno Cantonal o de los flujos comerciales.Segn datos del Ministerio de Turismo, los movimientos tursticos ecolgicos locales han presentado tasas anuales promedio de expansin superior al 7% en el perodo 1998-2000, pasando de unos 2 mil de turistas a 6 mil en 2010. Los ingresos generados por este flujo de turistas se elevaron, en igual perodo, de 34 mil de dlares.El turismo es una de las actividades econmicas que representan el 10% delcrecimiento econmico anual del mundo. La Organizacin Mundial del Turismo (O.M.T.) predice que para el ao 2020 sobre una poblacin estimada en 7800 millones de habitantes ascender a 1600 millones, con un gasto de 1500 mil millones de dlares.El turismo ha tenido en la mayora de los pases del mundo un crecimiento superior al de otras actividades econmicas, esto evidencia la importancia e inters de los gobiernos, empresas comerciales y de servicios en prestar particular atencin a este fenmeno turstico.En nuestro pas en los ltimos aos se ha observado un significativo crecimiento del sector turstico:El nmero de visitantes que reciba el pas del exterior fue de 2,7 millones en el 2009, elevndose 4,8 millones en 2010.Se observa un crecimiento sostenido del movimiento interno de turistas nacionales, estimado en 18 millones de viajes para el ao 2011.Los ingresos de divisas en concepto de viajes fueron de 1.381 millones de dlares en el 2010.13Es un alto generador de empleo, especialmente en los sectores hoteleros y turismo ecolgico.Es un generador de desarrollo cantonal, ya que promueve la comercializacin de productos locales (artesanas, productos alimenticios cantonales, entre otros).En lo que concierne al Cantn Rumiahui segn el Plan Maestro de Turismo de la referida cabecera cantonal en el 2011, Sangolqui recibe alrededor de 40 mil llegadas de Quito, los cuales producen $100 mil de dlares semanales. El gasto promedio por turista es de $4. La estancia promedio fue de 6 horas, y en promedio, el tamao del grupo de viaje en familia es de 3 personas.Este desempeo est por encima del pas cantidad de $200 por llegada y por encima de los gastos promedios de sur Amrica. El impacto directo del turismo se estimula usando el promedio del total de gastos en que incurren los turistas en Pichincha. La distribucin completa de gastos de un visitante se refleja a continuacin:

2MARCO CONCEPTUALComo soporte de la investigacin realizada, a continuacin se definir un compendio de trminos y conceptos relacionados con el sector turstico.Balanza Turstica: Confrontacin del ingreso de divisas, producto de la entrada de visitantes extranjeros en un Estado con el regreso de divisas efectuadas por sus nacionales que salen alextranjero.15Calidad: Calidad tiene muchas definiciones, pero la bsica es aquella que dice que aquel producto o servicio que nosotros adquiramos satisfaga nuestras expectativas sobradamente. Es decir, que aquel servicio o producto funcione tal y como nosotros queramos y para realizar aquella tarea o servicio que nos tiene que realizar.Corriente Turstica: Conjunto de personas que con fines tursticos se desplazan de un lugar a otro, constituyendo un caudal contino con caractersticas especiales para la realizacin de actividades ajenas a las de rutina.Desarrollo: Se refiere a los avances y las mejoras que permitan satisfacer de mejor manera las necesidades bsicas humanas, como agua potable, vivienda, alimentacin y salud; no importa el lugar de residencia de la persona. Gua de Turismo: Personas con profundo conocimientos sobre patrimonio y servicios tursticos, facultada para acompaar, dirigir, ayudar e informar a los largo de itinerarios en autobs, automvil, ferrocarril, u otro medio de transporte. Su funcin es muy amplia: dar explicaciones histricas o de otra ndole, ayuda en el turista en los trmites y gestiones aduanales, migratorias y de sanidad, dispone lo relativo a hospedaje y alimentacin, planea, aconseja acerca de viajes auxilia en el manejo de equipajes y puede encargarse del cobro de pasajes.Gua Turstica: Expresin que designa los fascculos, libros u otro tipo de publicacin que tiene como fin esencial dotar al turista de la informacin histrica, artstica, de servicios de un lugar.Itinerario: Es el recorrido establecido trazando en los