Download - tesis fenologia nogal

Transcript
Page 1: tesis fenologia nogal

UNIVERSIDAD DE LA SERENA Facultad de ciencias

Escuela de agronomía

GENERACION DE LAS BASES PARA IDENTIFICAR

FENOLOGÍA EN NOGAL ( JUGLANS REGIA) CV. SERR EN

LA PRECORDILLERA DE LA PROVINCIA LIMARÍ,

REGIÓN DE COQUIMBO, CHILE.

Seminario de Titulo para optar al Título de Ingeniero Agrónomo y al Grado Académico de Licenciado de Agronomía.

PROFESORES GUIAS MARCELA CAMPOSANO IBARRA

PABLO ALVAREZ LATORRE

IVAN PIZARRO BARRAZA

2010

Page 2: tesis fenologia nogal

UNIVERSIDAD DE LA SERENA Facultad de ciencias

Escuela de agronomía

GENERACION DE LAS BASES PARA IDENTIFICAR

FENOLOGÍA EN NOGAL ( JUGLANS REGIA) CV. SERR EN

LA PRECORDILLERA DE LA PROVINCIA LIMARÍ,

REGIÓN DE COQUIMBO, CHILE.

Seminario de Titulo para optar al Título de Ingeniero Agrónomo y al Grado Académico de Licenciado de Agronomía.

PROFESORES GUIAS MARCELA CAMPOSANO IBARRA

PABLO ALVAREZ LATORRE

IVAN PIZARRO BARRAZA

2010

Page 3: tesis fenologia nogal

Con este escrito finaliza una etapa importante de mi vida y sí bien este trabajo tiene

un solo autor, no mentiría al decir que hay mucha gente, que de alguna u otra forma,

tienen una participación en este proceso. Por eso quiero agradecer

A:

Mis Padres, que sin ellos no estaría donde estoy;

Mis Hermanos, que me apoyaron siempre;

Mis amigos, que siempre estuvieron ahí cuando los necesite;

Mis profesores, que no solo me enseñaron, me educaron;

Muchas personas que no me conocían fueron amables y gentiles conmigo;

Y en especial a Dios que me puso en este camino y a toda la gente maravillosa que tuve

el agrado de conocer.

Iván

Page 4: tesis fenologia nogal

INDICE DE MATERIAS

MATERIAS Página

RESUMEN I

SUMARY II

1. INTRODUCCION 1

1.1 Antecedentes económicos del nogal 1

1.1.1 Antecedentes a nivel internacional 1

1.1.2 Antecedentes a nivel nacional y regional 2

1.2 Descripción botánica del nogal 3

1.2.1 Características de la variedad Serr 3

1.2.2 Ciclo anual de crecimiento del nogal 4

1.2.3 Latencia invernal y salida de receso 5

1.2.4 Brotación y crecimiento de brote 6

1.2.5 Floración y fecundación 7

1.2.6 Aborto de flores pistiladas (AFP) 8

1.2.6.1 Descripción del proceso de AFP 8

1.2.6.2 Medidas de control AFP 9

1.2.7 Crecimiento y desarrollo de fruto 10

1.2.8 Indicadores de Cosecha 11

1.3 Manejos de Huertos 12

1.3.1 Riego 12

1.3.2 Fertilización y nutrición mineral 12

1.3.3 Manejos fitosanitarios 13

1.3.3.1 Principales plagas 14

1.3.3.2 Principales enfermedades 14

1.4 Fenología 15

1.4.1 Modelos Fenológicos 15

1.4.2 Fenología del nogal 16

2. OBJETIVOS 18

2.1 OBJETIVO GENERAL 18

Page 5: tesis fenologia nogal

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18

3. MATERIALES Y METODO 19

3.1. Localización y área de estudio 19

3.1.1 Descripción climática de la zona de estudio 19

3.1.2 Determinación de características térmicas y precipitaciones

de la temporada de evaluación

20

3.1.2.1 Obtención de temperaturas promedio mensual 20

3.1.2.2 Determinar modelo de acumulación de horas frio_invernales 20

3.1.2.3 Calculo de grados días por temporada 21

3.2 Modelos usados para relación estados fenológicos 21

3.2.1 Estimación de grados días 21

3.2.2 Estimación de días después de activación fisiológica 22

3.3. Caracterización del material vegetal 22

3.4. Diseño experimental 22

3.5. Evaluaciones 24

3.5.1 Estados fenológicos 25

3.5.2 Evolución de salida de receso 25

3.5.3 Evolución de la brotación 26

3.5.4 Evolución largo de brote 26

3.5.5 Evolución de los amentos 26

3.5.6 Evolución floral pistilada 26

3.5.7 Evolución de crecimiento y desarrollo de frutos 27

3.5.8 Curva de evolución de madurez 27

3.5.9 Evolución de vigor de árbol 28

3.5.10 “Desactivación Fisiológica” 29

3.6 Análisis de datos 29

3.6.1 Suma de Cuadrados medios 30

3.6.3 Análisis de componentes principales (PCA) 30

4. RESULTADOS 31

4.1 Antecedentes climáticos del lugar de estudio 31

4.2 Análisis de los estados fenológicos 37

Page 6: tesis fenologia nogal

4.2.1 Salida de Receso 39

4.2.2 Brotación apical. 41

4.2.3 Brotación lateral 42

4.2.4 Elongación de amentos 43

4.2.5 Largo de brote 45

4.2.6 Aparición floral pistilada 46

4.2.6.1 Estados florales 48

4.2.7 Cuaja 49

6.2.8 Crecimiento de fruto 50

6.2.9 Endurecimiento de hueso 52

6.2.10 Evolución de componentes del fruto 53

6.2.11 Indicadores de madurez 54

6.2.12 Diámetro de tronco 55

4.2.13 “Desactivación fisiológica” 56

4.2.14 Análisis estadísticos 57

4.2.15 Análisis de componentes principales 58

5. CONCLUSIONES 61

6. BIBLIOGRAFÍA 62

7. ANEXOS 71

Page 7: tesis fenologia nogal

INDICE DE FIGURAS

Figura Páginas

1. Principales países productores. 3

2. Ciclo vegetativo anual de Fuchigami para especies de hoja

caduca

4

3. Floración variedades californianas de nogal 8

4. Ciclo anual del nogal en el hemisferio norte 16

5. Distribución de las unidades experimentales en el huerto 24

6. Resumen de Temperaturas medias máximas y mínimas

mensuales de la localidad de Las Ramadas de Tulahuen.

32

7. Promedio de las precipitaciones mensual de la localidad de Las

Ramadas de Tulahuen.

33

8. Curvas de porcentaje de excedencia de las precipitaciones

mensual de la localidad de Las Ramadas de Tulahuen.

33

9. Histograma de horas frio de la localidad de Las Ramadas de

Tulahuen, en tres modelos de horas frio.

35

10.Histograma de grados días acumulados localidad de Las

Ramadas de Tulahuen.

36

11. Curva acumulación grados días septiembre marzo 2008-2009 37

12. Brotación en cámara de crecimiento, de las dos primeras

_colectas

40

13. Porcentajes de brotación apical, (A) Modelo DDAF y (B)

Modelo GD

42

14. Porcentaje de brotación lateral, (A) Modelo DDAF y (B) Modelo

GD.

43

15.-Porcentaje amentos elongados, (A) Modelo DDAF ascenso,

(B) Modelo DDAF descenso (C) Modelo GD ascenso y (D)

Modelo GD descenso.

44

16. Largo de brote, (A) Modelo DDAF y (B) Modelo GD 46

17. Aparición flor pistilada, (A) Modelo DDAF y (B) Modelo GD 47

18. Estados florales a través del tiempo 48

Page 8: tesis fenologia nogal

19. Cuaja, (A) Modelo DDAF y (B) Modelo GD 50

20. Curva crecimiento de fruto en peso y diámetro. 51

21. Crecimiento fruto, (A) Modelo DDAF y (B) Modelo GD 52

22. Endurecimiento promedio de hueso en el tiempo 52

23. Evolución de los tejidos de la nuez en el tiempo 53

24. Relación de peso semilla peso cascara 54

25. Indicadores de madurez 55

26. Crecimiento promedio del diámetro de tronco 57

27. PCA de todos los variables 58

28.-PCA de variables que entregan un mayor explicación de

varianza

59

29. PCA de los tres grupos del ciclo productivo 60

Page 9: tesis fenologia nogal

INDICE DE CUADROS

Cuadros Página s

1. Estándares para nogal utilizados en California 13

2. Características a evaluar de cada unidad experimental 23

3. Caracterización de la floración de nogales 27

4. Confiabilidad de los indicadores según su coeficiente de

variabilidad

29

5. Relación entre los estados fenológicos para la producción de

nogal cv. Serr y los requerimientos de DDAF y grados días en la

temporada 2008-2009. Las Ramadas de Tulahuen.

38

6._Porcentaje de aparición floral pistilada según el modelo de

DDAF

48

7. Floración masculina y femenina en el tiempo 49

8. Resultados r2 y raíz de la suma de los cuadrados medios 57

Page 10: tesis fenologia nogal

TABLA DE ANEXOS

Anexos Página

1. Nomenclatura fenológica internacional del nogal. 72

2. Mapa de la ubicación de las ramadas en la Región de

Coquimbo, Provincia del Limarí, Comuna de Monte Patria.

74

3. Promedio de las temperaturas máximas, mínimas y promedio de

__la estación Las Ramadas DGA.

76

4. Precipitaciones mensuales estación Las Ramadas DGA. 79

5. Modelos matemáticos de acumulación de horas frio en la tesis 80

6. Resultados del cálculo de horas frio con los tres modelos. 81

7. Resultados del cálculo de grados días. 82

8. Registro de Temperatura y Grados Días del periodo. 83

9. Tabla de datos usada en software The Unscrambler 89

10. Fotografías distintas etapas fenológicas nogal c. Serr 96

Page 11: tesis fenologia nogal

I. RESUMEN

Durante la temporada agrícola 2008-2009 en el cultivo del nogal (Juglans

regia) cv. Serr, de un huerto comercial de La Hacienda Las Ramadas, ubicada en

la Pre-Cordillera de la provincia del Limarí, se evaluaron distintos parámetros

fenológicos en 10 árboles que comparten características y manejos similares.

Estas mediciones semanales comenzaron desde mediados de Agosto y

terminaron una semana después de cosecha.

Los datos obtenidos a través de las mediciones de los distintos estadios

fenológicos fueron procesados mediante análisis estadísticos simples, junto a

relaciones lineales mediante el uso de grados días (GD) y días después de

activación fisiológica (DDAF). Estos resultados fueron evaluados con el fin de ser

catalogados según su coeficiente de variación, para poder identificar etapas

fenológicas útiles para el manejo agronómico en la producción de nuez de nogal.

Los grados días y los días después de activación fisiológica están

relacionados directamente con el desarrollo vegetativo, reproductivo y productivo

del huerto frutal, convirtiéndolas en variables importantes para el manejo agrícola.

Pero el que mejor relación posee con las distintas fases fenológicas del árbol es

DDAF, ya que genera más y mejores indicadores que se consideran adecuados,

es decir entrega hitos fenológicos que sirven de referencia para la toma de

decisiones agronómicas como la aplicación de agroquímicos o labores como la

cosecha.

Palabras Claves: Nogal, cv. Serr, Fenología, Grados días, Días después de

activación fisiológica, Pre cordillera.

Page 12: tesis fenologia nogal

II. SUMARY

During the agricultural season 2008-2009 in the cultivation of the walnut

tree (Juglans regia) cv. Serr, of a commercial kitchen garden of The Hacienda

Las Ramadas, located at the Pre-Mountain Range of the province of Limarí,

several fenological parameters were evaluated in 10 trees that share similar

characteristics and similar handlings. Using weekly measurements that began

in mid August and finished a week after harvest.

Data obtained through the messurement of the several fenological states

of the tres were processed by means of simple statistical analysises, with linear

intervening relations through the use of days-degrees (DD) and days after

physiological activation (DAPA). These results were evaluated with the aim of

being catalogued according to their coefficient of variation, in order to be able to

identify useful fenological stages for the agronomic handling in the production of

walnut of walnut trees.

Days degrees and days after physiological activation are related directly

with vegetative development, reproductive and productive with a fruit-bearing

kitchen garden, turning this terms into important variables for the agricultural

handling. But the one that better relation possesses with the different cases is

the concept of DAPA, since it generates more and better indicators that are

considered more suitable, this means that it delivers fenological milestones that

serve as reference for agronomic desicions like using or not agrichemicals to

the harvests.

Keywords: Walnut, cv. Serr, Fenological, Day-degrees, Days after physiological activation, Pre-mountain.

Page 13: tesis fenologia nogal

1

1. INTRODUCCION

1.1 Antecedentes económicos del nogal

La nuez ha sido consumida desde hace siglos, siendo utilizada principalmente

en repostería, pero sobre todo es muy demandada para recetas de fiestas

navideñas (CHILENUT, 2008). Sin embargo durante los últimos años el consumo

de frutos secos se ha visto aumentado a nivel mundial, debido principalmente a un

incremento en la demanda por parte del mercado europeo, el cual se ha ido

expandiendo hacia el resto del mundo. Esto responde a una consecuencia del

aumento de la práctica de la dieta mediterránea, sumado a la búsqueda de nuevos

alimentos que sean sanos y a la vez beneficiosos para la salud (PROCHILE,

2008). La nuez es un fruto seco que ayuda a una alimentación balanceada, debido

a sus cualidades nutricionales (CHILENUT, 2008b; PROCHILE, 2006).

1.1.1 Antecedentes a nivel internacional

La nuez se produce y se consume en todo el mundo, pero el negocio de la nuez

se centra en el hemisferio norte, tanto a nivel de demanda como de oferta

(Muncharaz, 2001).

Los mayores productores de nuez son: China, EE.UU, Irán y Turquía. Sin

embargo EE.UU. es el mayor exportador de nuez, ya que China destina toda su

producción a consumo interno (Reyes, 2000).

Figura 1: Principales países productores. Fuente Reyes, 2000. **Estimaciones.

Page 14: tesis fenologia nogal

2

El mercado de la nuez posee dos formato de presentación de venta: “nuez con

cascara” y “sin cáscara” (Chiang et al, 2007). La distribución en el mercado de

ambos productos siempre fue un 55% para “sin cascara” y un 45% para “con

cascara”, pero en los últimos 5 años el consumo de nuez “sin cáscara” ha

aumentado en un 33%. Este incremento en la demanda de debe a la nuevas

prácticas de alimentación sana y el consumo de la nuez como snack (CHILENUT,

2008a).

1.1.2 Antecedentes a nivel nacional y regional

Como lo indica Reyes (2000) el cultivo de frutales de nuez ha sido tradicional

en Chile desde los tiempos de la Colonia. Este se ha realizado principalmente en

huertos menores y de semillas, o sea sin una variedad o cultivar definido.

El negocio de la nuez de nogal ha tomado un especial impulso en las

últimas décadas en el país, lo cual se evidencia en el aumento de la superficie

plantada de este frutal, como consecuencia de la alta demanda del producto y las

mejoras de las tecnologías del cultivo. Según datos de ODEPA (2008), en el año

2004 la superficie nacional plantada de nogal fue de 9.230 Há., superior en casi un

33% a las 6.995 Há. catastradas al año 1990. La Región de Coquimbo tiene la

misma tendencia, pero con un mayor crecimiento, ya que el alza en esta Región

es de un 88%, comparando el año 2005 (862,7 Há), con el año 2007 (1.620 Há)

(INE, 2008).

A nivel mundial Chile es un pequeño productor, con un 5% de las

exportaciones totales, pero en los últimos años ha aumentado su producción en un

63% entre el periodo 2004 al 2007(CHILENUT, 2008 b). A pesar de los bajos

volúmenes exportados es el quinto país mejor pagado, debido a que es el principal

exportador de fruta en el hemisferio sur, siendo la producción de contra estación

un plus por ofrecer fruta fresca comparada con la que está en guarda del

hemisferio norte, además de ofrecer una mayor calidad (Reyes, 2000).

Page 15: tesis fenologia nogal

3

1.2. Descripción botánica del nogal

El nogal común (persa, inglés), es un árbol caduco muy vigoroso, de 24 a

27 m de altura y un tronco que puede alcanzar de 3 a 4 m de diámetro, el cual

está cubierto con una corteza cenicienta y gruesa. Se reconoce como una especie

monoica, de flores unisexuadas, o sea, con inflorescencias masculinas y

femeninas diferenciadas y ubicadas en el mismo árbol (Mañas et al, 2000). Las

flores masculinas están dispuestas en amentos largos, casi siempre solitarios, de

color verde parduzco y se localizan en la parte superior de las ramillas nacidas el

año anterior. Las flores femeninas son solitarias o agrupadas en un número de

una a cinco, encontrándose en las terminales de las ramillas del año. La

polinización es principalmente anemófila, dado por la gran producción de polen

que producen los amentos. El fruto es una drupa globosa de exocarpio carnoso y

fibroso también llamado pelón, que al madurar libera el endocarpio leñoso que

contiene el embrión, el cual es la parte comestible de la nuez (Lemus et al, 2001).

1.2.1 Características de la variedad Serr

La variedad o cultivar Serr se reconoce por tener un fruto de gran calibre y

cáscara delgada, con una productividad alta pero variada, es decir existen

temporadas en que las producciones son muy altas y otras muy bajas (Valenzuela

et al, 2001). Las producciones bajas se deben principalmente a los problemas de

abscisión de flores femeninas por exceso de polen (Gonzalez et al, 2007). La alta

productividad se explica por el tipo de fructificación del árbol, el cual posee una

fructificación lateral, siendo una característica deseable por la cantidad de flores

por centro frutal. Además, esta cualidad se asocia a un menor vigor, lo que

permite una mayor densidad de plantación, huertos más productivos y de fácil

manejo (Hidalgo, 2005). Otra característica apreciable en esta variedad, es la baja

necesidad de horas frío, siendo una muy buena opción para la zona del norte

chico del país (INIA, 1999).

Page 16: tesis fenologia nogal

4

1.2.2. Ciclo anual de crecimiento del nogal

El nogal como especie caduca tiene un periodo de reposo y uno de periodo

de actividad vegetativa también llamado ciclo vegetativo. Ambas etapas son

condicionadas por la temperatura, siendo esta la responsable del desarrollo de las

etapas del ciclo vegetativo anual de las plantas de origen de climas templados o

templados cálidos (Gil-Albert 1996, Razeto 2006).

Según Fuchimoto y Wisniewki (1997) el ciclo puede ser representado

mediante una circunferencia, la cual explica cada etapa comparando los 360°

grados de esta figura geométrica (Figura 2). Esto permite entender y estimar las

diferentes etapas del ciclo vegetativo de un árbol caducifolio.

1) 0º, brotación de yemas por calor;

2) 0º a 90º, crecimiento del brote;

3) 90º a 180º, maduración vegetativa, inhibición correlativa de yemas axilares,

lento crecimiento;

Figura 2: Ciclo vegetativo anual de Fuchigami para especies de hoja caduca. Fuente: Gil 1997.

Page 17: tesis fenologia nogal

5

4) 180º, madurez vegetativa e inicio del letargo de yemas quietas por frío y día

corto;

5) 180º a 270º, profundización del letargo de yemas por frío y día corto;

6) 270º, letargo máximo de yemas;

7) 270º a 315º, disipación del letargo de yemas por frío;

8) 315º, término del letargo de yemas por frío;

9) 315º a 360º, quietud de yemas por ambiente frío (Gil y Pszczołkowski,

2007)

1.2.3. Latencia Invernal y salida de receso

El periodo de reposo, también denominado dormancia o latencia se

caracteriza por la supresión temporal del crecimiento visible, esto no significa que

exista una inactividad fisiológica, sino que todas las actividades metabólicas del

árbol se desaceleran o ocurren en una menor velocidad (Agustí, 2004).

La dormancia es una etapa importante del ciclo anual de las especies

caducifolias, ya que su fin implica un despertar fisiológico de la planta, haciéndola

sensible a los estímulos del medio, a esta etapa se le llama ecolatatencia (Gil-

Albert 1992). La dormacia termina al completar las horas frio necesarias para la

entrada a la ecolatencia, las horas frio es una unidad que mide un periodo de

horas cronológicas que esta un árbol bajo cierto umbral de temperatura, siendo

esta temperatura umbral dependiente del modelo en el cual se generan las horas

frio, por lo general, temperaturas bajo los 7ºC son consideradas en la acumulación

de horas frio (Gil, 1999).

Los nogales tienen un amplio rango de requerimiento de horas frio (HF), el

cual varía entre 300 a 1200 HF. Esta propiedad depende del origen de la variedad

de nogal. De las variedades comerciales, las francesas son las que requieren

mayores requerimientos de HF, mientras que las de origen californiano son las

poseen un menor requerimiento (Rosenberg, 1988). La variedad Serr es un

ejemplo de bajos requerimientos de HF, ya que necesita 400 horas, lo cual es

ideal en climas de inviernos cortos (Ibacache et al, 2005).

Page 18: tesis fenologia nogal

6

1.2.4 Brotación y crecimiento de brote

Como árbol caducifolio el nogal tiene inhibidas las yemas hasta que se

presenten las condiciones adecuadas para su crecimiento. El nogal tiene dos tipos

de yemas: la flor masculina llamada amento y otra que en la cual se desarrolla el

crecimiento vegetativo y la floración femenina. Estas últimas pueden presentar

solo crecimiento vegetativo, pero en su gran mayoría existe desarrollo de flores

femeninas (Luna, 1990).

Al salir del receso y con el incremento de las temperaturas en primavera,

las yemas empiezan a botar las escamas y se hinchan. Después empieza la

elongación del brote y con ello aparecen las hojas. Este crecimiento en una

primera etapa es de longitud y luego, en una segunda etapa de engrosamiento y

lignificación del brote de la temporada (Gil-Albert 1996).

Una característica importante del nogal es que es un árbol con una

marcada dominancia apical, o sea que las yemas terminales o yemas punteras,

son las que primero brotan y son las que crecen más vigorosamente. Por el

contrario las yemas laterales crecen con menor vigor e incluso su brotación es

inhibida (Razeto 2006).

Las variedades de nogal son clasificadas por su capacidad de brotación

lateral y mientras más porcentaje de este tipo de brotación esté presente, mejor

evaluadas son las variedades, esta cualidad es muy preciada porque mientras

más brotación lateral tenga la variedad mayor es la producción de fruta, ya que

existen más flores femeninas por centro fructífero. Según estudios varietales, la

variedad Serr es considerada de brotación lateral media-alta, ya que presenta

brotación lateral del 40%, convirtiéndola en una variedad interesante para la

producción de nuez (Ibacache y Rojas, 2002).

El largo de los brotes del nogal es variable, aunque el promedio fluctúa

entre los 10 a 20 cm. Este crecimiento no es estimable hasta que el brote logra su

tamaño final. Sin embargo por un asunto de manejo se espera tener brotes

pequeños para así concentrar la producción y evitar podas (Muncharaz, 2001).

Page 19: tesis fenologia nogal

7

1.2.5 Floración y fecundación

Como ya se ha dicho, el nogal es una especie monoica auto-compatible.

Además varias especies son inter-compatibles. Su polinización es anemófila, con

la recepción estigmática corta, entre 5 a 7 días y con viabilidad del polen de 2 a 3

días. El nogal está altamente especializado en la polinización anemófila, por un

lado la flor femenina son apétalas y con una gran superficie estigmáticas

preparada para recibir el polen. Por otro lado el polen proveniente del amento (flor

masculina que morfológicamente es adecuada para la anemofilia), es pequeño y

ligero para ser arrastrado por el viento (Albornoz, 2003).

Polito (1997) señala que el nogal presenta dicogamia. Esta

desincronización floral puede ser protogínea o protandria y depende

exclusivamente del factor varietal. Las variedades comerciales más utilizadas hoy

en día presentan dicogamia protandria, es decir, las flores masculinas entregan el

polen antes que las flores pistiladas sean receptivas. Unos pocos cultivares

(Chico, Amigo), son protogíneos; en este caso, la receptividad de las flores

femeninas ocurre antes quela entrega de polen.

La variedad Serr, a diferencia de la gran mayoría de las otras especies de

nogales, no tiene problemas de dicogamia, ya que existe una superposición entre

las flores masculinas y femeninas (Figura 3), lo que implica que en su diseño de

huerto no es necesaria la utilización de polinízante.

Page 20: tesis fenologia nogal

8

Figura 3: Floración variedades californianas de nogal. Fuente: Valenzuela, et al

2001.

1.2.6 Aborto de flores pistiladas (AFP)

El aborto de flores pistiladas (AFP) es la pérdida de flores femeninas

productoras de nueces al principio de la temporada por exceso de polen en el

periodo de cuaja. Aunque este evento ocurre potencialmente en cualquier

variedad de nogal de forma esporádica, en la variedad Serr ocurre frecuentemente

y es un problema que se debe manejar, ya que debido a este fenómeno se pierde

gran parte del potencial productivo, al calcularse del orden del 60% de pérdidas de

la producción potencial de la variedad (Polito et al., 1998).

1.2.6.1 Descripción del proceso de AFP

El exceso de polen genera y hace generar a las partes florales más etileno

de lo normal. El etileno es la hormona vegetal encargada de la maduración de la

fruta y la senescencia, dehiscencia y abscisión de órganos de la planta, muy

necesaria en la última etapa del desarrollo del fruto, pero nefasta si se presenta en

Page 21: tesis fenologia nogal

9

exceso en la época de floración en la variedad Serr en particular (Lemus y

Gonzales, 2008).

La caída de la fruta recién cuajada se produce cuando el ovario detiene su

crecimiento a 3 ó 4 mm de diámetro y se presenta la abscisión 1 a 2 semanas

después. La separación ocurre entre el pedúnculo y el eje vegetativo, así todos los

pistilos (comúnmente 2) en un vástago reproductivo se pierden. Cerca de la época

de abscisión, las flores del tipo AFP muestran signos de necrosis en el ápice del

estigma, en el tegumento, y a través de todas las evaginaciones de la placenta

(Herrera, 2002).

La abscisión de flores a causa de la AFP es claramente distinguible de la

abscisión causada por la falta de fertilización del óvulo. Las flores no fertilizadas

generalmente crecen más de 7 mm de diámetro y permanecen unidas por 3

semanas o más. La separación ocurre en la base del ovario con el pedúnculo

unido al brote por un tiempo (Gonzales, 2006).

1.2.6.2 Medidas de control AFP

Frente al problema de AFP, se han propuesto varias medidas, pero las que

han dado más resultado son dos:

Eliminación de los amentos: Esta práctica consiste en remecer el

árbol para eliminar parte de los amentos. Al eliminar parte de la carga de

polen se disminuye el problema. Para lograr la caída de amentos se utiliza

una remecedora adosada al tractor y que es la misma que se ocupa en la

cosecha mecanizada de nueces. El momento preciso para eliminarlos es

inmediatamente antes de la receptividad del estigma (Rosenberg, 1988).

Bloqueo de la síntesis de etileno: Para reducir el aborto de las

flores del nogal se establece el uso de amino ethoxy vinyl glicine (AVG), un

inhibidor del proceso de formación del etileno. El nombre comercial es

RetainR (Valent Bio Sciences) (AFIPA, 2007).

Page 22: tesis fenologia nogal

10

La aplicación de este agroquímico ha mostrado un resultado muy

claro en la disminución del fenómeno de abscisión de flores de nogal y en la

mejora de la carga frutal, como ejemplo se ha establecido que una dosis

equivalente a 64 ppm (833 gramos de producto comercial por hectárea) es

suficiente para aumentar en casi cuatro veces la carga frutal en árboles de

Serr con exceso de polen (Braüchi, 2003).

1.2.7 Crecimiento y desarrollo de fruto

El fruto del nogal es una drupa globosa indehiscente y está formado por

distintos tejidos. El pericarpio o pelón que está compuesto por mesocarpio y

exocarpio, es rico en compuestos fenólicos y es dehiscente, abriéndose en la

madurez. El endocarpio o cascara que es una estructura rugosa y lignificada.

Formada por dos valvas, y la semilla que es la parte comestible (Gil, 2000).

El fruto del nogal presenta una curva de desarrollo tipo sigmoidea doble, en

las cuales se reconocen 3 etapas una primera etapa llamada crecimiento rápido, la

segunda y siguiente etapa el endurecimiento de caroso y la última es denominada

maduración (Gratacós, 2001).

El crecimiento rápido del fruto es una etapa en la cual el fruto crece en

tamaño. Esta fase se comporta como una sigmoidea simple, esto se debe a que el

embrión tiene un crecimiento acelerado en las primeras semanas y

simultáneamente el pelón se agranda por la acumulación de compuestos

fenológicos. Es en esta etapa donde el fruto consigue su tamaño definitivo. Luego

de esto, el fruto sufre cambios a nivel interno que no son notorios a simple vista,

ya que los tejidos cambian estructuralmente para luego obtener su condición final.

Como segunda etapa el endocarpio se endurece y se forma la cascara de la nuez,

esta etapa llamada endurecimiento de caroso no es diferente de la etapa de

maduración, pero se separa a nivel de literatura ya que coincide con el fin de el

crecimiento rápido e inicio de la maduración (Gil, 2000). Paralelamente y en un

proceso más largo, la maduración de la semilla va adquiriendo su configuración

definitiva, ganando peso rápidamente y a su vez se producen una serie de

Page 23: tesis fenologia nogal

11

cambios químicos los cuales dan las características nutricionales y organolépticas

a la nuez (Muncharaz, 2001).

1.2.8 Indicadores de Cosecha

Cuando la semilla alcanza su madurez fisiológica, que en este caso

coincide con la agrícola, se produce una separación en dos del tabique interno de

la semilla y además ésta adquiere una coloración marrón o café con leche. Otro

indicador de madurez es el quiebre de pelón, el cual se asocia directamente con la

dehiscencia del fruto y así se puede extraer el fruto sin dificultad del árbol (Lemus,

2001).

Ambos indicadores debiesen producirse de forma simultánea, sin embargo

es bastante frecuente que no coincidan. En particular el quiebre de pelón se

retrasa con respecto al cambio interno del tabique, lo que produce que al

cosechar, la semilla esté sobre madura haciendo bajar así su calidad comercial y

el precio de venta. Otro factor importante es que el quiebre de pelón no es

homogéneo en el huerto, lo cual alarga y por ende encarece el proceso de

cosecha, ya que la recolección se hace escalonada al generar un mayor número

de pasadas (Muncharaz, 2001).

El cv. Serr es una variedad temprana, esto favorece el aumento en la

distancia entre el cambio interno del tabique y el cambio externo de el quiebre de

pelón. Para solucionar este problema se aplica etephon (Acido 2-cloro

etilifosfonico) lo que produce un aumento de etileno, acelerando asi el proceso

natural de dehiscencia o quiebre de pelón. Esto produce que la madurez sea más

homogénea y así una cosecha más rápida y con menos pasadas. La aplicación de

este producto tiene que coincidir con el cambio de coloración de los tabiques, ya

que realizarlo antes produce una merma en la producción, haciendo que el llenado

de la semilla baje. La aplicación tardía no produce el efecto esperado, haciendo en

parte inútil el manejo (Lemus, 2001).

Page 24: tesis fenologia nogal

12

1.3 Manejos de Huertos

Además de los manejos mencionados anteriormente junto a la descripción

del cultivo, se debe considerar otros manejos, los cuales son mencionados a

continuación.

1.3.1 Riego

Los nogales al ser arboles de gran tamaño tienen una constante necesidad

de agua durante todo su periodo de activo crecimiento. Esto se debe a su gran

cobertura vegetativa y como consecuencia, su gran potencial evapotranspiratorio.

Por este motivo un buen manejo de riego se hace indispensable para una buena

producción de fruta (Sellés y Ferreyra, 2001).

Dentro del ciclo del nogal son muy pocas las etapas en las cuales el árbol

puede estar frente a un estrés hídrico sin causar problemas en su desarrollo.

Además existen etapas fenológicas en las cuales, si se llegara a generar un déficit

hídrico, este causaría mermas productivas, en especial floración, cuaja, inducción

floral y desarrollo de fruto. Por esta razón, un buen manejo del riego, es decir un el

volumen adecuado de agua aplicada, una frecuencia de riego prudente y una

distribución de agua homogénea, es una constante durante todo el proceso

productivo (Ibacache et al, 2005).

1.3.2 Fertilización y nutrición mineral

El nogal, por ser un árbol de gran tamaño, necesita una disposición

constante de elementos minerales para su desarrollo. Pero esto no quiere decir

que necesita grandes dosis de fertilizante, sino que es necesario mantener un

equilibrio para no causar trastornos en su fisiología (Villaseca, 2004)

Según Ruiz (2001) y basado en estándares californianos para el cultivo del

nogal se obtiene de la siguiente cuadro:

Page 25: tesis fenologia nogal

13

Cuadro 1: Estándares para nogal utilizados en California

Nutriente Deficiente Bajo Adecuado Excesivo

Nitrógeno (%) ˂ 2,10 2,10 -2,20 2,20-3,20 ˃ 3,20

Fósforo (%) ˂ 0,10 0,10-0,14 ˃ 0,14

Potasio (%) ˂ 0,90 0,90-120 ˃ 0,20

Calcio (%) ˂ 1,0 ˃ 1,0

Magnesio (%) ˂ 0,20 0,20-0,25 ˃ 0,25

Manganeso (mg/kg) ˂ 20 ˃ 20

Zinc (mg/kg) ˂ 15 ˃ 15

Cobre (mg/kg) ˂ 4 ˃ 4

Boro (mg/kg) ˂ 20 20-35 35-200 ˃ 200

Sodio (%) ˃ 0,90

Cloruro (%) ˃ 0,30

Fuente: Ruiz, R, 2001. En: Lemus, G. 2001

Considerando esta información se debe tener claro cuál es la condición

natural del suelo y que puede aportar éste al cultivo. Lo más normal es que existan

insuficiencias de N, P y K, ya que son extraídos anualmente en grandes

cantidades por el árbol. Otros elementos que pueden ser limitantes son Mg, Fe,

Mn y Zn (Ibacache y Rojas, 2002b).

La fecha de aplicación no es un tema normado y existen varias propuestas,

por un lado se tiene que se debe fertilizar en la época de crecimiento de raíces, en

los cuales el árbol tiene mayor potencial de extracción mineral. Por otro lado el

único momento inadecuado para fertilizar es la cuaja, ya que podría causar raleo

de fruta causando grandes daños a la producción. En otras palabras cualquier

aplicación es adecuada fuera de este periodo (Muncharaz, 2001).

1.3.3 Manejos fitosanitarios

El nogal en Chile presenta muy pocas plagas y enfermedades, comparadas

con otros cultivos frutales, pero esto no quiere decir que no sean causante de

grandes pérdidas a nivel económico (Gratacós, 2001).

Page 26: tesis fenologia nogal

14

1.3.3.1 Principales plagas

A diferencia del resto del mundo, Chile no presenta las plagas tradicionales

de los nogales, pero aun así presenta plagas que requieren tratamientos

habituales, como la polilla del manzano (Cydia Pomonella L.) y arañitas

(Panonychus ulmi y Tetranychus urticae) (Prado, 2001).

La polilla del manzano es de cuidado, ya que su sola presencia genera

mermas en la producción. Para evitar problemas se deben realizar aplicaciones

preventivas para que no dañen la producción. Estas aplicaciones se deben hacer

desde la cuaja hasta que se produzca el endurecimiento del endocarpio, ya que al

completar la lignificación, la polilla pierde capacidad de dañar la nuez (Ripa,

2005).

La arañita aparece a mediados de verano y en especial en zonas secas,

aunque el árbol por su condición vigorosa es resistente a este ataque, en ciertas

etapas como la floración y cuaja, puede causar problemas de producción.

1.3.3.2 Principales enfermedades

Las enfermedades que afectan los nogales en Chile no son una

preocupación en la zona norte, debió a que las condiciones climáticas no

favorecen el desarrollo de estos fitopatógenos (Prado, 2001).

En Chile, la principal enfermedad es la peste negra del nogal causada por

Xanthomonas campestris pv. Junglandis. Esta enfermedad afecta a zonas en las

cuales existen lluvias tardías en primavera. En la zona de estudio no existe este

problema, ya que en toda la Región de Coquimbo no existen las condiciones que

favorecen el desarrollo de la enfermedad. Para efectos prácticos esta fitopatología

no está asociada a los manejos normales del cultivo en la zona (Latorre, 2004).

Otro problema sanitario que afecta al nogal es la pudrición radical y de

cuello, la cual corresponde a un conjunto de hongos del grupo Phytopthora. Este

complejo de hongos se desarrolla debido a de encharcamientos de agua en el

tronco y raíces. En la zona norte hay pocas probabilidades que esta ocurra, pero

Page 27: tesis fenologia nogal

15

se puede presentar cuando se realiza un inadecuado manejo de riego (Agrios,

1991).

1.4 Fenología

Antes de definir lo que es la fenología, se deben tener en claro dos

conceptos bases, uno es el clima y el otro es la fisiología, ya que la interacción de

estos factores hacen posible el estudio de la fenología (De Cara & Mestre, s/a).

Se entiende por fisiología como la ciencia que estudia a los seres vivos, por las

funciones de las células, órganos y sistemas. Todas estas funciones tienen como

consecuencia el crecimiento y desarrollo del árbol (Reynier, 1995). El clima se

puede definir como la respuesta del sistema tierra-atmosfera frente a estimulo de

la radiación solar y la manera en que esta energía es distribuida por océanos,

continentes y atmósfera (Casas y Alarcón 1999).

El estudio de cómo el clima afecta al desarrollo de la planta a lo largo del

tiempo da paso a la fenología, la cual es una ciencia que estudia los fenómenos

biológicos, los cuales se presentan periódicamente, como la brotación o la

floración en plantas, que tienen relación con el clima de un determinado lugar. Su

objetivo es establecer cronológicamente el inicio y finalización de las fases en

relación con aspectos morfológicos y fisiológicos del desarrollo en diferentes

localidades o climas (Valor y Bautista, 2001).

1.4.1 Modelos Fenológicos

Para determinar estos estados fenológicos existen muchos tipos de

modelos y herramientas. Dentro de las variables de estos modelos, la temperatura

el factor climático más importante para definir la época y velocidad de las distintas

fases fenológicas de las plantas. Dado que cada planta tiene su propia

temperatura base bajo la cual no crece, se ha desarrollado el método residual, que

consiste en restar la temperatura base a la temperatura media de cada uno de los

días, es decir que existe un alto grado de asociación entre la escala fenológica y

los días grado GD, base 10° C para el nogal (INIA, 1999), lo que se explicaría

Page 28: tesis fenologia nogal

16

porque los procesos fisiológicos serían principalmente dependientes de la

temperatura (Gil, 1999; Gil. 2000; Mata, 2005).

No solo hay que considerar las variables meteorológicas que afectan la

planta, además hay que considerar que variables cuantificables puede entregar la

planta. En otras palabras, en que etapas de desarrollo se pueden evaluar de forma

práctica y confiable para asociarlas a los modelos fenológicos, como largo de

brote, crecimiento de frutos entre otros (Ortega-Farías, 2000; Burgos y Tapia,

2009).

1.4.2 Fenología del nogal

Para el cultivo del nogal se conocen y se tiene una nomenclatura

internacional para los diversos estados de crecimiento de este cultivo, como lo

muestra la figura 5 y se desarrolla de forma más extensa en el anexo 1.

Fuente: Muncharaz, 2001 Figura 4: Ciclo anual del nogal en el hemisferio norte.

Aun teniendo esta información y otros estudios del cultivo en diferentes

agro-climas, estos no son aplicables en su totalidad, ya que cada clima afecta de

distinta forma el desarrollo del cultivo y si aplicamos el concepto de fenología,

aunque las plantas compartan el mismo genotipo, si son cultivadas condiciones

Page 29: tesis fenologia nogal

17

climáticas distintas pueden presentar diferentes estados de desarrollo después de

transcurrido el mismo tiempo cronológico (CENIAP ,2008).

Al determinar las épocas de los distintos eventos fenológicos se facilita la

coordinación de las labores agrícolas, tales como aplicaciones de pesticidas y

fertilizantes, programación del riego, manejos culturales. En este estudio se

pretende generar las bases de un modelo fenológico, el cual se basa en asociar

estados fenológicos a labores de cultivo y así poder definir e identificar estados

fenológicos útiles para el manejo agronómico, como floración, distintos estados de

madurez de fruta y control fitosanitario, madurez de fruta y uso de etephon entre

otros.

Page 30: tesis fenologia nogal

18

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

• Generar datos de evolución de la fenología del Nogal (Juglans regia) cv.

Serr para describir indicadores fenológicos de uso agronómico en la zona

precordillerana de la Región de Coquimbo, Chile.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Obtener curvas de crecimiento vegetativo, de floración, de crecimiento

herbáceo, de desarrollo y madurez frutal.

• Determinar hitos fisiológicos de activación e inactivación fisiológica de las

plantas cv. Serr.

• Determinar relaciones entre las etapas fenológicas con grados días post-

activación fisiológica y días después de activación fisiológica para

seguimiento de las curvas de evolución fenológicas.

Page 31: tesis fenologia nogal

19

3. MATERIALES Y METODO

3.1. Localización y área de estudio

El estudio se realizó en la localidad de Las Ramadas de Tulahuen, Comuna de

Monte Patria, Provincia del Limarí Región de Coquimbo, Chile. Específicamente

en la Hacienda las Ramadas, ubicada a 124km. de Ovalle (dirección Sur-Este) con

coordenadas 31º 01’ 01’’ Sur 70º 34’ 56’’ O (Anexo 2).

3.1.1 Descripción climática de la zona de estudio

Caldentey (1987) indica en su clasificación de distritos agroclimáticos de la

región de Coquimbo, que Las Ramadas tiene un clima de alta cordillera

carcacterizado por bajas temperaturas y existir la probabilidad de estra más de 8

meses cubierta de nieve. Sin embargo, ya que con la descripción no se podría dar

el desarrollo del cultivo del nogal como el sector lo permite. En esta publicación

existen otros distritos que en ciertos parámetros se adecuan de forma similar al

sector donde se realiza el estudio, pero no están dentro del área geográfica del

sector (IGM, 2006).