mapas correspondientes y que comprende: punto de origen, punto de toque y punto definitivo del destino. Mercado Turstico: El trmino mercado est relacionado con las actividades de compraventa (oferta y demanda), que el caso turstico se refiere a los servicios que demandan los clientes potenciales, y la oferta de servicios por parte de las empresas prestadoras de los mismos.Ncleo Receptor: Es una zona privilegiada de reputacin turstica que posee centros urbanos, que son simplemente proveedores de servicios: infraestructura vial, planta turstica general, espacio geogrfico potencialmente explotable, compuesta de varias clulas que cubren integralmente todas las necesidades tursticas.Paquete turstico: Producto que se comercializa de forma nica y que contiene dos o ms servicios de carcter turstico (alojamiento, manutencin y transporte), por el que se abona un precio, dentro del cual el consumidor no es capaz de establecer un precio individual para cada servicio que se le presta.Plan de marketing: es la herramienta bsica de gestin que debe utilizar toda empresa orientada al mercado que quiera ser competitiva.Planificacin: La planificacin es un proceso gradual, por el que se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir para que la planificacin sea exitosa. En este proceso permite adems, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto..Planta turstica: La planta turstica son aquellas empresas que facilitan al turista la permanencia en el lugar de destino (alojamiento, restauracin, esparcimiento, desplazamiento, etc.). Estos servicios suelen darse en el destino a excepcin de las agencias de viajes emisoras, que actan en el lugar de origen.Producto Turstico: Constituido por el conjunto de aspectos tantos naturales y culturales como estructurales que hacen de un lugar un atractivo para su visita.Recursos Tursticos: Es todo aquello que posee caractersticas que implican un atractivo para el turismo, bien sea de carcter natural de esparcimiento y recreacin, histrico - cultural.Ruta: Es la va a seguir con un origen y un destino diferente, que sirve de base para la creacin de los itinerarios. Lo que determina la ruta son una serie de valores paisajsticos, culturales, humanos y naturales, que realizan el centro lineal de atencin. 18Sostenibilidad: Caracterstica o estado segn el cual pueden satisfacerse las necesidades de la poblacin actual y local sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus necesidades.Tarifa one way: Viaje solo de ida. Se pueden usar dos billetes one way para formar un round trip. Normalmente un pasaje de ida cuesta mucho ms que la mitad del valor de un billete de ida y vuelta, con la excepcin de las compaas de bajo costo que muchas veces venden nicamente billetes solo de ida.Tarifa round trip: Viaje de ida y vuelta.Tour: Es un recorrido cuya duracin no excede de 24 horas, se realiza de una misma localidad o sus alrededores ms cercanos e incluye: transporte colectivo con o sin gua, entradas a monumentos o estacionamiento diversos en algunos casos pensin alimenticia.Turista: Se entiende por turista a toda persona sin distincin de raza, sexo, lengua y religin que entre en un lugar distinto de aquel donde tiene fijada su residencia habitual y que permanezca en el ms de 24 horas y menos de 6 meses con fines de turismo y sin propsito de inmigracin.Turismo: El turismo es la actividad que se realiza, segn las motivaciones que experimenta el individuo para satisfacer sus necesidades y en busca de la consumacin de sus deseos.19Turismo ecolgico: Es un enfoque para las actividades tursticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservacin y la apreciacin del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes.Turismo Social: Es el conjunto de relaciones y fenmenos que proviene de la participacin en el campo del turismo de estrato social econmicamente dbiles, participacin que se hace posible o se facilita por medidas de carcter bien definido, pero que implican un predominiode la vida de servicio y no la del lucro.Valores Tursticos: Son los aspectos materiales o inmateriales que en un Estado o regin que por su atractivo para las personas de otros lugares son subjetivamente susceptibles de convertirse en motivo turstico.