Teniendo esto como antecedente y además considerando otra fuente que

clasifica el clima del sector como de Pre-cordillera, pero esta descripción tampoco

refleja a cabalidad el clima que se aprecia en la localidad de las Ramadas de

Tulahuen (INIA, 1989). Para efectos prácticos, será necesario realizar un análisis

simple de datos climáticos en este estudio. El cual consistió en un análisis de una

serie de 20 años de datos térmicos y de precipitaciones, con los cuales se

estimaron temperaturas promedio, grados días, horas frio y precipitación mediante

distintos modelos. Estos datos fueron otorgados por la Dirección general de agua

(DGA), la cual tiene una estación meteorológica instalada en la hacienda, que

mide temperaturas mediante un termógrafo marca Walters & Mӧring, sin datos de

modelo, y mide precipitaciones mediante un pluviómetro y sin datos de marca y

modelo.

Page 32: tesis fenologia nogal

20

3.1.2 Determinación de características térmicas y p recipitaciones de la

temporada de evaluación

Se obtuvieron a partir del análisis de una serie de 20 años de datos,

consistieron en la temperatura máxima y mínima diaria registrada por la estación.

De estos datos se obtuvieron los siguientes análisis: temperaturas máxima;

mínima; promedio mensual, precipitaciones mensuales y su probabilidad de

excedencia, acumulación de grados día, acumulación de Horas frio.

3.1.2.1 Obtención de temperaturas promedio mensual

De los datos obtenidos por la estación, se promediaron la máxima con la

mínima y se obtuvo una temperatura media diaria. Teniendo tres grupos de

temperaturas diarias, se promediaron mensualmente todas las temperaturas

diarias por cada grupo de temperaturas y así obtener el promedio mensual de las

temperaturas máximas, mínimas y promedio. Además se calculo la desviación

estándar para ver la amplitud de los datos obtenidos.

3.1.2.2 Determinación del modelo de acumulación de horas frio invernales

Mediante el uso de tres modelos: correlación de Weimberger 1, correlación

de Weimberger 2 y modelo Crossa-Raynaud (Anexo 3), estos modelos fueron

seleccionados por el tipo de datos que entrega la DGA, estas son temperaturas

diarias máxima, mínimas y promedio. Aunque existen otros modelos para calcular

las horas frio, éstos no pueden ser utilizados porque la estación no registra

temperatura en la frecuencia que se requiere para el cálculo de estas ecuaciones.

(Agustí, 2004). El modelo que generó resultados más acertado con el clima

observado en el sector, fue el utilizado para la evaluación de la temporada de

ensayo.

Page 33: tesis fenologia nogal

21

3.1.2.3. Calculo de grados días por temporada

Se realizó el cálculo de grados días por temporada durante los 20 años de

datos que fueron obtenidos en la DGA, con un especial énfasis en la temporada

2008-2009 en la cual se hizo el ensayo. El modelo utilizado es el mismo que se

utilizo en la relación del modelo fenológico que se indica en el punto 3.2.1.

3.2. Modelos usados para relación de estados fenoló gicos

Se plantearon dos modelos: uno cronológico y uno térmico. En el primero se

asocia a la sumatoria térmica en función a los grados días y el otro se propone en

función al número de días después de activación fisiológica. Ambos modelos

inician el día de activación fisiológica que se determina según la metodología que

se encuentra en el punto 3.4.2.

3.2.1 Estimación de grados días

Se determinó la Sumatoria Térmica (acumulación de Grados Días) a fin de

relacionarlas con los estados fenológicos determinados para esta evaluación.

Según Santibáñez y Uribe (2001), para estimar la acumulación térmica diaria

se usó el método residual, que de acuerdo a Villaseca et al. (1986) consiste en

restar la temperatura umbral a la temperatura media diaria. Cada grado de

diferencia sobre la temperatura umbral corresponde a un Grado Día (GD), como

se describe en la siguiente ecuación:

GD = Tmedia – TBase

Donde:

GD: Corresponde a los Grados-día

Tmedia: Temperatura media diaria integrada Tbase: Temperatura umbral (10 ºC para Nogal)

Page 34: tesis fenologia nogal

22

Se determinaron los GD (base 10 ºC) a partir del registro de temperaturas

(Anexo 3), y se calculó la sumatoria térmica existente para cada estado fenológico

evaluado (INIA, 1999; Muncharaz, 2001).

3.2.2. Estimación de días después de activación fis iológica

Según el día después de activación fisiológica (DDAF), se estableció un

número de días cronológicos en base a los números julianos y se consideró el día

de activación fisiológica como día 0.

3.3. Caracterización del material vegetal

Se utilizó un huerto comercial cultivado con la variedad Serr. Este huerto se

considera en un estado de madurez productiva, con árboles de 12 años. Los

árboles estaban en un óptimo productivo, sin ningún tipo de problema fitosanitario

y se desarrollaron en un suelo de textura media, moderadamente profundo y de

pendiente 8-15%.

Los árboles del huerto estaban dispuestos en un marco de plantación de

7x7 m en curvas de contorno y el riego fue tecnificado del tipo micro-aspersión,

con un emisor por planta.

3.4. Diseño experimental

El estudio se realizó durante la temporada agronómica 2008-2009, entre los

meses de junio 2008 y Abril 2009.

El diseño empleado fue completamente al azar con 10 repeticiones,

correspondiendo una planta a cada unidad experimental.

Previo al inicio de las mediciones se identificó algunos parámetros de las

plantas (Cuadro 2), que determinaron la representatividad en el universo de

plantas a seleccionar.

Page 35: tesis fenologia nogal

23

Cuadro 2. Características a evaluar de cada unidad experimental.

Variable a identificar Unidad

Dosel del árbol Metros

Área de sección transversal de tronco Cm2

Madera de 2 años y 3 años Tipo madera

Yemas Número

Amentos Número

Fuente: Elaboración propia.

Las mediciones consistieron en:

• Dosel del árbol: se midió el ancho de dosel del árbol, según la dirección

cardinal Este–Oeste.

• Área de sección transversal de tronco (ASTT): es una característica

relacionada con el vigor del árbol, para obtener este valor es necesario

medir el perímetro del tronco a 25 cm. de altura, y calcularlo por medio

de la siguiente fórmula:

ASTT= p2 / (4*π)

Donde p: perímetro del tronco, a 25 cm. del suelo.

• Madera de 2 años y madera de 3 años: se evaluó ramas que contengan

estos dos tipos de maderas.

• N° yemas: se contabilizó el número de yemas en cad a tipo de madera.

• N° amentos: se contabilizó el número de amentos en cada tipo de

madera.

Estas mediciones consistieron en dos etapas, primero se evaluó, para la

selección de la unidad experimental, el ancho de dosel del árbol y ancho de troco

en todas las plantas, menos aquellas que se ubican en los bordes y todos los

replantes.

Page 36: tesis fenologia nogal

24

Después a los datos obtenidos de esta forma se les calculó el promedio y

su respectiva desviación estándar, los resultados de ambos parámetros generaron

un criterio de selección, es decir se seleccionaron 10 unidades experimentales que

de encontraron dentro del promedio y una desviación estándar, las plantas

seleccionadas se dispusieron como lo muestra la figura 5:

Planta seleccionada

Planta no seleccionada

Planta borde

Figura 5 : Distribución de las unidades experimentales en el huerto.

Para la segunda etapa se buscaron al azar 10 ramas de cada árbol

seleccionado madera de 2 y 3 años, para contabilizar el número de yemas y el

número de amentos en cada tipo de madera en cada rama. A los datos obtenidos

se les calculó el promedio y su respectiva desviación estándar, los resultados de

los tres parámetros crearon un rango de selección de ramas de madera de dos y

tres años, se buscaron y se seleccionaron dos ramas por unidad experimental,

una con exposición del sol de la mañana y la segunda con la exposición del sol de

la tarde para obtener una muestra representativa del árbol.

3.5. Evaluaciones

Las 10 plantas fueron seleccionadas y se dispusieron de la siguiente forma:

Por cada unidad experimental se tuvo dos ramas, una exposición norte y la

otra exposición sur, en las cuales se marcó la zona de madera de dos años y de

madera de tres años. Teniendo esto debidamente identificado se realizó las

evaluaciones y mediciones.

Page 37: tesis fenologia nogal

25

3.5.1. Estados fenológicos

Como identificar los estados fenológicos es el objetivo de la investigación.

Se tomó en cuenta la literatura y la información que se obtuvo por medio de

entrevistas a agricultores, fuentes bibliográficas y teniendo como base fichas

técnicas y programas de aplicaciones de agroquímicos y/o labores de cultivo.

La frecuencia de muestreo de cada etapa fenológica fue semanal, el

periodo de evaluación en el tiempo fue de acuerdo a la duración de cada evento

(Álvarez (1), 2008; Camposano (2), 2008; CHILENUT, 2009).

3.5.2. Evolución de salida de receso

Se cortaron ramillas de 40cm de largo tomadas al azar del huerto, luego se

ingresaron a la cámara de crecimiento, la cual simula las condiciones ideales para

que las yemas broten. Estas condiciones son de día largo (16 horas de luz) a una

temperatura constante de 22°C. El material vegetal fue puesto macetas con agua

y se le adicionó ácido acetilsalicílico a razón de 500 mg por litro de agua, para

reducir el pH y mantener las ramillas en adecuadas condiciones por un período

más prolongado (Nicolodi, 2004). Las ramillas que fueron sometidas a este

tratamiento fueron evaluadas cada dos días por un periodo de 15 días, el

parámetro a medir fue el número de yemas brotadas en cada ramilla. Si más del

50% de las ramillas lograba más del 50% de las yemas brotadas, se afirma que el

día de la colecta de las ramillas el huerto ya estaba en activación fisiológica.

__________________________________________________________________

1 Horacio Álvarez, Agricultor. Comunicación Personal. 02 de Septiembre de 2008. Coquimbo Chile. 2 Marcela Camposano, Académica Universidad de la Serena. 15 de Noviembre de 2008. Coquimbo Chile.

Page 38: tesis fenologia nogal

26

3.5.3 Evolución de la brotación

De las dos secciones de las ramas, se contaron las yemas brotadas

diferenciando las yemas laterales de las apicales, como también si estas

correspondían a la madera de dos años o de tres años. Se anotó también aquellas

yemas que no siguieron creciendo.

3.5.4 Evolución largo de brote

Se evaluó el crecimiento del brote midiendo el brote más vigoroso y un

brote menos vigoroso, para cada sección de la rama. Esta medición fue semanal

hasta la detención del crecimiento vegetativo.

3.5.5 Evolución de los amentos

De las dos secciones de las ramas, se contaron los amentos elongados y

se diferenciaron entre amentos ubicados en la madera de dos años y de tres años,

una vez elongados se evaluó su crecimiento midiendo el amento más largo y el

más pequeño. Esta medición fue semanal hasta la caída de todos los amentos.

3.5.6 Evolución floral pistilada

Se midieron semanalmente la aparición de flores en las yemas brotadas y

también el número de flores por racimo floral: se diferenciaron flores provenientes

de yemas laterales y apicales, en las secciones de las ramas que fueron

seleccionadas.

Por otro lado se registraron los cambios de estado de las flores

semanalmente, considerando una escala de estados según literatura (Donoso et

al, 2007; Polito, 1998):

Page 39: tesis fenologia nogal

27

Cuadro 3. Caracterización de la floración de nogales.

Punta Verde

Punta Roja

Flor Abierta

Flor Cuajada

Fuente: Elaboración propia. Esta medición se realizó hasta que el total de flores en las ramas evaluadas

cuajaron.

3.5.7 Evolución de crecimiento y desarrollo de frut os

De los frutos cuajados en las ramas seleccionadas, se eligieron dos al azar

y a estos frutos se les midió el diámetro ecuatorial utilizando de pie de metro.

Estas medidas se realizaron semanalmente.

De las plantas representativas no utilizadas para medir estado fenológico se

colectaron semanalmente 10 frutos al azar desde cuaja hasta fin de cosecha. Se

confecciono una curva de crecimiento de fruto, haciendo una relación lineal entre

el tamaño (diámetro fruto) y su peso.

3.5.8 Curva de evolución de madurez

Se evaluó la madurez de fruto con cuatro parámetros: a) endurecimiento de

endocarpio, b) quiebre de pelón, c) evolución de los tejidos del fruto y d) cambio

del color del tabique interno.

a) El endurecimiento de hueso (Endocarpio)

Fue evaluado en la fruta seleccionada para la evolución de crecimiento de

fruto; este procedimiento consistió en insertar una aguja en el fruto. Esta medición

empezó cuando se consiguió el diámetro adecuado, el cual fue cuando la aguja no

Page 40: tesis fenologia nogal

28

dañó en forma considerable al fruto, y terminó cuando en el 100% de la fruta a

medir ya no se pudo insertar la aguja por la lignificación del endocarpio.

b) Quiebre de Pelón (Exocarpio)

El quiebre de pelón es un estado en el cual el exocarpio y el mesocarpio se

agrietan, este parámetro fue evaluado con posterioridad cuando se endurezca el

carozo. La fruta seleccionada para evaluar este parámetro fue tomada al azar, se

marcaron entre tres a cinco frutos por sección, tanto para madera de dos y de tres

años, en ambas ramas del árbol. Este parámetro fue medido hasta alcanzar el

100% de quiebre de pelón.

c) Evolución de los tejidos del fruto (Exocarpio, Endo carpio y Semilla)

Después del endurecimiento del endocarpio, se observó y se medió en los

10 frutos colectados semanalmente, los distintos tejidos de los frutos, estos tejidos

son: el pelón (exocarpio), la cascara (endocarpio) y la semilla. Se pesaron

semanalmente la nuez completa, la nuez sin pelón, la cascara y las mariposas,

hasta el termino de cosecha.

d) Cambio de color de tabique interno

Durante la evolución de los componentes del fruto se observó el color del

tabique interno, hasta llegar a un color el cual se dice que la fruta está en un buen

estado para la aplicación de etephon (Lemus, 2001; Muncharaz, 2001).

3.5.9. Evolución de vigor de árbol

Durante todo el periodo de evolución se realizaron medidas periódicas de

ancho de tronco y ancho de dosel. Siendo la última medición una semana después

de cosecha.

Page 41: tesis fenologia nogal

29

3.5.10 “Desactivación Fisiológica”

Para evaluar de una forma práctica la entrada a receso, se evaluó de igual

forma que en la medición de activación fisiológica, pero esta vez se cortaron las

ramillas después de la cosecha, se consideraron los mismos parámetros y la

misma frecuencia de medición que en el punto 3.4.1. Se contabilizo el número de

ramillas que no brotaron. Se evaluó este parámetro hasta que se logro más del

50% de las ramillas no brotadas.

3.6 Análisis de datos

Con el análisis de los datos obtenidos se obtuvo promedios y desviaciones

estándar, lo que permitió determinar qué evento fenológico es más concentrado,

además mediante coeficientes de variación se obtuvieron curvas con sus

respectivos r2, lo que permitió determinar la representatividad de los datos

obtenidos y las correlaciones lineales que presentaron los datos.

Luego se calculó mediante las ecuaciones, diversas etapas de las fases

fenológicas, las cuales fueron elegidas según su utilidad en los manejos

agronómicos.

Para determinar si el indicador es adecuado o no lo es, se uso como criterio el

siguiente cuadro, el cual indica la viabilidad del indicador según su coeficiente de

variación (Cortes y Santibáñez, 2008).

Cuadro 4. Confiabilidad de los indicadores según su coeficiente de variabilidad.

Adecuado Menor a 10% Variabilidad Regular Entre 10 – 20% Variabilidad

Inadecuado Mayor a 20% Variabilidad Fuente: Cortes y Santibáñez, 2001

Page 42: tesis fenologia nogal

30

3.6.1 Suma de Cuadrados medios

Una vez que se obtuvieron las ecuaciones de los dos modelos, se utilizo

este procedimiento para hacer un paralelo entre los datos obtenidos en terreno

contra los datos teóricos obtenidos al finalizar la etapa anterior.

3.6.3 Análisis de componentes Principales (PCA)

Paralelamente se realizó un análisis de componentes principales en el

programa The Unscrambler. Para así verificar cuales variables aportan a los

modelos y si existen relaciones entre las variables analizadas en terreno

incluyendo los GD y los DDAF.

Page 43: tesis fenologia nogal

31

4. RESULTADOS

Para poder obtener un mejor análisis modelos y las etapas fenológicas, fue

necesario realizar un análisis climático de la zona, para poder caracterizar mejor la

localidad y contextualizar el lugar de estudio

4.1 Antecedentes climáticos del lugar de estudio

En el análisis de algunas variables climáticas de la localidad de Las

Ramadas de Tulahuen, fue hecho con una serie de 20 años de datos de la

estación de la DGA ubicada en el predio donde se realizó la investigación. A

grandes rasgos se puede observar que posee temperaturas de clima templado,

con precipitaciones principalmente concentradas en invierno y veranos cálidos.

a) Análisis de temperatura

Según los datos, el sector tiene un clima benigno para la agricultura y en

especial para el cultivo del nogal, como lo muestra la figura 6, las temperaturas

mínimas no producen riesgos en la etapa de floración y cuaja las cuales son las

más críticas porque el nogal, como muchos frutales de hoja caduca, tienen

problemas en zonas de heladas tempranas en primavera (Fernández, 1988).

Page 44: tesis fenologia nogal

32

Figura 6: Resumen de Temperaturas medias máximas y mínimas mensuales de la localidad de

Las Ramadas de Tulahuen.

No existe registro de heladas primaverales en la serie de temperaturas

mínimas diarias lo cual no dificulta el desarrollo de las variedades tempranas de

nogal. Por otro lado, las temperaturas máximas no son extremas y no lo hacen un

riesgo para el desarrollo del cultivo, la literatura establece que la temperatura

máxima que afecta el desarrollo del cultivo es superior a 38°C, afectando

principalmente la etapa de crecimiento de fruto (Ibacache 2005).

En general las temperaturas son estables y bien delimitadas en cada

estación, sin mucha amplitud en los años, esto se demuestra en la baja desviación

estándar que no supera en 3°C en todos los meses.

b) Análisis de precipitaciones

Las precipitaciones (Figura 7) son principalmente invernales, concentradas

en los meses de junio y julio. El promedio anual es de 307 mm, con una máxima

de 893mm en el año 1997 y una mínima de 63m en 1988. Esta gran diferencia se

aprecia en la alta desviación estándar de los promedios de cada mes,

demostrando así alta variabilidad de agua caída que se puede presentar en el

tiempo.

0

5

10

15

20

25

30

35 °C

MAX MIN PROM

Brotación

Floración cuaja

Crecimiento fruto

Endurecimiento carozo

Quiebre de pelón

Page 45: tesis fenologia nogal

33

Figura 7 : Promedio de las precipitaciones mensual de la localidad de Las Ramadas de Tulahuen.

En la figura 8 muestra los porcentajes de excedencia de las precipitaciones

mensuales, en el cual se puede apreciar una gran diferencia entre los rangos, es

decir que existe la probabilidad de presentar años muy secos y años muy

lluviosos. Al comparar las precipitaciones promedio con el 50% de excedencia, se

confirma la alta diferencia en las precipitaciones mensuales, confirmando así la

poca representatividad del promedio.

Figura 8 : Curvas de porcentaje de excedencia de las precipitaciones mensual de la localidad de Las Ramadas de Tulahuen.

0

50

100

150

200

250

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

mm

meses

0

50

100

150

200

250

300

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

mm

Meses

20 % exc

(Lluvioso)

50 % exc

(Normal)

80 % exc

(Seco)

Total anual = 307mm

Total anual = 841mm

Total anual = 131mm

Total anual = 28mm

Page 46: tesis fenologia nogal

34

A pesar de la posible ocurrencia de años secos que se podrían presentar en

la localidad, el cultivo del nogal se desarrollaría sin muchos problemas, ya que el

nogal es muy susceptible a lluvias de primavera lo cual es poco probable que

ocurran en el sector estudiado (Gil-Albert, 1992).

c) Acumulación de horas frio

Se evaluaron tres modelos de acumulación de horas frio, (Anexo 5) Estos

modelos fueron seleccionados según el tipo de datos que entrega la estación de la

DGA. Los meses utilizados en el estudio son los meses de Abril, Mayo, Junio,

Julio y Agosto, esto debido a que son los meses en que los nogales están en

receso y por ende acumula horas frío (Gil, 1999).

Se parte en Abril ya que es el mes cuando se cosecha, además se aprecia

una clara caída de hojas y un descenso en la tasa de crecimiento del árbol.

Además, por manejos que fuerzan al árbol a bajar su metabolismo, como la

aplicación de etephon para adelantar la cosecha y a la baja gradual del riego que

comienza en marzo y finaliza a fines de abril.

Se toma agosto como mes de termino para los modelos de acumulación de

horas frio por tres motivos: primero, historialmente la brotación ocurre en el inicio

de la segunda quincena de Septiembre. Segundo, se considera el hecho de que la

aplicación de cianamida hidrogenada ocurre entre la tercera y cuarta semana de

Agosto, por ende a través de los manejos se espera que el huerto brote la primera

quincena de Septiembre (Pinto et al, 2009). Y tercero, como se indica en los

resultados, la salida de receso ocurre a finales de agosto.

De los tres modelos el que tiene mejor distribución y tiene resultados más

coherentes según las temperaturas de la localidad (Figura 8), es la ecuación de

Crossa-Raynaud, esto es básicamente porque es un modelo avanzado y tiene la

ventaja de tener una corrección a climas mediterráneos (Augusti, 2006).

Page 47: tesis fenologia nogal

35

Figura 9: Histograma de horas frio de la localidad de Las Ramadas de Tulahuen, en tres modelos de horas frio.

Teniendo esto en consideración, se realizó un análisis más profundo del

modelo Crossa-Raynaud de todas las temporadas analizadas. De este resultado

se obtiene que en el 65% de los años, la acumulación de horas frio es superior o

igual a las 400 horas frio necesarias para la variedad Serr (Luna, 1990). Este

resultado refleja que el cultivo del nogal cv Serr no debería tener problemas en su

desarrollo comercial, ya que existe una gran probabilidad de completar sus horas

frio de forma natural. Además el otro el 35% de los años no generarían problemas

de manejo, esto debido a que en los años en los cuales no se logran las 400 horas

frio se compensarían con el uso de cianamida hidrogenada, logrando con esta

aplicación un desarrollo normal del cultivo (Pinto et al, 2009).

d) Acumulación de grados días

La cuantificacion de la acumulación de grados días fue estimada según el

procedimiento descrito en el punto 3.2.1. Esta metodología fue aplicada para todos

las temporadas de la serie de 20 años de datos. Como resultado se observa que

el promedio es de 1942 grados días, con una desviación estándar de 100 grados

días para 20 años de datos. Considerando lo anterior y contrapuesto con la figura

10, que entrega un histograma con una distribución no normal, lo cual implica que

todas las temporadas son muy parecidas entre sí, ya que la diferencia entre ellas

es escasa por su pequeña desviación estándar, por ende su cercanía al promedio.

0

5

10

15

100-260 261-420 421-580 581-740 741-900

Histograma horas frio

weimberger 1 weimberger 2 Crossa-Raynaud

Años

Unidades de horas frio

Page 48: tesis fenologia nogal

36

Por lo demás esta acumulación de GD es normal para zonas cordilleranas y

sobretodo en zonas al norte de Chile (CIREN, 1989).

Figura 10: Histograma de grados días acumulados localidad de Las Ramadas de

Tulahuen.

Villaseca (2004) establece que para un desarrollo vegetativo normal del

nogal, desde brotación hasta cosecha, se requieren entre 1300 a 1700 GD,

considerando como temperatura base 10°C. Por lo tan to, las condiciones de la

zona de estudio son suficientes para que el cultivo se desarrolle de buena forma.

En la figura 11 se muestra la tendencia de la curva de acumulación de

grados días de la temporada 2008-2009, la cual es muy similar a las otras

temporadas sirviendo como ejemplo de la acumulación de GD en la zona, para

esta temporada se mantiene la tendencia, desde septiembre a marzo se

alcanzaron a acumular 1807 unidades GD. Este valor no está dentro del rango del

histograma de GD, básicamente porque falta el aporte de abril, que al ser sumado

llegan a 1886 GD.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1830-1896 1897-1962 1963-2028 2029-2094 2095-2160

Años

Rango de GD acumulados

Histograma grados dias

Page 49: tesis fenologia nogal

37

Figura 11: Curva acumulación grados días septiembre marzo 2008-2009

Según todo lo analizado el desarrollo del nogal variedad Serr debería ser

normal sin restricciones climáticas, es decir las condiciones de la localidad de Las

Ramadas de Tulahuen son adecuadas para el desarrollo del cultivo.

4.2 Análisis de los estados fenológicos

El crecimiento y desarrollo de las plantas no depende exclusivamente de su

potencial genético, ni tampoco de la eficiencia los manejos agronómicos

realizados en las temporadas anteriores. El desarrollo de las plantas en un

conjunto entre su potencial interno y los factores edafoclimaticos en cual se

desarrollan. Es decir, que la expresión del potencial de la planta depende de

factores tales como la temperatura, la radiación, la precipitación, entre otras

(Luedeling, 2009).

En el cuadro 4 se presentan las variables evaluadas y los estados que se

consideraron como indicadores para tomar decisiones agronómicas.

Específicamente encontraremos el evento, el estado de evaluación del evento y

según los modelos en que día después de activación fisiológica (DDAF) y con qué

acumulación térmica (GD) ocurre. Además, la desviación estándar (+/- Ds) y el

coeficiente de variación (CV%), las cuales fueron calculadas mediante las curvas

obtenidas de cada fase fisiológica. El CV% fue es el indicador que determino si el

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

28-08-2008 12-10-2008 26-11-2008 10-01-2009 24-02-2009

GD

Fecha

Page 50: tesis fenologia nogal

38

indicador es adecuado y se uso como criterio el protocolo descrito en el punto 3.6

de la metodología.

Cuadro 5. Relación entre los estados fenológicos para la producción de nogal cv.

Serr y los requerimientos de DDAF y grados días en la temporada 2008-2009. Las

Ramadas de Tulahuen.

DDAF GD

Evento Estado fecha DDAF Ds (+/-) CV % GD Ds (+/-) CV %

Activación fisiológica 28-08-2008 0 0

Brotación apical % 10 09-09-2008 12 6 45 8 39 474

50 24-09-2008 27 4 14 105 25 24

Brotación lateral % 10 14-09-2008 17 5 26 42 31 26

50 21-10-2008 54 44 81 398 415 82

Elongación de amento

(presencia)%

25 16-09-2008 19 1 3 63 4 6

50 18-09-2008 21 7 34 90 8 9

75 25-09-2008 28 2 7 NA* NA* NA*

100 NA* NA* NA* NA* NA* NA* NA*

75 04-10-2008 37 2 7 NA* NA* NA*

50 06-10-2008 39 6 15 179 16 9

25 11-10-2008 44 3 5 203 18 9

Largo de brote cm

5 16-09-2008 19 5 20 34 30 87

10 05-10-2008 38 9 19 183 54 29

15 17-10-2008 50 11 18 268 74 28

20 29-10-2008 62 6 8 363 73 20

Aparición floral Pistilada

%

5 25-09-2008 28 3 10 98 19 20

40 30-09-2008 33 3 3 130 17 13

70 06-10-2008 40 3 3 162 17 11

100 17-10-2008 50 5 5 203 25 13

Cuaja %

40 12-10-2008 46 4 9 210 41 20

70 20-10-2008 53 5 9 253 51 20

90 26-10-2008 60 5 8 286 60 21

Crecimiento de fruto

mm

10 19-10-2008 53 1 2 258 17 7

20 01-11-2008 66 2 3 388 50 13

30 17-11-2008 82 4 5 517 33 6

40 10-12-2008 104 10 9 739 55 7

“Desactivación

fisiológica” 23-03-2009 207

1730

Fuente: Elaboración propia. *NA: Valores no aplicables al modelo.

Page 51: tesis fenologia nogal

39

4.2.1 Salida de receso

Una de las ventajas que presenta la variedad Serr es la baja necesidad de

horas frio comparada con las otras variedades de nogal, lo cual una cualidad

valiosa en la región de Coquimbo, que presenta inviernos cortos y cálidos

(Ibacache y Rojas 2002a).

En la Localidad de las Ramadas de Tulahuen existen altas probabilidades

de superar las 400 Horas frio para que salga de receso, pero aun así se aplica

cianamida hidrogenada, básicamente por dos razones, una es para homogeneizar

el cultivo y la otra es en caso de no completar las horas frio necesarias asegurarse

de que el árbol salga de receso sin problemas y en la fecha deseada por el

productor (Lemus, 2001).

Lemus (2008), informa que la aplicación de cianamida hidrogenada trae

otros beneficios, como la sincronización de la floración tanto masculina como

femenina, ya que adelantaría la floración femenina haciendo que se sincronicen y

traslapen por más tiempo. Independiente de este antecedente, la mayor

justificación de la aplicación de cianamida hidrogenada es bajar la variabilidad de

la brotación, al asegurar esto se genera que todas las etapas fenológicas

siguientes sean más homogéneas y siga el mismo patrón en todo el huerto.

Como muestra el grafico de la figura 12, la salida a receso ocurre el día 28

de Agosto, fecha de la primera colecta. En la cual se logra un 60% de brotación en

cámara, lo cual es superior al 50% que se necesita para determinar activación

fisiológica. En la segunda colecta se logra un 100% de brotación en cámara, lo

que confirma que el huerto está activado fisiológicamente, pero además muestra

una brotación más homogénea.

Page 52: tesis fenologia nogal

40

0%

25%

50%

75%

100%

11-09-2008 15-09-2008 17-09-2008 19-09-2008 21-09-2008

Fecha de mediciones

Colecta 07 de Septiembre

Figura 12: Brotación en cámara de crecimiento, de las dos primeras colectas.

Según los resultados del análisis meteorológico, para la temporada 2008-

2009 se alcanzaron 445 Horas frio, cumpliendo a cabalidad las necesidades de

frio de la variedad Serr. Además por otro lado, se aprecia que la activación

fisiológica ocurre en menos de dos semanas después de la aplicación de

cianamida Hidrogenada (fecha de aplicación tercera semana de Agosto), lo cual

confirma que la aplicación de cianamida hidrogenada es en base de homogeneizar

el huerto y por ende todas las fases fisiológicas del nogal y en caso de que existan

años en los cuales no se obtengan las horas frio necesarias para la variedad Serr

serán compensadas por la cianamida.

0%

25%

50%

75%

100%

01/09/2009 03/09/2009 05/09/2009 10/09/2009 13/09/2009 1509/2009

Fecha de mediciones

Colecta 28 de Agosto

01-09-2009 03-09-2009 05-09-2009 10-09-2009 13-09-2009 15-09-2009

Brotación

Brotación

Page 53: tesis fenologia nogal

41

4.2.2 Brotación apical .

La brotación apical se asocia directamente a la salida de receso en el

cultivo del nogal ya que por su gran dominancia apical sus yemas laterales no

desborran hasta luego de unos días (Muncharaz, 2001). Independiente de esto, la

brotación en nogal solo es usada como punto de referencia de salida a receso y a

nivel de decisiones agronómicas solo sirve como indicador de comienzo del

manejo hídrico de la temporada, ya que al romper las primeras yemas se inicia el

programa de riego sobre todo en zonas donde no existen precipitaciones

primaverales. Pero no se asume ningún porcentaje de brotación en particular para

asociarlo a este manejo, solo se evalúa en terreno que a simple vista se aprecie el

huerto brotado.

Por ese motivo se evaluaron 2 estados según la metodología de los dos

modelos. Uno para el 10% de yemas brotadas, lo cual indicaría una impresión

visual de que el huerto está saliendo de receso. La otra cuando el huerto se

encontraría en un 50% de brotación. Este índice es usado en varias especies

caducifolias como indicador de entrada a periodo de activo crecimiento (Gil, 1999).

En ambos modelos y en ambos indicadores no se encontraron valores

adecuados como parámetros útiles a la hora de tomar decisiones en base a ese

estado (figura 13 y tabla 5). Aunque para el modelo de DDAF desde el estado del

50% de brotación de yema apical presenta un índice regular, con 27 DDAF y un

18% de CV%. Considerando esto, con el modelo de activación fisiológica a partir

del 50% se podría tomar como referencia la regresión, pero no como un indicador

valido para un manejo agrícola.

Page 54: tesis fenologia nogal

Figura 13: Porcentaje de brotación apical, (A) Modelo DDAF y (B) Modelo GD.

Esto se explicaría por el vigor interno

brotación inicial es la que afectaría este indicador, ya que se produce de forma

desordenada y a medida que avanza la brotación

a medida de que la brotación avanza (grafico A, figura 1

es que existe un periodo que no fue medido en el cual se produjo un aumento

considerable en la brotación apical, lo que implica un desajuste entre puntos, lo

que podría explicar a gran diferencia entre los porcentajes de brotación.

4.2.3 Brotación lateral

Los nogales de variedad Serr poseen una característica que los diferencia

sobre otras variedades de nogal, la cual es presentar una brotación

implica una mayor producción,

flores femeninas. Esta característica se evalúa en porcentaje y la variedad Serr

tiene un 40%, lo cual implica una producción mayor, pero aun así hay un potencial

de yemas laterales que no brotan (

Tanto en literatura como a nivel de

deseado y buscado para la selección de nuevas variedades,

tomado en cuenta respecto a

efectos prácticos, se mantuvo el mismo criterio de

apical, o sea 10% y 50% en

0

20

40

60

80

100

0 25 50 75

A

10%

% evento

50%

Porcentaje de brotación apical, (A) Modelo DDAF y (B) Modelo GD.

Esto se explicaría por el vigor interno del árbol, es decir la fecha de

brotación inicial es la que afectaría este indicador, ya que se produce de forma

da que avanza la brotación el coeficiente de variación baja

a medida de que la brotación avanza (grafico A, figura 13). Un punto a considerar

es que existe un periodo que no fue medido en el cual se produjo un aumento

considerable en la brotación apical, lo que implica un desajuste entre puntos, lo

que podría explicar a gran diferencia entre los porcentajes de brotación.

Los nogales de variedad Serr poseen una característica que los diferencia

variedades de nogal, la cual es presentar una brotación lateral,

implica una mayor producción, ya que cada centro frutal tiene más yem

Esta característica se evalúa en porcentaje y la variedad Serr

tiene un 40%, lo cual implica una producción mayor, pero aun así hay un potencial

de yemas laterales que no brotan (Luna, 1990).

Tanto en literatura como a nivel de manejo en terreno este parámetro es

y buscado para la selección de nuevas variedades, pero no es medido ni

respecto al manejo agronómico. Considerando esto y para

se mantuvo el mismo criterio de porcentajes de la

en ambos modelos.

0

10

20

30

40

50

75 100

0

20

40

60

80

100

0 100 200 300 400B

10%

50%

% C

V

% evento

42

Porcentaje de brotación apical, (A) Modelo DDAF y (B) Modelo GD.

del árbol, es decir la fecha de

brotación inicial es la que afectaría este indicador, ya que se produce de forma

el coeficiente de variación baja

punto a considerar

es que existe un periodo que no fue medido en el cual se produjo un aumento

considerable en la brotación apical, lo que implica un desajuste entre puntos, lo

que podría explicar a gran diferencia entre los porcentajes de brotación.

Los nogales de variedad Serr poseen una característica que los diferencia

lateral, lo cual

a centro frutal tiene más yemas con

Esta característica se evalúa en porcentaje y la variedad Serr

tiene un 40%, lo cual implica una producción mayor, pero aun así hay un potencial

ste parámetro es

pero no es medido ni

. Considerando esto y para

e la brotación

0

100

200

300

400

500

400 500

% C

V

Page 55: tesis fenologia nogal

43

Figura 14: Porcentaje de brotación lateral, (A) Modelo DDAF y (B) Modelo GD.

Los resultados muestran (Figura 14, Tabla 5) que ambos porcentajes de

brotación son inadecuados para ambos modelos, ya que para todas las etapas

superan el 20% de CV, esto indica que la brotación lateral es muy variable y que

no se puede utilizar como un indicador en el huerto.

Esto se puede explicar por dos razones, una es que brotación lateral es

muy disímil, ya que solo brotan un porcentaje de las laterales potenciales, lo cual

se nota muy claro en los resultados y está descrito muy bien en la literatura. El

otro factor que explicaría estas diferencias es que la madera es muy sensible a la

falta de luz, lo cual implica que cualquier rama o brote que no esté expuesta a la

luz se necrosa, desprendiéndose del árbol (Muncharaz, 2001).

4.2.4 Elongación de amentos

La elongación de amentos empieza casi al mismo tiempo que la brotación,

pero su real impacto es cuando se produce la liberación de polen al ambiente

(Polito, 1998).

Se evaluaron 8 rangos en el parámetro elongación de amentos, para los

dos modelos, estos fueron 25%, 50%, 75% (ascenso) ,100% (plena elongación),

75% 50% 25% y 0% (descenso). Hubo diferencias entre los modelos y de

resultados variados en cada uno (Figura 15 y Tabla 5).

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

0 20 40 60

0

100

200

300

400

500

0

20

40

60

80

100

0 100 200 300 400 500A

10%

B

10%

50%

DDAF

50% % evento

% evento

% C

V

% C

V

Page 56: tesis fenologia nogal

44

Para el modelo de GD se obtuvieron coeficientes adecuados, pero solos

para los percentiles 25%, 50% (asenso) y 50%, 25% y 0% (descenso) de

presencia de amento, en cambio para los estados 75% (asenso), 100% y 75%

(descenso), no hubo resultados. Es decir, las ecuaciones obtenidas a través de los

modelos no generan resultados adecuados para que estos puedan calcular estos

estadios de manera teórica.

Figura 15: Porcentaje amentos elongados, (A) Modelo DDAF ascenso, (B) Modelo DDAF

descenso (C) Modelo GD ascenso y (D) Modelo GD descenso.

Para el modelo de DDAF se estableció que para los valores 25%, 75%

(asenso), 75%, 25% y 0% (descenso) se tiene un valor adecuado para decisiones

agronómicas y estos a su vez fueron menores que los mismos para el modelo de

GD. Por otro lado se obtuvo que para el 50%(asenso) es un valor inadecuado con

un 34% de CV y el 50% (descenso) es un índice regular con un 15% CV. Con el

0

10

20

30

40

0

20

40

60

80

100

0 20 40 60

0

2

4

6

8

10

0

20

40

60

80

100

0 20 40 60

0

2

4

6

8

10

0

20

40

60

80

100

0 100 200

0

5

10

15

20

25

0

20

40

60

80

100

0 100 200 300

25%

100%

75%

25%

50%

100%

75%

50%

% evento

% evento

% C

V

% C

V

A B

C D

% evento

% evento

100%

75%

50%

% C

V

% C

V

25%

100%

75%

50%

25%

Page 57: tesis fenologia nogal

45

100% la ecuación entrega un valor que no es razonable, lo cual no es válido para

el modelo.

Matemáticamente se puede asumir que los amentos son un buen parámetro

para considerar a la hora de contraponerlo en cualquier labor agrícola, sobretodo

el modelo de DDAF que presenta una mayor confiabilidad que el modelo de GD.

Sin embargo, estos resultados no son viables, debido a las ecuaciones generadas

por en ambos modelos no entregan resultados aplicables al modelo, básicamente

porque hay muchos valores que no son coherentes, es decir, estos datos no

generan bases solidas a la hora de tomar cualquier decisión agrícola.

4.2.5 Largo de brote

El largo de brote es algo muy variable dentro del árbol, ya que el potencial

de crecimiento no es homogéneo dentro del árbol e incluso dentro del mismo

centro productivo, o sea, cada yema tiene un potencial de largo de brote muy

variado. En cada árbol se pueden encontrar brotes que logran más de 50 cm de

largo y otros que no superan los 5 cm (Muncharaz, 2001).

Se evaluó el largo de brote desde 5cm hasta 20cm con intervalos de 5cm,

esto se debió a que no se encontró información y se tomo una decisión en base al

promedio logrado por los brotes medidos en terreno.

En general los valores que arrojan los resultados en ninguno de los dos

modelos se obtienen valores de CV% adecuados en ninguno de los rangos

estimados, ya que los CV% para ambos casos siempre fue superior el 25%, lo

cual se consideran de valor inadecuado (Figura 16 y Tabla 5).

Page 58: tesis fenologia nogal

46

Figura 16: Largo de brote, (A) Modelo DDAF y (B) Modelo GD.

Sin considerar esto y comparando los modelos entre ellos, el que obtiene

los valores de CV% más significativos es el modelo de DDAF, aunque

estrictamente, los dos procedimientos en este indicador no son confiables como

referentes agronómicos en ninguna de sus etapas.

4.2.6 Aparición floral pistilada

La floración pistilada en nogal es la etapa fenológica más estudiada y

evaluada del nogal. Esto se debe al desincronización entre la floración femenina y

la masculina que ocurre en las mayorías de las variedades de nogal (Lemus,

2001).

La variedad Serr no presenta este problema, pero posee una dificultad

diferente de mayor importancia: la caída de flores pistiladas por exceso de polen.

Esto produce una merma en los rendimientos, llegando a producir en un 60%

menos del potencial de la variedad. Para evitar este problema, se recomienda la

aplicación de RetainR© cuando el huerto se encuentra en un 5% de presencia de

flor pistilada (Braüchi, 2003).

Considerando las recomendaciones que se da para el uso de RetainR© en

nogales, se evaluó el 5% de floración (Lemus y Gonzales, 2008). Además se

considero el 70% de floración, lo que se denomina por literatura como plena flor

(Muncharaz, 2001). Y se considero el 100% de la aparición floral, siendo esta la

parte final de esta etapa.

0

10

20

30

40

50

0

5

10

15

20

25

30

0 20 40 60 80 100

0

20

40

60

80

100

120

140

0

5

10

15

20

25

30

0 200 400 600A B DDAF

Cm

% C

V

% C

V

Cm

5cm

20cm

15cm

20cm

5cm

15cm

Page 59: tesis fenologia nogal

47

Figura 17: Aparición flor pistilada, (A) Modelo DDAF y (B) Modelo GD.

Los resultados muestran (Figura 17 y Tabla 4) que el modelo de DDAF se

ajusta de mejor forma en estadio fenológico, ya que entrega valores entre un 10%

a un 9% de CV% para casi todos los porcentajes de floración. Por otro lado, los

valores del modelo de GD son en su mayoría de índice inadecuado, es decir, para

la etapa de floración femenina, el que tienen un mejor ajuste es el modelo de

DDAF.