Al final de las caminatas y recorridos por la riveras del rio Pita en Sangolqui, llegamos al Refugio Ecolgico Molinuco, un lugar propicio para disfrutar del entorno natural, turista gozar de una experiencia nica y muy divertida. Molinuco, est rodeado de vertientes, chorreras, flora y fauna diversa, en fin, de un sinnmero de rincones nicos y privilegiados que hacen de este, un paraje mgico e inolvidable.En Sangolqui, el monumento de El Colibr marca la entrada la entrada a un paraso verde el que las vas empedradas y estrechas, junto a los arboles de eucaliptos y mal hierba forman un camino de honor para que el turista se interne en los olores y colores del valle.Si tiene suerte y el da est despejado, desde aqu podr observar las majestuosas nieves del Cotopaxi. Extensin cuenta con 80 hectreas, que forman parte de la Hacienda Patichubamba.Ubicacin Rivera del Rio Pita en la provincia de Pichincha, a solo 30 minutos de sangolqui. Clima variable durante el ao, predomina el clima templado del alto andino.Flora cuenta con un bosque primario con ms de 30 especies de plantas como: achapullas, chilcas, morales, huaicundos, pumamaquis, alisos, pinos, orqudeas, bromelias y otras.Fauna en sus riberas se encuentran una variedad de aves como: colibres, jilgueros, mirlos, curiquingues.Mamferos: conejos, zorros y chucuris.Cascada El Molinuco: con una cada de agua de 5 metros de altura con una temperatura que bordea los 5 grados centgrados.El concepto de turismo ecolgico es un concepto muy reciente que tiene que ver con el desarrollo de una tendencia muy actual sobre el rea de turismo. Tal como lo dice su nombre, el turismo ecolgico es un tipo de turismo que se interesa por generar el menor dao posible al planeta, recurriendo al uso de transporte y energas renovables como tambin a la mnima generacin de alteraciones al ecosistema natural que se visita.El trmino cascada se utiliza en el mbito de la geografa para designar a aquella forma natural en la que se presenta una importante desnivelacin de la superficie sobre la que se transporta o mantiene un curso de agua. La cascada es una cada abrupta en el nivel de la superficie y debido a la presencia de agua (ro, lago, glaciar, etc.), se genera visualmente un efecto de cada tambin abrupta del agua hacia abajo. La cascada recibe ese nombre slo cuando sobre lasuperficie terrestrecorre un curso de agua, ya que de otra manera estaramos hablando de un desnivel en la superficie normal.Orillaoriberaes el borde de uncuerpo de aguaque puede ser grande, como la orilla del mar, o pequea, como en el caso de los ros. El trmino hace referencia a la zona de tierra ms cercana alocano,mar,lago,roo quebrada.Vertientees undeclive o lugar por donde corre el agua. Suele tratarse de una superficie topogrfica inclinada, que se encuentra entre puntos altos (comocimas, picos o crestas) y bajos.Chorrera Lugarpordondecaeunapequeacantidadde aguauotrolquidofauna:alconjunto de los animalesde unaregin geogrfica, las especies propias de un periodo geolgico o de un ecosistema determinado forman este grupo, cuya supervivencia y desarrollo depende de factoresbiticosyabiticos.Flora: Conjunto de plantas de una zona o de un perodo geolgico determinado "flora autctonaClima templado del alto andino: El clima por lo general es muy lluvioso, nuboso y clido, pero a mayores altitudes o latitudes las temperaturas son ms extremas entre el calor y fro, y las lluvias son estacionales con una temporada seca y una lluviosa. Achapullas: Los frutos de estaplantaactivan el trabajo del estmago y de los intestinos.Bromelias o huicundos: plantas con flores regulares de tres piezas que tienen escamas foliares en forma de espiral que retienen el agua.Alisos: rbol silvestre y cultivado, de