Del modelo de DDAF se puede obtener un resultado que es relevante a la

hora de aplicación de RetainR©, cuando la aparición floral se encuentra entre un

5% y 40% (Cuadro 5), estos eventos son muy próximos entre sí y

estadísticamente ocurren al mismo tiempo. Esto es debido a que el día que ocurre

cada estadio al ser sumado y restado con una desviación estándar, quedan dentro

de los días en los cuales ocurren todas estas etapas. Es decir y como se muestra

en la tabla 4, el 20% de aparición floral femenina ocurre el día 30 DDAF y al

aplicar la desviación estándar, esta etapa ocurriría entre el día 27 al día 33 DDAF,

mismo periodo de tiempo que el modelo de DDAF genero entre los estadios 5% y

40 %. Esto hace en la práctica imposible diferenciar entre estos estadios, lo que

implica que el 5% de floración pistilada, como índice para la aplicación de

RetainR©, no es útil para las decisiones de manejo agronómico.

0

2

4

6

8

10

12

0

25

50

75

100

0 50 100

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0

25

50

75

100

0 100 200 300 400A

5%

B

100%

70%

5%

100%

70%

% evento

% evento

% C

V

% C

V

Page 60: tesis fenologia nogal

48

Cuadro 6: Porcentaje de aparición floral pistilada según el modelo de DDAF

Fuente: Elaboración propia.

4.2.6.1 Estados florales

De forma paralela y sin aplicar los modelos, se realizo un seguimiento de

los estados florales, como lo está indicado en el cuadro 2. En la figura 18 se puede

apreciar la evaluación de las distintas etapas florales.

Figura 18: Estados florales a través del tiempo.

5 24-09-2008 28 3 10

10 25-09-2008 28 3 10

20 26-09-2008 30 3 10

30 28-09-2008 32 3 9

40 30-09-2008 33 3 9

50 02-10-2008 35 3 9

60 04-10-2008 37 3 8

70 06-10-2008 40 3 8

80 09-10-2008 42 4 8

90 12-10-2008 46 4 9

100 17-10-2008 50 5 11

Desv

estandart CV %DDAFFechaEstado %Evento

Aparicion floral Pistilada %

0

20

40

60

80

100

28-09-09 10-10-09 22-10-09 03-11-09fecha

Estados florales

punta verde punta rojo abierta cuajada

% evento

Page 61: tesis fenologia nogal

49

La floración femenina es una etapa extensa, pero existe una etapa crucial

en la producción, la cual se denominada como máxima apertura floral. En esta

etapa si no hay presencia de polen, gran parte del potencial productivo del árbol

no se expresa. Para que no se produzca esto los amentos deben estar activos

mientras esta máxima apertura floral se dé. En esta temporada este punto de

unión se dio entre el 20 de septiembre hasta el 15 de octubre (Cuadro 7), lo cual

confirma que la variedad Serr se considera autopolinizante.

Cuadro 7: Floración masculina y femenina en el tiempo

medidas en terreno.

Fuente: Elaboración propia.

4.2.7 Cuaja

La cuaja es un proceso crítico en el nogal, más que nada porque es una

etapa en la cual la floración masculina debe coincidir con la receptividad de las

flores pistiladas, pero como la variedad Serr no tiene este problema, en los huertos

con esta variedad no es necesario algún manejo para fomentar la polinización

(Ibacache y Rojas, 2002c).

Se evaluaron en este fenológica el 40%, el 70% y el 90% de cuaja. Esto se

explica porque el 40% de cuaja es lo que se lograría producir sin aplicación de

RetainR©. El 90% de cuaja es el máximo potencial esperado para el cultivo de

nogal. Y por último el 70% de cuaja se tomara como una etapa intermedia entre

los valores antes mencionados (Muncharaz, 2001).

Como lo indica la tabla 3 y la figura 19, el modelo de DDAF se adecua de

mejor forma que el modelo de GD, esto debido a que los valores de CV% son

Mes

Dias 1 15 20 1 15 20 1 15 20

Amentos

Flores Pistiladas

Septiembre Octubre Noviembre

Fechas

Page 62: tesis fenologia nogal

50

siempre menores a 10%, frente a los valores de CV% de GD que siempre son

siempre superan este porcentaje.

Figura 19: Cuaja, (A) Modelo DDAF y (B) Modelo GD.

La cuaja es un proceso rápido, y esto es demostrado claramente el corto

periodo cronológico que presentan ambos móldelos. Esto solo confirma lo

encontrado en terreno, porque esta etapa no supero los 20 días.

Comparando los dos modelos (Figura 19 y Tabla 4) el que mejores valores

de CV% posee, es el de DDAF. Ya que todos los valores evaluados son

considerados adecuados, frente a los CV de GD que las tres etapas a discutir son

de índice regular.

Se pudo observar que el huerto alcanza valores superiores al 90% de cuaja,

lo cual es asociado a la aplicación de RetainR©. Esto se debe tomar en cuenta, ya

que este modelo no podría ser replicable en huertos en los cuales no se hagan

aplicaciones de este producto.

6.2.8 Crecimiento de fruto

Gil (2000), describe que el nogal presenta tres estepas de desarrollo de

fruto. La primera y la que fue evaluada en este punto, denomina crecimiento

rápido de fruto, la cual consiste en el crecimiento de fruto en relación al tamaño.

Es en esta fase, donde la nuez alcanza sus dimensiones finales (Figura 20).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

0

5

10

15

20

25

0

20

40

60

80

100

120

0 200 400 600

A

40%

B

90%

70%

DDAF

40%

90%

70%

% evento

% evento

% C

V

% C

V

Page 63: tesis fenologia nogal

51

Los resultados muestran el tamaño del fruto hasta lograr un tamaño

máximo, pero esto no quiere decir que el fruto haya alcanzado su estructura

definitiva, ya que después de esta etapa los cambios son a nivel de tejidos

internos del fruto (Luna, 1990).

En esta etapa los crecimientos son a tasas menores comparados con otras

etapas como la floración o cuaja, pero siempre a un crecimiento constante.

El diámetro máximo de fruto se estableció como 40 mm, ya que es el

promedio de crecimiento máximo en los frutos evaluados y también es el valor

promedio señalado en literatura para la nuez de la variedad Serr (Muncharaz,

2001).

Como los tamaños no son indicadores de manejo, se seleccionaron 10

hasta 40mm, con intervalo de 10mm, es decir las etapas evaluadas para este

estado fenológico son: 10mm, 20mm, 30mm y 40mm.

En este caso los modelos tienen buenos índices en casi todos los estados

de crecimiento de fruto (Figura 21 y Tabla 4), pero el de GD presenta dos índices

regulares, lo cual deja en mejor posición al modelo de DDAF. Otro factor a

considerar es que la gran mayoría de los CV% de los estados evaluados son

menores en DDAF que en GD.

Figura 20 : Curva crecimiento de fruto en peso y diámetro. Fuente: Gil, 2000

Page 64: tesis fenologia nogal

52

Figura 21: Crecimiento fruto, (A) Modelo DDAF y (B) Modelo GD.

6.2.9 Endurecimiento de hueso

En esta fase más que estimar una curva mediante los modelos, se evaluó

cuando ocurre y con qué rapidez se produce este proceso.

Según literatura, está fase sirve como referencia para la separación entre el

crecimiento rápido del fruto y la maduración de fruto, ya que es en esta fase

produce la diferenciación de tejidos y al finalizar el fruto obtiene su forma definitiva

(Luna, 1990).

Figura 22: Endurecimiento promedio de hueso en el tiempo

0

2

4

6

8

10

12

14

0

10

20

30

40

50

0 50 100 150 200

0

2

4

6

8

10

12

14

0

10

20

30

40

50

0 500 1000

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Endurecimiento de hueso

A B

mm

% C

V

% C

V

mm

5mm

40mm

20mmmm

5mm

40mm

20mmmm

% evento

Page 65: tesis fenologia nogal

La otra reseña literaria es a nivel de manejo

una referencia práctica a la hora de dejar de aplicar insecticida contra la polilla de

la manzana (Cydia Pomonella L.

endocarpio el insecto no es capaz de

natural para el ciclo reproductivo de la polilla (Prado, 2001).

Este evento ocurre en

forma brusca y rápida, por esta razón se debe estar muy pendiente de esta etapa

fenológica, para no incurrir en aplicaciones inútiles que solo aumentan los costos

de producción (Muncharaz, 2001; Gil, 2000).

6.2.10 Evolución de componentes del fruto

Una vez que se lignifica el hueso, los tejidos del fruto pueden ser separados

y medidos de forma independient

presentan los distintos componentes del fruto.

Figura 23: Evolución de los tejidos de la nuez en el tiempo.

En la figura 23 se aprecia que

peso, mientras la semilla va

se está desarrollando y acumulando nutrientes para el embrión

5

10

15

20

25

30

12-1-2009 24-1

gm

Peso promedio de los tejidos

nuez sin pelon

literaria es a nivel de manejo en terreno, la cual consiste en

a la hora de dejar de aplicar insecticida contra la polilla de

Cydia Pomonella L.), esto es debido a que al estar

no es capaz de penetrar el fruto, generando

natural para el ciclo reproductivo de la polilla (Prado, 2001).

Este evento ocurre entre dos a tres semanas (Figura 21), iniciándose de

rápida, por esta razón se debe estar muy pendiente de esta etapa

r en aplicaciones inútiles que solo aumentan los costos

, 2001; Gil, 2000).

6.2.10 Evolución de componentes del fruto

Una vez que se lignifica el hueso, los tejidos del fruto pueden ser separados

de forma independiente, esto dio pie a analizar el cambio de peso que

componentes del fruto.

Evolución de los tejidos de la nuez en el tiempo.

e aprecia que el peso del pelón y el de la cascara pierden

la semilla va ganando peso. Esto se explica debido a que la semilla

se está desarrollando y acumulando nutrientes para el embrión. Al mismo tiempo

1-2009 7-2-2009 28-2-2009 23-3

fechas de medicion

Peso promedio de los tejidos

nuez sin pelon peso cascara peso semilla

Pérdida de peso

Pérdida de peso

Ganancia

53

reno, la cual consiste en

a la hora de dejar de aplicar insecticida contra la polilla de

lignificado el

una barrera

, iniciándose de

rápida, por esta razón se debe estar muy pendiente de esta etapa

r en aplicaciones inútiles que solo aumentan los costos

Una vez que se lignifica el hueso, los tejidos del fruto pueden ser separados

pie a analizar el cambio de peso que

cascara pierden

que la semilla

Al mismo tiempo

3-2009

Pérdida de peso

Ganancia de peso

Page 66: tesis fenologia nogal

54

el pelón, que ya alcanzó su peso máximo, empieza a perder agua. Mientras que la

cascara también pierde humedad y se vuelve más ligera al lignificarse (Gil, 2000).

La relación peso de semilla con el peso de cascara es importante, ya que

es un patrón de calidad de los nueces (Luna, 1990). La variedad Serr se

caracteriza por tener entre un 55% a 60% de peso semilla del peso total entre

nuez-cascara (Rosenberg, 1988).

Se puede apreciar (Figura 24) que el fruto logra esta relación, pero se ve un

quiebre abrupto en la tendencia de la curva. Esto se explica por la aplicación de

etephon, que produce una aceleración en la senescencia natural, es decir este

proceso hubiera continuado de la misma forma, solo que se hubiera demorado

más tiempo.

Figura 24: Relación de peso semilla peso cascara.

6.2.11 Indicadores de madurez

El indicador natural de que la nuez esta lista para la cosecha es el quiebre

de pelón, sin embargo, en la actualidad es el cambio de color de los tabiques el

indicador más adecuado, pero este estado no es señal para realizar la cosecha,

sino como referente a la aplicación de etephon. Esta hormona produce un quiebre

de pelón más uniforme al acelerar la senescencia del árbol, logrando así adelantar

la cosecha, haciéndola más rápida y económica. Este manejo es indispensable en

los huertos modernos, pero sobre todo en nogales tempranos como el cv. Serr, ya

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

12-01-09 24-01-09 07-02-09 28-02-09 23-03-09

%

cascara

semila

Lineal (cascara)

Lineal (semila)

Aplicación de Etephon

Page 67: tesis fenologia nogal

que este no logra el quiebre de pelón al mismo tiempo en el cual la nuez alcanza

su madurez de cosecha (Lemus, 2001).

Figura 25: Indicadores de

Como se puede apreciar la figura 2

cuando se logró un 60% en el

15% en el quiebre de pelón.

una semana se produjo el 100% al quiebre de pelón, lo cual da inicio a la cosecha.

Esto solo reafirma la utilidad de e

6.2.12 Diámetro de tronco

El huerto en evaluación

cm de altura del tronco durante la temporada, esto

temporada. Como muestra la figura 2

final de la temporada, en parte por la acumulación de carbohidratos que se

produjo en la temporada (Agustí, 2006).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

19-02-2009

estado del

indicador

Comparacion entre indicadores de

no logra el quiebre de pelón al mismo tiempo en el cual la nuez alcanza

(Lemus, 2001).

Indicadores de madurez.

Como se puede apreciar la figura 25, se tomó la decisión de aplicar eteph

un 60% en el cambio de color del tabique, mientras solo

quiebre de pelón. Después de la aplicación en terreno, en menos de

se produjo el 100% al quiebre de pelón, lo cual da inicio a la cosecha.

idad de etephon en huertos modernos (Lemus, 2008).

6.2.12 Diámetro de tronco

huerto en evaluación presento un aumento en el engrosamiento

durante la temporada, esto asociado al crecimiento del la

Como muestra la figura 26, este crecimiento principalmente se da al

final de la temporada, en parte por la acumulación de carbohidratos que se

la temporada (Agustí, 2006).

2009 25-02-2009 03-03-2009 09Fecha

Comparacion entre indicadores de

madurez

Quiebre de pelon Cambio color tabiques

55

no logra el quiebre de pelón al mismo tiempo en el cual la nuez alcanza

la decisión de aplicar etephon

solo existe un

en menos de

se produjo el 100% al quiebre de pelón, lo cual da inicio a la cosecha.

tephon en huertos modernos (Lemus, 2008).

engrosamiento a los 50

l crecimiento del la

, este crecimiento principalmente se da al

final de la temporada, en parte por la acumulación de carbohidratos que se

-03-2009

Page 68: tesis fenologia nogal

56

Figura 26: crecimiento promedio del diámetro de tronco

4.2.13 “Desactivación fisiológica”

Determinar el día en que los árboles de un huerto comienzan su etapa de

endolatencia es muy difícil en terreno. Debido a que no se puede estimar de forma

práctica y no existe una face fenológica visible que se relacione al inicio de esta

etapa.

Una forma práctica de determinar el estado de la planta en terreno, es

monitorear como lo indica el punto 3.5.2, ya que si no existe una brotación frente a

las condiciones de la cámara se supondría que el huerto ya se encuentra en un

estado de endolatencia.

En la primera toma de muestra, la cual ocurrió el día 23 de marzo del 2010,

se obtuvo como resultado que las ramillas no brotaron. Lo cual señala que el

huerto ya se encuentra en un proceso de latencia.

4.2.14 Suma de los cuadrados medios

El r2 es una herramienta estadística que muestra la relación que existe

entre dos variables y qué tipo de relación tienen entre ellas. En el cuadro 7

muestra que ambas variables, DDAF y GD, tienen una relación positiva con las

variables analizadas en terreno, esto quiere decir que tanto la acumulación térmica

71

72

73

74

75

25-08-2008 24-10-2008 08-01-2009 23-04-2009

Fecha

Perimetro del tronco

Cm

Page 69: tesis fenologia nogal

57

como los días cronológicos afectan de forma positiva el crecimiento de la planta

(Steel y Torrie, 1998). Sin embargo de las dos variables nombradas anteriormente,

el que presenta un mayor r2 es DDAF.

Cuadro 8: Resultados r2 y raíz de la suma de los cuadrados medios.

Evento

Brotación

Apical

Brotación

lateral

Presencia

de amentos

Crecimiento

brote

Aparición

floral

pistilada

cuaja Crecimiento

fruto

r2 RMSE% r2 RMSE% r2 RMSE% r2 RMSEcm r2 RMSE% r2 RMSE% r2 RMSEmm

DDAF 0,85 14,52 0,54 13,10 0,31 17,01 0,91 1,69 0,80 8,63 0,83 4,60 0,98 3,98

GD 0,88 30,17 0,69 11,47 0,85 24,64 0,91 2,34 0,76 24,01 0,58 44,65 0,96 2,36

Otro método estadístico que sirve para evaluar los datos obtenidos

mediante la metodología, es la raíz de la suma cuadrados medios (RMSE). Este

procedimiento permite comparar los valores que entrega la ecuación con los

valores reales obtenidos en terreno.

Como se aprecia en el cuadro 8, los valores de DDAF son en su mayoría

menores que los valores de GD, esto confirma que el modelo de DDAF posee una

mejor relación que GD frente al crecimiento anual de la planta.

4.2.15 Análisis de componentes principales

El análisis de componentes principales (PCA) señala que variables influyen

con mayor peso en la varianza. Los resultados explican cuales de los datos

recolectados en la metodología son más importantes para explicar las relaciones

entre las variables.

Se realizo un análisis PCA para todas las variables medidas en terreno, las

cuales están dentro de una grilla (Anexo 9). La figura 27 muestra el primer PCA

realizado con todas las variables, podemos apreciar que los grados días (GD) con

días después de activación fisiológica (DDAF) están muy relacionados entre sí.

Otra observación es sobre las variables de crecimiento vegetativo (BROTA, BML,

BMC) con las florales (FT, FY) se están muy cercanas entre ellas. Por otro lado

Page 70: tesis fenologia nogal

58

tenemos la cuaja (CUJ) y la aparición de amento (AMA) muy próximos a PC2,

pero a la vez muy lejanos de las otra variables.

Figura 27: PCA de todos los variables

Por último, las variables crecimiento de fruto (CF) y endurecimiento de

hueso (EC) más relacionadas con el principal 1 (PC 1), que además están muy

relacionadas entre ellas, lo cual da a entender que ellas son las que pesan más a

la hora de explicar la varianza.

Estos dos componentes explican un 56% de la varianza, lo cual implica que

hay muchas variables que no aportan a explicar la varianza de las variables. Al

considerar la relación del componente principal 1 (PC 1) y el componente principal

3 (PC 3) se obtiene un 58% de la explicación de la varianza, lo cual confirma que

hay componentes que no aportan al sistema, aunque el PC 3 aporta mas que el

PC 2, convirtiendo ambos componentes técnicamente son valores iguales.

Después de seleccionar y eliminar varias variables, se llegó a un punto en

el cual se origina la mayor explicación de la varianza con la menor cantidad de

variables, esto sin afectar de forma negativa los resultados.

Page 71: tesis fenologia nogal

59

Figura 28: PCA de variables que entregan un mayor explicación de varianza

Como resultado final de este proceso (Figura 28), se logra generar un 90%

de la explicación de la varianza, entre PC1 y PC2, lo cual muestra que con las

variables seleccionadas se explica de muy buena forma la relación entre las

variables. Dentro de la figura se puede apreciar dos grupos de componentes, un

grupo de un solo componente, floración total, cercano a PC 2 que aporta con una

explicación del 27% de la varianza. En el otro grupo que está cercano a PC 1 que

explican el 63% de la varianza, en él están muy relacionados GD y DDAF, como

también CF y EC y a su vez todos estos influyen en el PC1.

Además se separo el ciclo anual de crecimiento de la planta en tres etapas,

las cuales se denominaron: etapa vegetativa (brotación apical, brotación lateral y

crecimiento de brote), reproductiva (floración masculina y femenina) y productiva

(cuaja, crecimiento de fruto y endurecimiento de hueso), para así ver qué etapa

obtiene una mejor explicación de la varianza.

Page 72: tesis fenologia nogal

60

Figura 29: PCA de los tres grupos del ciclo productivo

El resultado muestra que las variables de cada etapa tienen muy buena

coherencia y sinergismo entre ellas (Figura 29), pero al estar todas las variables

juntas (Figura 28) no se complementen del todo. Por otro lado, el que GD y DDAF

sean variables de gran valor en todas las etapas, reafirma el uso de estas dos

variables como base de la metodología, es decir que la variable GD y DDAF son

muy influyentes en todas las etapas fenológicas.

Page 73: tesis fenologia nogal

61

5. CONCLUSIONES

De las curvas de creadas a partir de los datos en terreno y aplicando los

dos modelos, las que mejores resultados de CV% fueron las reproductivas

productivas. Específicamente floración, cuaja y crecimiento de fruto, entregando

resultados de índice adecuado, con un CV% menor al 10%. Las otras variables

como brotación apical y crecimiento de brote no tienen buenos índices, ya que su

CV% es siempre mayor a 10%, es decir, estas curvas no son aplicables en terreno

ya que los valores que generan no son comparables con los datos reales. Los

resultados estadísticos solo confirman estos resultados, debido a que los estados

fenológicos que tienen menor CV% son los que poseen mejores r2 y se ajustan de

mejor forma a los datos en terreno.

La activación fisiológica en el nogal cv. Serr en la localidad se produce a

fines de agosto, completando de forma natural los requerimientos de horas frio, el

uso de cianamida hidrogenada en los huertos productivos se justifica solo para la

obtención de una brotación más homogénea. Por otro lado la desactivación se

produce a finales de marzo cuando se produce la cosecha.

En la temporada de estudio el modelo que presenta mejores resultados,

tanto en indicadores como en los análisis estadísticos, es el modelo de Días

después de activación fisiológica.

En las labores del nogal en la cual si se pueden tomar decisiones en base a

estos modelos son: la aplicación de RetainR R© y las aplicaciones preventivas

frente a polilla del manzano (Cydia Pomonella L.).

Page 74: tesis fenologia nogal

62

6. BIBLIOGRAFÍA

• ALBORNOZ, A. 2003.Caracterizacion de la biología del nogal “Hartley”.

Memoria Título. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Santiago, Chile. 27p.

• ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES E IMPORTADORES DE

PRODUCTOS FITOSANITARIOS AGRÍCOLAS (AFIPA). 2005. Manual

Fitosanitario 2006-2007. Santiago, Chile. 1160 p.

• AGUSTÍ, M. 2004. Fruticultura. Mundi-Prensa. España. 493 p.

• AGRIOS, G. 1991. Fitopatología. Limusa, México. 756 p.

• BRAÜCHI, P. 2003. Caracterización del aborto de flores pistiladas en nogal

(Juglans regia) cv. Serr y reducción mediante la remoción de

inflorescencias masculinas. Taller de Licenciatura. Pontíficia Universidad

Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomia. Quillota, Chile. 87 p.

• BURGOS, M. y V, TAPIA. 2009. Validación de ciclos fenológicos en vid de

mesa (Vitis vinífera) en dos localidades de la provincia del Limarí, Región

de Coquimbo, segunda temporada. Tesis Ing. Agr. Universidad de La

Serena de Chile, Facultad de Ciencias. 105 p.

• CASAS, M. y M. ALARCON. 1999. Meteorología y clima. UPC. Barcelona,

España. 155 p.

• CALDENTEY, J. 1987. Distritos agroclimáticos de la IV región. CONAF.

Santiago, Chile. 68 p.

Page 75: tesis fenologia nogal

63

• CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES (CIREN),

1998. Requerimientos de clima y suelo: Frutales de hoja caduca.

Publicación CIREN N° 83. Santiago, Chile. 79 p.

• CHIANG, A.; C, CONTRERAS y C, CASTILLO. 2007. Guía de gestión

económica para la producción de nogal, palto, mandarino, olivo y limonero

en la Región de Coquimbo. Boletín INIA N° 169. Inst ituto De

Investigaciones Agropecuarias (INIA). Intihuasi, La Serena, Chile. 51 p.

• CHILENUT, 2008. Beneficios de la Nuez [En línea] <

http://www.chilenut.cl/index.php?seccion=secciones&idSeccion=7 >

[consulta 10 Septiembre 2008]

• _______, 2008 b. Actualidad del mercado de la nuez Chilena. [En línea] <

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-

3/frutas_secas/Nuez/Frutas_secas_nuez.htm>[consulta 15 Octubre 2009]

• _______, 2009. Labores del nogal. [En línea] <

http://www.chilenut.cl/index.php?seccion=laboresnogal>[consulta 20 Junio

2009]

• CORTES, M. y J. SANTIBÁÑEZ. 2008. Caracterización fenológica en Vid

de Mesa (Vitis vinifera L.) cv. Thompson Seedless, en dos zonas de la

cuenca del Limarí, Tesis Ing. Agr. Universidad de La Serena de Chile,

Facultad de Ciencias. 104 p.

• DE CARA, J. & A. MESTRE, s/a. La observación fenológica en

agrometeorología y climatología [En línea]

<http://www.inia.cl/at/v68n2/pdf/art8esp.pdf > [consulta 30 Enero 2009]

Page 76: tesis fenologia nogal

64

• DONOSO, C.; R. BASTIÁS; G. LEMUS y S. LUIS. 2007. Comportamiento

fenológico del nogal (Junglans regia L.) en tres localidades de la sexta

región. Temporadas 2005-2006 y 2006-2007. Informativo Rayentue N° 12.

INIA Centro Regional de Investigación Rayentue. 4 p.

• FERNANDEZ, R. 1988. Planificación y diseño de plantaciones frutales.

Mundi-prensa. Madrid, España. 205 p.

• FUCHIGAMI, L. Y M. WISNIEWSKI. 1997. HortScience. Quantifyin but

dormancy: physiological approaches. 32 (4): 618-622.

• GIL, G. 1999. Fruticultura, El Potencial Productivo. Universidad Católica de

Chile. Santiago, Chile. Tercera Edición. 343 p.

• ____________. 2000. Fruticultura, La Producción de Fruta. Universidad

Católica de Chile, Santiago, Chile. Primera Edición. 583 p.

• GIL G. Y P. PSZCZÓLKOWSKI. 2007. Viticultura, fundamentos para

optimizar producción y calidad. Universidad Católica de Chile. Santiago,

Chile. 535 p.

• GIL-ALBERT, F. 1996. Tratado de arboricultura frutal Vol. 1. Morfología y

fisiología del árbol frutal. Mundi-Prensa. Madrid, España. Cuarta Edición

102 p.

• ________. 1992. Tratado de arboricultura frutal Vol. 2. La ecología del árbol

frutal. Mundi-Prensa. Madrid, España. Tercera Edición. 246 p.

Page 77: tesis fenologia nogal

65

• GONZÁLEZ, C.; G. LEMUS y G. REGINATO. 2007. Sintomatología del

aborto en flores pistiladas de nogal (Juglans regia L.) ‘Serr’. [En línea]

<http://www.inia.cl/at/v68n2/pdf/art8esp.pdf > [consulta 25 Septiembre

2008]

• GONZÁLEZ, A. 2006. Descripción anatómica y morfológica del efecto de

diferentes concentraciones de polen sobre el aborto de la flor pistilada de

los nogales “Serr” y Hartley”. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias

Agronomicas. Santiago, Chile. 31 p.

• GRATACÓS, E. 2009. El cultivo del nogal (Juglans regia L.). Pontífice

Universidad de Católica de Valparaíso. Fac. de Agro. Quillota, Chile. 81 p.

• HERRERA, R. 2002. Caracterización del aborto de flores pistiladas en

nogal cv. Serr y manejo de la polinización para mejorar la retención de fruta

en dos localidades de la V Región. Taller de Licenciatura. Pontíficia

Universidad de Católica de Valparaíso. Facultad. de Agronomia. Quillota,

Chile. 85 p.

• HIDALGO, M. 2005. Lineamientos para el mejoramiento de la

competitividad de la industria chilena del nogal (Junglans regia L.). Memoria

Título. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronomicas. Santiago,

Chile. 121 p.

• IBACACHE, A.; F. MESA y N. ROJAS. 2005. Tierra Adentro. Manejo del

nogal en el norte chico. Chile. 64: 28-30.

• IBACACHE, A. y N. ROJAS a. 2002. Variedades del nogal. Instituto de

investigaciones agropecuarias (INIA). Informativo Intihuasi INIA N°13, La

Serena Chile. 3 p.

Page 78: tesis fenologia nogal

66

• _______________.2002 b. Manejo de un huerto de nogal. Instituto de

investigaciones agropecuarias (INIA). Informativo Intihuasi N°11. La Serena,

Chile. 3 p.

• _______________.2002 c. Establecimiento de un huerto de nogal. Instituto

de investigaciones agropecuarias (INIA). Informativo Intihuasi N°15. La

Serena, Chile. 3 p.

• INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR DE CHILE (IGM), 2007. Atlas

Mundial. IGM. Santiago, Chile. 105 p.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE CHILE (INE). 2008. Censo

agropecuario 2007. [en línea]

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/censos_agropecuarios/censo_ag

ropecuario_07.php> [consulta 14 octubre 2008]

• INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA). 1989.

Mapa Agroecológico de Chile. Santiago Chile. 251 p.

• INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA). 1999.

Establecimiento de un huerto frutal. Serie Intihuasi Nª 21. La Serena, Chile.

8 p.

• LUNA, F. 1990. El nogal. Producción de fruta y madera. Madrid, España.

Mundi-Prensa. 155 p.

• MAÑAS F.; P. LÓPEZ Y A. RODRÍGUEZ. 2000. Ensayo variedades de

nogal. [En línea] <http://www.itap.es/ITAP-

Publicaciones/4Publicaciones/Documentos/OtrasPublicaciones/18.Nogal%2

02000.pdf > [consulta 1 octubre 2008]

Page 79: tesis fenologia nogal

67

• MATA, R. 2005. Agrometeorología, Publicaciones para el apoyo docente.

Universidad de Concepción. Chile. 17 p.

• MUNCHARAZ, M. 2001. El nogal. Técnicas de cultivo para la producción

frutal. Madrid, España. Mundi - Prensa. 300 p.

• NICOLODI, A. 2004. Evaluación de las necesidades de frío invernal para la

brotación de cerezo (Prunus avium l.) Cv. Brooks y Newstar en tres

localidades de la Provincia del Limarí, IV Región. Tesis Ing. Agr.

Universidad de La Serena de Chile, Facultad de Ciencias. 70 p.

• LATORRE, B. 2004. Enfermedades de las plantas cultivadas. Universidad

Católica de Chile. Santiago, Chile. 638 p.

• LEMUS, G. 2001. Reguladores de crecimiento. EN: Lemus, G. El nogal en

Chile. Santiago, Chile. INIA. pp: 79-90.

• LEMUS, G. 2001. Cosecha. EN: Lemus, G. El nogal en Chile. Santiago,

Chile. INIA. pp: 189-196.

• LEMUS, G. 2008. Industria de la nuez en Chile: tecnología necesaria.

Instituto de investigaciones agropecuarias (INIA), la Platina. Santiago, Chile.

30 p.

• LEMUS, G.; VALENZUELA, J. & LOBATO, A. 2001. Origen y botánica. EN:

Lemus, G. El nogal en Chile. Santiago, Chile. INIA. pp: 9-23.

• LEMUS, G y C. GONZALES. 2008. Tierra Adentro. Nogal: control químico

de aborto por exceso de polen. Chile. 81: 4-7.

• LUEDELING, E.; ZHANG, M.; McGRANAHAN, G. Y LESLIE, C. 2009.

Agricultural and Forest meteorology. Validation of Winter chill using records

of walnut phenology. 149:1854-1864.

Page 80: tesis fenologia nogal

68

• OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA). 2008.

Superficie de frutales por región [en línea] <

http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servlet/contenidos.ServletDetallesScr;js

essionid=D8F23D6E0CB192C01A16AC1920D8D650?idcla=12&idn=1738>

[consulta 14 octubre 2008]

• ORTEGA-FARÍAS S.; P. LOZANO, Y. MORENO Y L. LEÓN. 2002.

Desarrollo de modelos predictivos de fenología y evolución de madurez en

vid para vino cv. Cabernet Sauvignon y Chardonnay [en línea]

<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0365-

8072002000100003&script=sci_arttext> [consulta 29 Setiembre 2009]

• PRADO, E. 2001. Plagas. .EN: Lemus, G. El nogal en Chile. Santiago,

Chile. INIA. pp: 133-138.

• PINTO, M. et al. 2009. Fisiología de la latencia de las yemas de vid :

hipótesis actuales [en línea] <

http://www.gie.uchile.cl/pdf/Alvaro%20Pe%F1a/Fisiolog%EDa%20del%20re

ceso%20de%20las%20yemas%20de%20vid.pdf> [consulta 20 Diciembre

2009]

• POLITO, V. 1998. Floral Biology: Flower structure, development and

pollinitation. IN: Walnut Production Manual. California, University of

California. pp: 127 -132.

• POLITO, V & K. PINNEY. 1997. Springer-Verlag, Sex Plant Reprod. The

relationship between phenology of pistillate flower organogenesis and mode

of heterodichogamy in Juglans regia L. (Juglandaceae). 10: 36-39.

Page 81: tesis fenologia nogal

69

• PROCHILE. 2006. Perfil de mercado nueces de nogal – Alemania. [en

línea]<http://www.prochile.cl/documentos/pdf/hamburgo_nueces_2006.pdf?f

ile=Perfil%20de%20Mercado%20Nueces>[consulta 10 Septiembre 2009]

• ________. 2008, Distinguen a ProChile con la "Nuez de Oro" [en línea]

<http://www.prochile.cl/noticias/noticia.php?sec=820 > [consulta 07

septiembre 2008]

• REYNIER, A. 1995. Manual de Viticultura. Mundi-Prensa. Madrid, España.

407 p.

• REYES, M. 2000. Situación y perspectivas de los cultivos de nogal y

almendro en Chile [en línea]

<http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/2095.pdf > [consulta

1 octubre 2008]

• RAZETO, B. 2006. Para entender la fruticultura. Ediciones Bruno Razeto.

Santiago, Chile. Cuarta edición. 518 p.

• RIPA, R. 2005. Tierra Adentro. Plagas del nogal. Chile. 63: 30-35.

• ROSEMBERG, M. 1988. Cultivo del nogal. Universidad Católica de Chile.

Santiago, Chile.150 p.

• SANTIBÁÑEZ, F. y J. URIBE. 2001. Agroclimatología. EN: Agenda del

Salitre. Sociedad Química y Minera de Chile S.A. pp: 117-138.

• SELLÉS, G. y R. FERREYRA. 2001. Riego. EN: Lemus, G. ed. El nogal en

Chile. Santiago, Chile. INIA. pp: 103-118.

• STEEL, R. y TORRIE, J. 1998. Bioestadística. Principios y Procedimientos.

Graf América. México 622 p.

Page 82: tesis fenologia nogal

70

• VALENZUELA, J.; A, LOBATO & G, LEMUS. 2001. Cultivares. EN: Lemus,

G. ed. El nogal en Chile. Santiago, Chile. INIA. pp: 41-51.

• VALOR O. y D. BAUTISTA. 2001. Estudio fenológico de cuatro variedades

de vid bajo las condiciones de El Tocuyo Estado Lara [ en línea]

<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0365-

28072002000100003&script=sci_arttext> [consulta 21 de enero 2009]

• VILLASECA, S. 2004. Tierra Adentro. Requerimientos de clima y suelo del

nogal. Chile. 59: 24-25 p.

Page 83: tesis fenologia nogal

71

ANEXOS

Page 84: tesis fenologia nogal

72

Anexo 1: Nomenclatura fenológica internacional del nogal. (Muncharaz, 2001)

Af: Yema en reposo. De esta forma pasa el invierno, recubierta por escamas.

Af2: Caída de escamas duras. La yema queda protegida por otras escamas

poco diferenciadas y semi-membranosas.

Bf: Botón blanco o lanoso. La yema se hincha y aparecen las brácteas

subyacentes recubiertas de una pelusa blanquecina.

Cf: Desborre. Aparecen nuevas brácteas y los foliolos terminales de las hojas

exteriores.

Cf2: Primeras hojas. La yema se abre y se separan las escamas, brácteas y

foliolos.

Df: Separación de las hojas. La yema está totalmente abierta y las primeras

hojas se despliegan y separan.

Df2: Principio de foliación. Las primeras hojas están completamente abiertas

y erguidas, toman una posición oblicua y dejan aparecer las flores

femeninas.

Ef: Aparición de las flores femeninas.

Ff1: Aparecen los estigmas, que empiezan a separarse y pasan de rojo a

verde amarillento. En este estado comienza su receptividad, y llega a su

punto máximo, mostrando los estigmas bien expandidos y sus dos lóbulos

están visiblemente separados.

Ff2: Plena floración femenina. Los estigmas se abren y finalizan su

receptividad. Su color es verde pálido.

Gf: Marchitamiento de los estigmas. Se desecan, pasando del marrón al

negro, ya no son receptivos.

I: Cuajado

J: Engrosamiento del fruto.

K: Lignificación de la cáscara. La cáscara está completamente formada.

Di: Agostamiento de la madera. Los limbos de las hojas han acabado su

crecimiento

L: La corteza del fruto se agrieta

Page 85: tesis fenologia nogal

73

Lo: Se puede ver la nuez en el interior

Dj: Amarillamiento de las hojas

Mo: La corteza se encuentra completamente dehiscente

O: Caída de la nuez

Dz: Caída de las hojas

Inflorescencia masculina

Amr: El amento se diferencia en verano, adquiriendo un tinte rosado.

Amv: El amento crece ligeramente, alcanzando 0,5 cm. Toma color verde

Amg: El amento deja de crecer para invernar. Toma color grisáceo

Bm: Se reanuda el crecimiento del amento después de pasado el invierno.

Comienzan a formarse los granos de polen. La longitud del amento puede

llegar a 2 cm

Cm: El amento alcanza el grosor de un lápiz. Color verde claro. Los

glomérulos de las flores se distinguen bien. Un glomérulo es la estructura

donde se encuentra cada flor de la inflorescencia.

Dm: El amento pierde rigidez y se separan los glomérulos

Dm2: El amento cuelga, consecuencia de la separación de los glomérulos.

Em: Los glomérulos están completamente abiertos. Las anteras comienzan a

separase.

Em2: Las anteras finalizan su separación y comienzan a amarillear.

Fm: Total amarillamiento y comienzo de la dehiscencia de las anteras desde

la base del amento.

Fm2: Dehiscencia total de las anteras y plena emisión de polen.

Gm: Las anteras, ya sin polen, toman un color pardo

Gm2: Las anteras están completamente desecadas.

Hm: El amento completamente seco cae.

Page 86: tesis fenologia nogal

74

Anexo 2: Mapa de la ubicación de las ramadas en la Región de Coquimbo, Provincia del Limarí, Comuna de Monte Patria.

Page 87: tesis fenologia nogal

75

Foto satelital de La Hacienda las Ramadas.

Page 88: tesis fenologia nogal

76

Anexo 3: Promedio mensula de las temperaturas máxima, promedio y mínima. Estación Las Ramadas DGA.

Mes ENERO FEBRERO MARZO ABRIL Año MAX. MIN. PROM MAX. MIN. PROM MAX. MIN. PROM MAX. MIN. PROM 1988 27,4 12,5 19,9 26,4 12,1 19,2 26,8 11,6 19,2 24,9 9,8 17,4 1989 27,8 11,9 19,9 28,7 12,6 20,6 26,5 11,0 18,7 24,6 9,7 17,1 1990 28,6 11,3 20,2 28,2 10,0 19,1 26,7 11,6 18,9 22,8 9,3 16,1 1991 28,3 13,1 20,7 28,9 13,3 21,1 27,5 12,5 20,0 24,0 11,2 17,6 1992 1993 28,1 13,1 20,6 27,7 12,1 19,9 27,6 12,2 19,9 23,8 10,2 17,0 1994 27,6 13,0 20,3 27,6 12,0 19,8 27,2 11,7 19,5 25,2 11,0 18,1 1995 27,7 12,9 20,3 26,7 11,1 18,9 26,8 10,7 18,7 24,9 9,9 17,4 1996 26,9 11,7 19,3 28,2 12,5 20,4 27,2 11,5 19,3 23,5 8,2 15,9 1997 27,8 13,0 20,4 29,3 13,3 21,3 27,1 12,5 19,8 26,4 11,7 19,1 1998 29,7 14,1 21,9 26,5 13,5 20,0 26,6 13,1 19,8 21,2 9,9 15,6 1999 27,2 12,1 19,6 28,5 13,2 20,9 26,2 11,6 18,9 24,7 10,1 17,4 2000 27,8 13,1 20,2 27,2 12,0 19,6 26,6 11,4 19,0 25,0 9,8 17,4 2001 28,3 13,0 20,6 28,9 13,7 21,3 26,0 12,5 19,3 24,1 9,7 16,9 2002 27,4 13,2 20,3 28,4 14,5 21,4 27,4 12,8 20,1 22,1 9,1 15,6 2003 28,5 13,2 20,8 27,5 12,6 20,0 27,6 12,1 19,8 24,9 9,3 17,3 2004 29,4 12,8 21,1 28,7 12,3 20,5 28,5 12,7 20,6 23,9 8,7 16,3 2005 28,6 12,5 20,5 30,9 14,0 22,5 27,0 11,2 19,1 24,9 9,6 17,2 2006 28,9 12,4 20,7 29,2 11,9 20,6 28,3 11,7 20,0 26,2 8,0 17,1 2007 29,3 12,6 20,9 27,3 10,4 18,9 27,1 10,9 19,0 25,6 9,8 17,7 2008 29,6 13,0 21,3 29,6 12,5 21,0 28,7 11,9 20,3 25,8 9,8 17,8

Promedio 28,2 12,7 20,5 28,2 12,5 20,3 27,2 11,8 19,5 24,4 9,7 17,1 desv 0,8 0,6 0,6 1,1 1,1 1,0 0,7 0,7 0,6 1,3 0,9 0,9 CV 2,9 5,0 2,9 4,0 9,1 4,7 2,7 5,7 2,9 5,3 9,2 5,0