tamao mediano, ampliamente distribuido en la sierra y vertientes orientales andinas, muy cerca de las fuentes de agua. Este rbol da una madera blanca y suave muy apreciada para la fabricacin de muebles rsticos. Tambin posee propiedades medicinales y acta contra la fiebre, hemorragias, gripe, como cicatrizante y antireumtico. De la corteza del aliso se obtiene un tinte de color marrn, que fue utilizado en el teido de los textiles prehispnicos.Los colibres acrbatas del aire: De pronto escuchamos un zumbido, levantamos la mirada y en uno de los rboles floridos de la acera, nos sorprende una visin: un ave suspendida en el aire besa cada flor, se desliza a gran velocidad, pero no mueve las alas Es el colibr, conocido tambin como picaflor, que tiene la particularidad de mover sus alas tan rpidamente que la maniobra se pierde de vista.Jilguero: El macho es amarillo, ms olivceo en alas, dorso y cola, y con matices anaranjados en frente y cara.Mirlos: Posado sobre un rbol se puede observar a un ave con plumaje negro y entre esa oscuridad se destacan su pico y sus patas de color anaranjado. Curiquingue: La longitud es de 51 a 56 cm. El aspecto de los adultos es similar al del caracara andino . Se diferencia en que el que tratamos aqu tiene el pecho y vientre blanco con conchas bien definidas color gris oscuro o negras. El plumaje de los jvenes de esta especie son color castao, el pico lo tienen oscuro y las patas son color hueso.El conejo de monte: es un mamfero lagomorfo de tamao medio que puede alcanzar pesos de 1,5-1,7 kg dependiendo de la subespecie considerada.Presenta un color tpico pardo grisaceo con tonalidades diferentes en funcin del lugar de ubicacin, pudiendo llegar a adquirir tonos rojizos en el dorso. La zona ventral siempre es blanca y la cola es negra en la parte superior y blanca en la inferior.Zorro: Es el cnido ms grande de nuestro pas, pues llega a medir 1,70 m incluyendo su cola y llega a pesar entre 6 y 13 kg. Su cabeza es alargada y su hocico puntiagudo, su apariencia se asemeja ms a la de un zorro que a la de un lobo. Su pelaje de tonalidades rojizas, es largo y espeso; en cambio su vientre y cuello son blancos. Su lomo es gris con franjas negras, al igual que su larga cola, que en la punta se torna negra. La tonalidad rojiza puede acentuarse segn el individuo, poca de ao y tambin vara segn las regiones en las que habite.Chuquri: Es una comadreja tpica con un cuerpo largo y esbelto, piernas cortas y una cola peluda casi tan larga como el resto del cuerpo del animal. Los machos adultos miden de 35 a 45 centmetros (incluyendo la cola), y pueden pesar hasta 500 gramos; las hembras son usualmente un 15% ms pequea. Tienen un color marrn claro, con la piel del vientre amarillenta, pero en la parte norte de su hbitat este muda a color blanco puro en invierno. La punta de la cola es negra en

.FACTIBILIDADANALISIS DE FODAANALISIS INTERNOFORTALEZAS Iniciar las actividades basadas en la ejecucin de un proyecto de anlisis de factibilidad. Talento humano, profesionales en la planta turstica. Crdito al Banco Nacional de FomentoDEBILIDADES Dependencia con proveedores Tercerizacin de productos tursticos. Capital bajoANALISIS EXTERNOAMENAZAS Competidores de reconocida probidad y experiencia de la ciudad de Guayaquil Poder adquisitivo en la sociedad por contratar servicios de turismo y certmenes. La suplantacin de funciones entre la agencia de viajes y la Operadora Profesional de Congresos.OPORTUNIDADES Nuevo sistema educativo. Las nuevas tendencias del cuidado del medio ambiente. Nuevas rutas de destinos tursticos ecolgicos: Ruta de los viveros, Ruta del agua, Ruta del inca, etc.

Ha afectado a la poblacin de Sangolqui la ausencia de una Agencia de Turismo Ecolgico?