Page 89: tesis fenologia nogal

77

Mes MAYO JUNIO JULIO AGOSTO Año MAX. MIN. PROM MAX. MIN. PROM MAX. MIN. PROM MAX. MIN. PROM 1988 19,6 7,4 13,5 19,0 5,8 12,4 17,5 4,6 11,0 19,0 5,3 12,1 1989 22,0 9,1 15,6 20,7 7,5 14,1 17,9 5,3 11,6 18,5 6,6 12,6 1990 22,1 8,1 15,1 22,0 9,1 15,5 18,3 5,7 12,0 22,1 8,3 15,2 1991 21,7 9,3 15,5 16,3 6,1 11,2 16,8 5,9 11,4 19,3 6,4 12,9 1992 1993 17,8 5,7 11,7 20,2 7,3 13,8 17,7 5,3 11,5 20,4 6,3 13,4 1994 22,7 8,0 15,3 20,2 6,9 13,5 16,7 5,1 10,9 20,3 7,0 13,7 1995 24,3 9,7 17,0 20,8 7,9 14,4 15,5 4,1 9,8 19,6 4,9 12,2 1996 23,4 8,3 15,8 18,1 5,7 11,9 20,0 7,2 13,6 18,8 6,1 12,5 1997 22,8 10,1 16,4 13,1 4,8 9,0 19,0 7,4 13,2 18,8 7,9 13,4 1998 21,6 9,1 15,4 18,4 7,0 12,7 20,1 6,5 13,3 20,4 6,1 13,3 1999 22,2 8,5 15,4 18,6 6,9 12,8 17,7 5,6 11,7 20,3 7,8 14,1 2000 20,0 6,9 13,5 14,6 3,3 9,0 17,4 5,6 11,5 20,4 7,2 13,8 2001 20,3 7,5 13,9 20,7 6,6 13,7 17,9 6,6 12,2 18,7 7,2 12,9 2002 19,7 6,9 13,3 17,5 7,4 12,5 16,1 5,7 10,9 17,8 6,7 12,3 2003 22,5 9,1 15,8 20,3 8,8 14,6 18,0 6,5 12,2 22,0 9,2 15,6 2004 22,0 6,7 14,4 21,6 8,1 14,9 18,7 6,0 12,3 18,4 5,2 11,8 2005 19,2 7,1 13,2 20,4 7,6 14,0 19,2 6,2 12,7 19,3 7,8 13,6 2006 23,7 9,8 16,8 21,5 9,2 15,3 19,5 7,8 13,7 20,4 7,8 14,1 2007 21,2 5,7 13,4 17,3 4,3 10,8 17,4 4,4 10,8 16,7 2,9 9,8 2008 21,5 7,1 14,3 19,2 6,2 12,7 19,8 6,1 12,9 17,7 4,7 11,2

Promedio 21,5 8,0 14,8 19,0 6,8 12,9 18,1 5,9 12,0 19,4 6,6 13,0 desv 1,6 1,3 1,4 2,4 1,5 1,9 1,3 1,0 1,1 1,4 1,5 1,3 CV 7,6 16,5 9,4 12,4 22,4 14,4 7,1 16,5 8,8 7,0 22,3 10,1

Page 90: tesis fenologia nogal

78

Mes SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Año MAX. MIN. PROM MAX. MIN. PROM MAX. MIN. PROM MAX. MIN. PROM 1988 19,0 5,2 12,1 23,7 8,7 16,2 27,2 12,1 19,7 26,6 11,5 19,1 1989 19,3 6,8 13,0 24,4 9,9 17,2 24,9 9,3 17,1 26,4 11,6 19,0 1990 20,3 7,0 13,6 22,3 7,8 15,1 26,1 9,9 18,0 27,8 12,2 20,0 1991 21,3 8,8 15,0 21,7 8,2 14,9 24,3 10,0 17,2 24,5 11,1 17,8 1992 1993 20,1 6,0 13,1 23,4 9,6 16,5 25,3 10,8 18,1 27,2 11,9 19,6 1994 24,0 9,8 16,9 22,5 8,1 15,3 25,8 10,0 17,9 28,9 12,5 20,7 1995 21,3 8,4 14,9 24,0 8,9 16,5 26,1 10,4 18,3 28,1 12,2 20,2 1996 22,1 7,3 14,7 23,4 7,9 15,7 27,0 11,2 19,1 27,1 11,9 19,5 1997 19,3 7,8 13,6 19,0 7,1 13,1 24,1 10,4 17,3 26,6 12,2 19,4 1998 19,3 7,0 13,2 25,3 10,1 17,7 26,1 10,7 18,4 27,9 12,0 20,0 1999 18,8 7,0 13,2 22,1 8,7 15,4 24,2 9,9 17,1 26,7 11,6 19,1 2000 19,2 6,5 12,9 23,9 9,4 16,6 23,9 10,3 17,1 27,6 11,9 19,7 2001 17,5 5,4 11,5 23,9 8,8 16,4 24,4 9,7 17,0 28,1 11,7 19,9 2002 20,2 8,2 14,2 23,3 9,1 16,2 25,2 11,0 18,1 25,9 11,3 18,6 2003 22,3 8,2 15,2 25,3 9,9 17,6 27,4 10,8 19,1 28,2 11,5 19,9 2004 23,4 9,4 16,4 23,4 9,1 16,3 24,6 10,4 17,5 28,4 12,1 20,2 2005 18,1 4,7 11,4 21,9 6,5 14,2 26,5 9,4 18,0 27,3 9,9 18,6 2006 23,2 8,6 15,9 24,9 10,1 17,5 27,5 10,5 19,0 27,0 10,0 18,5 2007 22,1 6,9 14,5 24,8 8,3 16,5 26,8 10,0 18,4 28,0 11,1 19,5 2008 21,0 6,4 13,7 24,2 8,2 16,2 27,8 9,7 18,7 28,5 11,0 19,8

Promedio 20,6 7,3 13,9 23,4 8,7 16,0 25,8 10,3 18,0 27,3 11,6 19,4 desv 1,8 1,4 1,5 1,5 1,0 1,2 1,3 0,7 0,8 1,0 0,7 0,7 CV 8,9 18,9 10,9 6,4 11,4 7,2 4,9 6,4 4,4 3,8 5,9 3,6

Page 91: tesis fenologia nogal

79

Anexo 4: Precipitaciones mensuales Estación Las Ramadas DGA.

MIN

ISTE

RIO

DE

OBR

AS P

UBLI

CAS

PAG

INA

:1

DIR

ECC

ION

GEN

ERAL

DE

AGUA

SFE

CHA

:06

/03/

2009

CEN

TRO

DE

INFO

RMAC

ION

DE R

ECUR

SOS

HIDR

ICO

S

PREC

IPIT

ACIO

N M

ENSU

AL [

m.m

]PE

RIO

DO1988

- 20

08

Esta

ción

:LA

S RA

MAD

AS

Cód

igo

BNA:

0451

1003

-6La

titud

S :

31 0

1 00

UTM

Nor

te :

6567

266

mts

Altit

ud

:

1380

msn

mLo

ngitu

d W

:70

35

00UT

M E

ste

:

3486

19m

tsC

uenc

a

:

Rio

Lim

ari

SubC

uenc

a :

Rio

Gra

nde

Alto

(h

asta

arri

ba ju

nta

Rio

Rape

l)Ár

ea d

e Dr

enaj

e:0

km2

AÑO

ENE

IFE

BI

MAR

IAB

RI

MAY

IJU

NI

JUL

IAG

OI

SEP

IO

CTI

NOV

IDI

CI

1988

0.

0

0.0

0.

0

0.0

12.

3 2

2.0

0.

0 1

0.0

19.

0

0.0

0.

0

0.0

1989

0.

0

0.0

0.

0 2

8.5

87.

5

2.0

72.

5 1

61.

5

5.0

0.

0

0.0

0.

019

90

0.0

0.

0

0.0

0.

0

2.5

9.

2 9

1.0

11.

0 4

2.0

0.

0

0.0

0.

019

91

0.0

0.

0

0.0

9.

5 6

5.0

255

.0 6

0.5

6.

0 5

2.0

0.

0

0.0

7.

519

92

0.0

0.

0 2

6.0

48.

2 4

8.2

253

.4 1

6.2

77.

3

0.0

0.

0 2

6.1

0.

019

93

0.0

0.

0

0.0

61.

3 1

20.6

1.

2 4

5.5

32.

5 1

8.5

0.

0

0.0

0.

019

94

0.0

0.

0

0.0

5.

7 1

3.1

47.

8 3

5.9

14.

8

0.0

0.

0

0.0

0.

019

95 3

2.0

0.

0

0.0

7.

7

0.0

29.

1 2

0.6

0.

0 1

7.0

0.

0

0.0

6.

119

96

0.0

0.

0

0.0

13.

1

0.0

36.

5 9

1.4

59.

2

3.0

0.

0

0.0

0.

019

97

0.0

0.

0 1

3.5

0.

0

0.0

514

.2 3

1.0

232

.3

45.

6 5

6.9

0.

0

0.0

1998

0.

0

0.0

8.

4

0.0

3.

2 5

9.9

0.

0

0.0

6.

0

0.0

0.

0

0.0

1999

0.

0

0.0

9.

2

7.2

52.

7 5

0.5

0.

0 1

1.4

76.

4 1

1.7

0.

0

0.0

2000

0.

0

0.0

%

0.0

28.

5 2

9.5

225

.1 1

10.6

0

.0 6

4.9

%

0.0

0.

0

0.0

2001

0.

0

0.0

6.

0

2.5

12.

2

0.0

156

.1 8

6.0

9.

5 1

9.2

0.

0

4.1

2002

0.

0

0.0

0.

0 3

0.5

274

.5 1

02.0

180

.3 7

8.0

18.

1

0.0

0.

0

0.0

2003

0.

0

0.0

0.

0

0.0

131

.7 2

7.0

50.

6

4.0

0.

0

0.0

0.

0

0.0

2004

0.

0

0.0

15.

1 5

6.0

0.

0 1

8.0

60.

6 7

6.5

17.

0

4.5

20.

0

0.0

2005

0.

0

0.0

43.

0 1

9.5

95.

1 1

32.0

15.

0 1

23.

7 4

2.0

7.

6

0.0

0.

020

06

0.0

13.

0

0.0

0.

0

0.0

18.

5 1

26.2

7.

5

0.0

6.

0

0.0

0.

020

07

0.0

0.

0

0.0

0.

0

0.0

100

.5 3

2.2

10.

5

0.0

0.

0

0.0

0.

020

08

0.0

4.

5

0.0

0.

0 8

5.2

102

.5 2

8.0

201

.5

2.

5

INDI

CADO

RES

MES

ES IN

COM

PLET

OS:

%

: M

ás d

e 20

Dia

s co

n In

form

acio

n en

el M

es*

: 1

- 10

Dia

s co

n In

form

acio

n en

el M

es@

:

11

- 20

Dias

con

Info

rmac

ion

en e

l Mes

Page 92: tesis fenologia nogal

80

Anexo 5: Modelos matemáticos de acumulación de horas frio en la tesis.

A) Modelo: Correlación de Weimberger 1.

B) Modelo: Correlación de Weimberger 2.

C) Modelo: Ecuación de Crossa-Raynaud (corrección de zonas mediterráneas).

Page 93: tesis fenologia nogal

81

Anexo 6: Resultados del cálculo de horas frio con los tres modelos de 20 años.

Año Weimberger 1 Weimberger 2 Crossa-Raynaud

1988 442 682 779 1989 321 523 555 1990 247 414 386 1991 331 549 523 1992 Sin datos Sin datos Sin datos 1993 396 616 581 1994 225 402 422 1995 286 488 515 1996 311 511 513 1997 307 552 461 1998 334 536 405 1999 319 534 492 2000 451 703 729 2001 384 592 501 2002 433 655 499 2003 182 340 280 2004 277 463 421 2005 363 576 483 2006 129 257 226 2007 475 733 858 2008 350 575 547

Promedio 328 535 509 Máxima 475 733 858 Mínima 129 257 226 D. Estándar 90 120 150

Page 94: tesis fenologia nogal

82

Anexo 7 . Resultados del cálculo de grados días.

Temporada Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Total 1988-1989 86,4 191,8 289,9 280,8 306,2 276,1 270,5 219,8 1921,4 1989-1990 109,25 222,5 213,6 277,8 302,5 254,5 274,9 163,6 1818,7 1990-1991 109,4 157,1 241,0 310,6 330,9 310,3 309,9 227,9 1997,1 1991-1992 157,8 161,2 214,7 241,6 334,2 276,05 278,5 168,45 1832,5 1992-1993 160,6 184,5 229,0 283,0 327,9 276,1 308,0 209,8 1978,7 1993-1994 107,4 209,8 241,6 296,15 319,7 273,75 293,05 242,1 1983,6 1994-1995 208,4 165,4 236,5 331,1 319,8 249,5 271,1 221,4 2003,0 1995-1996 152,55 200,55 247,75 315,25 287,9 249,45 271,05 221,4 1945,9 1996-1997 142,6 177,5 272,6 293,4 323,2 315,3 303,5 271,5 2099,5 1997-1998 111,9 103,2 217,7 290,8 370,25 280,2 304,8 169,55 1848,4 1998-1999 100,7 238,1 252,6 308,7 298,1 303,9 276,2 222,8 2001,0 1999-2000 109 171,8 211,95 283,1 312,85 268,2 278,55 220,9 1856,4 2000-2001 115,5 205,2 213,5 300,8 329,2 315,4 288,6 210,3 1978,4 2001-2002 61,95 197,4 210,9 306,45 319 319,4 312,95 167,9 1896,0 2002-2003 130,2 191,9 243,8 265,7 336,1 280,3 305,1 208,7 1961,6 2003-2004 163,05 236,5 272,9 306,5 344,05 304,85 328,15 190 2146,0 2004-2005 193,6 193,9 224,9 316,9 326,2 349,9 281,8 216,8 2103,8 2006-2007 58,35 134,45 238,5 267,35 330,7 295,55 309,9 212,75 1847,6

2007-2008 138,1 202,0 253,0 296,0 349,8 320,2 318,8 234,3 2112,2

Page 95: tesis fenologia nogal

83

Anexo 8: Registro de Temperatura y Grados Días del periodo.

Fecha DDAF T° Media GD GD acumulado

28-08-2008 0 8,7 0,0 0,0

29-08-2008 1 13,6 3,6 3,6

30-08-2008 2 15,1 5,1 8,7

31-08-2008 3 15,3 5,3 14

01-09-2008 4 14,1 4,1 18,1

02-09-2008 5 12,15 2,15 20,25

03-09-2008 6 7,6 0,0 20,3

04-09-2008 7 7,25 0 20,25

05-09-2008 8 5,8 0,0 20,3

06-09-2008 9 9,25 0 20,25

07-09-2008 10 13,0 3,0 23,3

08-09-2008 11 12,6 2,6 25,85

09-09-2008 12 13,5 3,5 29,3

10-09-2008 13 11,15 1,15 30,45

11-09-2008 14 11,7 1,7 32,1

12-09-2008 15 14,25 4,25 36,35

13-09-2008 16 17,0 7,0 43,4

14-09-2008 17 17,6 7,6 50,95

15-09-2008 18 16,8 6,8 57,7

16-09-2008 19 19,15 9,15 66,85

17-09-2008 20 18,0 8,0 74,9

18-09-2008 21 12,8 2,8 77,65

19-09-2008 22 13,0 3,0 80,6

20-09-2008 23 16,85 6,85 87,45

21-09-2008 24 19,9 9,9 97,4

22-09-2008 25 16,7 6,7 104,05

23-09-2008 26 15,3 5,3 109,3

24-09-2008 27 17,95 7,95 117,25

25-09-2008 28 16,2 6,2 123,4

26-09-2008 29 11 1 124,4

27-09-2008 30 12,6 2,6 127,0

28-09-2008 31 12,7 2,7 129,7

29-09-2008 32 15,3 5,3 135,0

30-09-2008 33 10,9 0,9 135,85

01-10-2008 34 12,5 2,5 138,3

02-10-2008 35 14,9 4,9 143,2

03-10-2008 36 11,4 1,4 144,6

04-10-2008 37 13,4 3,4 147,95

05-10-2008 38 15,0 5,0 152,9

Page 96: tesis fenologia nogal

84

Fecha DDAF T° Media GD GD acumulado

06-10-2008 39 17,1 7,1 160

07-10-2008 40 20,0 10,0 170,0

08-10-2008 41 19,35 9,35 179,3

09-10-2008 42 18,8 8,8 188,1

10-10-2008 43 17,6 7,6 195,7

11-10-2008 44 15,7 5,7 201,4

12-10-2008 45 12,5 2,5 203,85

13-10-2008 46 14,3 4,3 208,1

14-10-2008 47 13,55 3,55 211,65

15-10-2008 48 15,6 5,6 217,2

16-10-2008 49 17,65 7,65 224,85

17-10-2008 50 17,2 7,2 232,0

18-10-2008 51 20,1 10,1 242,1

19-10-2008 52 19,5 9,5 251,6

20-10-2008 53 16,55 6,55 258,15

21-10-2008 54 16,0 6,0 264,2

22-10-2008 55 16 6 270,15

23-10-2008 56 16,6 6,6 276,8

24-10-2008 57 17,15 7,15 283,9

25-10-2008 58 14,1 4,1 288,0

26-10-2008 59 17,75 7,75 295,75

27-10-2008 60 16,3 6,3 302,0

28-10-2008 61 14,45 4,45 306,45

29-10-2008 62 16,5 6,5 312,9

30-10-2008 63 17,2 7,2 320,1

31-10-2008 64 17,6 7,6 327,7

01-11-2008 65 16,7 6,7 334,4

02-11-2008 66 16,7 6,7 341,1

03-11-2008 67 17,75 7,75 348,8

04-11-2008 68 17,0 7,0 355,8

05-11-2008 69 17,25 7,25 363

06-11-2008 70 16,7 6,7 369,7

07-11-2008 71 16,2 6,2 375,85

08-11-2008 72 17,2 7,2 383,0

09-11-2008 73 18,4 8,4 391,4

10-11-2008 74 20,3 10,3 401,7

11-11-2008 75 20,45 10,45 412,15

12-11-2008 76 21,5 11,5 423,7

13-11-2008 77 20,3 10,3 433,95

14-11-2008 78 15,7 5,7 439,7

Page 97: tesis fenologia nogal

85

Fecha DDAF T° Media GD GD acumulado

15-11-2008 79 16,55 6,55 446,2

16-11-2008 80 19,1 9,1 455,3

17-11-2008 81 20,25 10,25 465,5

18-11-2008 82 19,7 9,7 475,2

19-11-2008 83 20,45 10,45 485,65

20-11-2008 84 20,3 10,3 495,9

21-11-2008 85 20,25 10,25 506,15

22-11-2008 86 19,7 9,7 515,9

23-11-2008 87 19,95 9,95 525,8

24-11-2008 88 22,1 12,1 537,9

25-11-2008 89 20 10 547,9

26-11-2008 90 19,9 9,9 557,8

27-11-2008 91 17,1 7,1 564,9

28-11-2008 92 17,6 7,6 572,5

29-11-2008 93 18,65 8,65 581,1

30-11-2008 94 17,9 7,9 589,0

01-12-2008 95 18,6 8,6 597,6

02-12-2008 96 19,0 9,0 606,6

03-12-2008 97 17,4 7,4 613,95

04-12-2008 98 17,7 7,7 621,6

05-12-2008 99 18,9 8,9 630,5

06-12-2008 100 19,3 9,3 639,8

07-12-2008 101 18,95 8,95 648,75

08-12-2008 102 19,9 9,9 658,6

09-12-2008 103 20,8 10,8 669,4

10-12-2008 104 21,1 11,1 680,5

11-12-2008 105 20,25 10,25 690,7

12-12-2008 106 19,5 9,5 700,2

13-12-2008 107 19,95 9,95 710,15

14-12-2008 108 21,8 11,8 722,0

15-12-2008 109 20,4 10,4 732,35

16-12-2008 110 18,6 8,6 741,0

17-12-2008 111 18,15 8,15 749,1

18-12-2008 112 19,8 9,8 758,9

19-12-2008 113 20,4 10,4 769,3

20-12-2008 114 19,8 9,8 779,1

21-12-2008 115 19,15 9,15 788,25

22-12-2008 116 20,5 10,5 798,8

23-12-2008 117 19,8 9,8 808,55

24-12-2008 118 19,7 9,7 818,2

Page 98: tesis fenologia nogal

86

Fecha DDAF T° Media GD GD acumulado

25-12-2008 119 20,2 10,2 828,4

26-12-2008 120 20,0 10,0 838,4

27-12-2008 121 18,85 8,85 847,2

28-12-2008 122 19,5 9,5 856,7

29-12-2008 123 21,05 11,05 867,75

30-12-2008 124 22,2 12,2 880,0

31-12-2008 125 22,6 12,6 892,55

01-01-2009 126 21,1 11,1 903,7

02-01-2009 127 21,2 11,2 914,85

03-01-2009 128 20,6 10,6 925,4

04-01-2009 129 20,65 10,65 936,05

05-01-2009 130 20,1 10,1 946,2

06-01-2009 131 19,4 9,4 955,55

07-01-2009 132 18,6 8,6 964,1

08-01-2009 133 19,15 9,15 973,25

09-01-2009 134 21,4 11,4 984,7

10-01-2009 135 22,55 12,55 997,2

11-01-2009 136 21,6 11,6 1008,8

12-01-2009 137 18,5 8,5 1017,25

13-01-2009 138 17,6 7,6 1024,8

14-01-2009 139 16,75 6,75 1031,55

15-01-2009 140 16,8 6,8 1038,3

16-01-2009 141 17,6 7,6 1045,9

17-01-2009 142 16,7 6,7 1052,6

18-01-2009 143 16,75 6,75 1059,35

19-01-2009 144 18,1 8,1 1067,4

20-01-2009 145 20,6 10,6 1078

21-01-2009 146 21,0 11,0 1089,0

22-01-2009 147 20,95 10,95 1099,9

23-01-2009 148 21,8 11,8 1111,7

24-01-2009 149 20,2 10,2 1121,9

25-01-2009 150 21,4 11,4 1133,3

26-01-2009 151 21,1 11,1 1144,4

27-01-2009 152 23,1 13,1 1157,5

28-01-2009 153 22,85 12,85 1170,3

29-01-2009 154 20,5 10,5 1180,8

30-01-2009 155 20,1 10,1 1190,9

31-01-2009 156 19,9 9,9 1200,8

01-02-2009 157 20,95 10,95 1211,75

02-02-2009 158 19,7 9,7 1221,4

Page 99: tesis fenologia nogal

87

Fecha DDAF T° Media GD GD acumulado

03-02-2009 159 20,3 10,3 1231,7

04-02-2009 160 20,3 10,3 1242,0

05-02-2009 161 20,4 10,4 1252,4

06-02-2009 162 21,6 11,6 1264,0

07-02-2009 163 19,65 9,65 1273,65

08-02-2009 164 20,1 10,1 1283,8

09-02-2009 165 18,95 8,95 1292,7

10-02-2009 166 19,9 9,9 1302,6

11-02-2009 167 23,5 13,5 1316,1

12-02-2009 168 22,3 12,3 1328,4

13-02-2009 169 21,05 11,05 1339,4

14-02-2009 170 19,7 9,7 1349,1

15-02-2009 171 20,05 10,05 1359,1

16-02-2009 172 19,5 9,5 1368,6

17-02-2009 173 21,4 11,4 1379,95

18-02-2009 174 19,6 9,6 1389,6

19-02-2009 175 19,75 9,75 1399,3

20-02-2009 176 20,3 10,3 1409,6

21-02-2009 177 19,25 9,25 1418,85

22-02-2009 178 20,6 10,6 1429,4

23-02-2009 179 20,55 10,55 1439,95

24-02-2009 180 19,8 9,8 1449,7

25-02-2009 181 20,6 10,6 1460,3

26-02-2009 182 21,0 11,0 1471,3

27-02-2009 183 18,75 8,75 1480

28-02-2009 184 19,4 9,4 1489,4

01-03-2009 185 20,45 10,45 1499,85

02-03-2009 186 21,5 11,5 1511,3

03-03-2009 187 16,05 6,05 1517,35

04-03-2009 188 20,2 10,2 1527,6

05-03-2009 189 22,7 12,7 1540,25

06-03-2009 190 22,4 12,4 1552,7

07-03-2009 191 22,25 12,25 1564,9

08-03-2009 192 20,5 10,5 1575,4

09-03-2009 193 21,3 11,3 1586,65

10-03-2009 194 19,9 9,9 1596,6

11-03-2009 195 19,7 9,7 1606,25

12-03-2009 196 20,7 10,7 1616,9

13-03-2009 197 21,3 11,3 1628,2

14-03-2009 198 21,4 11,4 1639,6

Page 100: tesis fenologia nogal

88

Fecha DDAF T° Media GD GD acumulado

15-03-2009 199 22,05 12,05 1651,65

16-03-2009 200 19,1 9,1 1660,8

17-03-2009 201 20,8 10,8 1671,55

18-03-2009 202 20,1 10,1 1681,7

19-03-2009 203 18,55 8,55 1690,2

20-03-2009 204 20,3 10,3 1700,5

21-03-2009 205 21,25 11,25 1711,75

22-03-2009 206 19,3 9,3 1721,1

23-03-2009 207 19,1 9,1 1730,15

24-03-2009 208 18,8 8,8 1739,0

25-03-2009 209 18,8 8,8 1747,75

26-03-2009 210 19,6 9,6 1757,4

27-03-2009 211 19,7 9,7 1767,05

28-03-2009 212 20,1 10,1 1777,1

29-03-2009 213 19,75 9,75 1786,85

30-03-2009 214 20,2 10,2 1797,1

31-03-2009 215 20,6 10,6 1807,65

Page 101: tesis fenologia nogal

89

Anexo 9: Tabla de datos usada en el software The Unscrambler

VARIABLE DDAF GD BROTA BROTL BML BMC AMA FY FT CUJ CF EC

11 10,0 23,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

12 17,0 51,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

13 31,0 129,7 4,8 2,5 9,3 4,0 20,8 1,0 1,8 m m m

14 38,0 152,9 4,3 2,5 9,8 4,0 11,3 4,0 7,0 0,0 m m

15 44,0 201,4 4,8 2,0 11,3 5,3 1,0 4,0 7,0 25,0 m m

16 51,0 242,1 4,8 2,0 13,0 5,8 0,0 5,0 9,0 55,0 8,8 0,0

17 57,0 283,9 4,8 1,8 13,0 5,8 0,0 5,0 9,0 80,0 13,6 0,0

18 64,0 327,7 4,8 1,8 13,5 5,8 m 5,0 9,0 90,0 17,5 0,0

19 71,0 375,9 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m 90,0 24,4 0,0

110 85,0 506,2 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m m 31,1 0,0

111 93,0 581,1 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m m 33,5 0,0

112 117,0 808,6 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m m 37,9 12,5

113 124,0 880,0 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m m 38,9 87,5

114 133,0 973,3 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m m 37,4 100,0

115 138,0 1024,8 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m m 37,4 100,0

116 141,0 1045,9 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m m 37,4 100,0

117 149,0 1121,9 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m m 37,4 100,0

118 156,0 1200,8 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m m 37,4 100,0

119 163,0 1273,7 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m m 37,4 100,0

120 177,0 1418,9 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m m 37,4 100,0

121 184,0 1489,4 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m m 37,4 100,0

122 199,0 1651,7 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m m 37,4 100,0

123 207,0 1730,2 4,5 1,8 13,8 5,8 m m m m 37,4 100,0

21 10,0 23,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

22 17,0 51,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

23 31,0 129,7 3,0 1,5 7,5 3,3 22,5 0,5 1,0 m m m

24 38,0 152,9 3,0 1,5 9,5 3,5 11,3 1,8 3,0 0,0 m m

25 44,0 201,4 3,3 1,8 13,0 3,3 0,0 3,3 5,0 6,7 m m

26 51,0 242,1 4,0 1,8 15,5 2,0 0,0 3,3 5,0 53,3 8,0 0,0

27 57,0 283,9 4,5 1,5 13,3 1,8 0,0 3,8 5,5 73,3 12,8 0,0

28 64,0 327,7 3,8 1,8 13,5 2,5 m 3,8 5,5 93,3 16,3 0,0

29 71,0 375,9 4,3 3,3 14,8 2,5 m m m 100,0 24,0 0,0

210 85,0 506,2 4,3 3,3 15,3 2,5 m m m m 29,9 0,0

211 93,0 581,1 4,3 3,3 15,3 2,5 m m m m 32,3 0,0

212 117,0 808,6 4,3 3,3 15,3 2,5 m m m m 37,6 37,5

213 124,0 880,0 4,3 3,3 15,3 2,5 m m m m 38,6 62,5

214 133,0 973,3 4,3 3,3 15,3 2,5 m m m m 39,3 100,0

215 138,0 1024,8 4,3 3,3 15,3 2,5 m m m m 39,3 100,0

216 141,0 1045,9 4,3 3,3 15,3 2,5 m m m m 39,3 100,0

Page 102: tesis fenologia nogal

90

217 149,0 1121,9 4,3 3,3 15,3 2,5 m m m m 39,3 100,0

218 156,0 1200,8 4,3 3,3 15,3 2,5 m m m m 39,3 100,0

219 163,0 1273,7 4,3 3,3 15,3 2,5 m m m m 39,3 100,0

220 177,0 1418,9 4,3 3,3 15,3 2,5 m m m m 39,3 100,0

221 184,0 1489,4 4,3 3,3 15,3 2,5 m m m m 39,3 100,0

222 199,0 1651,7 4,3 3,3 15,3 2,5 m m m m 39,3 100,0

223 207,0 1730,2 4,3 3,3 15,3 2,5 m m m m 39,3 100,0

31 10,0 23,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

32 17,0 51,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

33 31,0 129,7 3,5 3,0 6,0 7,9 19,5 1,3 2,5 m m m

34 38,0 152,9 3,3 3,3 15,8 4,0 11,0 4,3 8,8 0,0 m m

35 44,0 201,4 2,8 3,8 18,3 4,8 0,0 4,5 9,5 22,2 m m

36 51,0 242,1 2,8 2,8 19,8 7,0 0,0 4,5 9,5 55,6 8,1 0,0

37 57,0 283,9 2,8 2,8 19,8 6,5 0,0 4,5 9,5 61,1 9,3 0,0

38 64,0 327,7 2,8 2,8 22,0 6,8 m 4,5 9,5 72,2 19,8 0,0

39 71,0 375,9 2,8 2,8 22,5 6,8 m m m 72,2 28,6 0,0

310 85,0 506,2 2,8 2,8 23,0 6,8 m m m m 33,1 0,0

311 93,0 581,1 2,8 2,8 23,0 6,8 m m m m 34,9 0,0

312 117,0 808,6 2,8 2,8 23,0 6,8 m m m m 37,6 25,0

313 124,0 880,0 2,8 2,8 23,0 6,8 m m m m 38,4 75,0

314 133,0 973,3 2,8 2,8 23,0 6,8 m m m m 38,6 100,0

315 138,0 1024,8 2,8 2,8 23,0 6,8 m m m m 38,6 100,0

316 141,0 1045,9 2,8 2,8 23,0 6,8 m m m m 38,6 100,0

317 149,0 1121,9 2,8 2,8 23,0 6,8 m m m m 38,6 100,0

318 156,0 1200,8 2,8 2,8 23,0 6,8 m m m m 38,6 100,0

319 163,0 1273,7 2,8 2,8 23,0 6,8 m m m m 38,6 100,0

320 177,0 1418,9 2,8 2,8 23,0 6,8 m m m m 38,6 100,0

321 184,0 1489,4 2,8 2,8 23,0 6,8 m m m m 38,6 100,0

322 199,0 1651,7 2,8 2,8 23,0 6,8 m m m m 38,6 100,0

323 207,0 1730,2 2,8 2,8 23,0 6,8 m m m m 38,6 100,0

41 10,0 23,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

42 17,0 51,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

43 31,0 129,7 3,5 4,5 7,8 3,0 27,3 0,0 0,0 m m m

44 38,0 152,9 4,0 4,5 8,0 2,5 30,0 2,3 4,5 0,0 m m

45 44,0 201,4 4,3 4,8 16,3 2,5 1,0 6,3 12,5 0,0 m m

46 51,0 242,1 5,0 4,5 20,5 2,3 0,0 6,8 13,5 11,8 7,3 0,0

47 57,0 283,9 5,5 4,5 20,5 2,8 0,0 8,3 16,8 29,4 13,6 0,0

48 64,0 327,7 6,0 4,0 21,3 2,8 m 8,5 17,3 70,6 14,3 0,0

49 71,0 375,9 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m 94,1 22,1 0,0

410 85,0 506,2 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m m 28,3 0,0

411 93,0 581,1 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m m 31,1 0,0

Page 103: tesis fenologia nogal

91

412 117,0 808,6 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m m 37,0 37,5

413 124,0 880,0 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m m 37,4 62,5

414 133,0 973,3 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m m 37,9 100,0

415 138,0 1024,8 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m m 37,9 100,0

416 141,0 1045,9 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m m 37,9 100,0

417 149,0 1121,9 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m m 37,9 100,0

418 156,0 1200,8 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m m 37,9 100,0

419 163,0 1273,7 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m m 37,9 100,0

420 177,0 1418,9 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m m 37,9 100,0

421 184,0 1489,4 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m m 37,9 100,0

422 199,0 1651,7 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m m 37,9 100,0

423 207,0 1730,2 6,0 4,0 21,5 2,8 m m m m 37,9 100,0

51 10,0 23,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

52 17,0 51,0 2,3 0,0 1,3 0,8 13,5 0,0 0,0 m m m

53 31,0 129,7 4,3 3,3 15,8 6,0 17,5 3,0 5,0 m m m

54 38,0 152,9 4,5 3,8 16,3 5,8 6,0 5,5 10,3 0,0 m m

55 44,0 201,4 4,5 4,0 18,3 3,5 0,3 6,0 10,8 42,3 m m

56 51,0 242,1 4,5 3,5 17,0 4,5 0,0 6,0 10,8 84,6 9,1 0,0

57 57,0 283,9 4,5 2,5 18,0 4,5 0,0 6,3 11,3 88,5 10,9 0,0

58 64,0 327,7 4,5 2,5 19,3 5,8 m 6,5 11,8 96,2 16,8 0,0

59 71,0 375,9 4,5 2,5 20,3 5,8 m m m 100,0 27,9 0,0

510 85,0 506,2 4,5 2,5 21,3 5,8 m m m m 33,6 0,0

511 93,0 581,1 4,5 2,5 21,3 5,8 m m m m 34,8 0,0

512 117,0 808,6 4,5 2,5 21,3 5,8 m m m m 39,6 37,5

513 124,0 880,0 4,5 2,5 21,3 5,8 m m m m 40,4 75,0

514 133,0 973,3 4,5 2,5 21,3 5,8 m m m m 41,0 100,0

515 138,0 1024,8 4,5 2,5 21,3 5,8 m m m m 41,0 100,0

516 141,0 1045,9 4,5 2,5 21,3 5,8 m m m m 41,0 100,0

517 149,0 1121,9 4,5 2,5 21,3 5,8 m m m m 41,0 100,0

518 156,0 1200,8 4,5 2,5 21,3 5,8 m m m m 41,0 100,0

519 163,0 1273,7 4,5 2,5 21,3 5,8 m m m m 41,0 100,0

520 177,0 1418,9 4,5 2,5 21,3 5,8 m m m m 41,0 100,0

521 184,0 1489,4 4,5 2,5 21,3 5,8 m m m m 41,0 100,0

522 199,0 1651,7 4,5 2,5 21,3 5,8 m m m m 41,0 100,0

523 207,0 1730,2 4,5 2,5 21,3 5,8 m m m m 41,0 100,0

61 10,0 23,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

62 17,0 51,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

63 31,0 129,7 4,5 7,8 12,5 3,3 24,5 2,8 5,8 m m m

64 38,0 152,9 5,0 8,3 13,8 5,3 5,8 7,3 14,3 0,0 m m

65 44,0 201,4 5,3 7,5 17,0 2,0 0,3 8,8 17,5 25,0 m m

66 51,0 242,1 4,8 7,5 19,0 3,0 0,0 9,0 17,8 55,6 7,6 0,0

Page 104: tesis fenologia nogal

92

67 57,0 283,9 5,3 6,0 19,3 2,0 0,0 9,0 17,8 88,9 11,3 0,0

68 64,0 327,7 5,3 6,0 19,5 2,0 m 9,0 17,8 94,4 16,8 0,0

69 71,0 375,9 4,5 4,8 20,5 2,3 m m m 97,2 24,5 0,0

610 85,0 506,2 4,5 4,8 20,8 2,3 m m m m 30,1 0,0

611 93,0 581,1 4,5 4,8 20,8 2,3 m m m m 32,4 0,0

612 117,0 808,6 4,5 4,8 20,8 2,3 m m m m 36,5 12,5

613 124,0 880,0 4,5 4,8 20,8 2,3 m m m m 37,6 37,5

614 133,0 973,3 4,5 4,8 20,8 2,3 m m m m 37,9 100,0

615 138,0 1024,8 4,5 4,8 20,8 2,3 m m m m 37,9 100,0

616 141,0 1045,9 4,5 4,8 20,8 2,3 m m m m 37,9 100,0

617 149,0 1121,9 4,5 4,8 20,8 2,3 m m m m 37,9 100,0

618 156,0 1200,8 4,5 4,8 20,8 2,3 m m m m 37,9 100,0

619 163,0 1273,7 4,5 4,8 20,8 2,3 m m m m 37,9 100,0

620 177,0 1418,9 4,5 4,8 20,8 2,3 m m m m 37,9 100,0

621 184,0 1489,4 4,5 4,8 20,8 2,3 m m m m 37,9 100,0

622 199,0 1651,7 4,5 4,8 20,8 2,3 m m m m 37,9 100,0

623 207,0 1730,2 4,5 4,8 20,8 2,3 m m m m 37,9 100,0

71 10,0 23,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

72 17,0 51,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

73 31,0 129,7 4,5 8,3 14,0 3,3 21,5 3,3 7,5 m m m

74 38,0 152,9 4,5 8,3 17,8 3,3 12,3 8,3 16,5 0,0 m m

75 44,0 201,4 4,8 8,0 21,5 4,0 0,0 10,3 20,3 12,2 m m

76 51,0 242,1 4,8 7,0 17,5 4,0 0,0 10,3 20,3 63,4 7,1 0,0

77 57,0 283,9 4,8 7,3 19,8 2,5 0,0 10,3 20,3 82,9 10,6 0,0

78 64,0 327,7 4,8 7,3 20,5 2,8 m 10,3 20,3 90,2 16,4 0,0

79 71,0 375,9 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m 90,2 24,8 0,0

710 85,0 506,2 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m m 31,1 0,0

711 93,0 581,1 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m m 32,4 0,0

712 117,0 808,6 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m m 38,1 25,0

713 124,0 880,0 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m m 39,0 87,5

714 133,0 973,3 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m m 39,4 100,0

715 138,0 1024,8 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m m 39,4 100,0

716 141,0 1045,9 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m m 39,4 100,0

717 149,0 1121,9 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m m 39,4 100,0

718 156,0 1200,8 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m m 39,4 100,0

719 163,0 1273,7 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m m 39,4 100,0

720 177,0 1418,9 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m m 39,4 100,0

721 184,0 1489,4 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m m 39,4 100,0

722 199,0 1651,7 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m m 39,4 100,0

723 207,0 1730,2 4,8 7,3 21,0 2,8 m m m m 39,4 100,0

81 10,0 23,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

Page 105: tesis fenologia nogal

93

82 17,0 51,0 1,5 0,3 1,0 0,5 11,0 0,0 0,0 m m m

83 31,0 129,7 3,8 3,5 8,5 3,5 12,3 1,0 2,5 m m m

84 38,0 152,9 3,5 3,3 8,8 2,0 2,3 3,8 7,3 0,0 m m

85 44,0 201,4 4,3 3,3 11,3 2,0 0,0 5,8 11,3 7,1 m m

86 51,0 242,1 4,3 2,8 13,5 2,3 0,0 6,0 11,8 32,1 7,0 0,0

87 57,0 283,9 4,5 2,3 13,8 3,0 0,0 6,8 13,3 71,4 11,1 0,0

88 64,0 327,7 4,5 2,3 14,5 2,8 m 7,0 13,5 85,7 15,8 0,0

89 71,0 375,9 4,3 2,5 14,5 2,8 m m m 92,9 25,1 0,0

810 85,0 506,2 4,3 2,5 14,8 2,8 m m m m 29,3 0,0

811 93,0 581,1 4,3 2,5 14,8 2,8 m m m m 30,6 0,0

812 117,0 808,6 4,3 2,5 14,8 2,8 m m m m 35,9 25,0

813 124,0 880,0 4,3 2,5 14,8 2,8 m m m m 37,3 75,0

814 133,0 973,3 4,3 2,5 14,8 2,8 m m m m 38,6 100,0

815 138,0 1024,8 4,3 2,5 14,8 2,8 m m m m 38,6 100,0

816 141,0 1045,9 4,3 2,5 14,8 2,8 m m m m 38,6 100,0

817 149,0 1121,9 4,3 2,5 14,8 2,8 m m m m 38,6 100,0

818 156,0 1200,8 4,3 2,5 14,8 2,8 m m m m 38,6 100,0

819 163,0 1273,7 4,3 2,5 14,8 2,8 m m m m 38,6 100,0

820 177,0 1418,9 4,3 2,5 14,8 2,8 m m m m 38,6 100,0

821 184,0 1489,4 4,3 2,5 14,8 2,8 m m m m 38,6 100,0

822 199,0 1651,7 4,3 2,5 14,8 2,8 m m m m 38,6 100,0

823 207,0 1730,2 4,3 2,5 14,8 2,8 m m m m 38,6 100,0

91 10,0 23,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

92 17,0 51,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

93 31,0 129,7 4,3 2,0 8,0 2,5 16,5 0,5 1,3 m m m

94 38,0 152,9 3,5 1,5 10,3 3,5 11,0 2,3 4,5 0,0 m m

95 44,0 201,4 3,5 3,0 15,0 2,3 0,0 3,8 7,3 5,9 m m

96 51,0 242,1 4,0 2,5 16,8 2,3 0,0 3,8 7,3 41,2 7,5 0,0

97 57,0 283,9 3,8 2,0 16,8 2,0 0,0 4,0 7,5 88,2 10,9 0,0

98 64,0 327,7 4,3 1,5 17,3 2,3 m 4,3 8,0 94,1 14,1 0,0

99 71,0 375,9 4,3 1,8 18,0 2,3 m m m 100,0 24,3 0,0

910 85,0 506,2 4,3 1,8 18,3 2,3 m m m m 29,4 0,0

911 93,0 581,1 4,3 1,8 18,3 2,3 m m m m 32,8 0,0

912 117,0 808,6 4,3 1,8 18,3 2,3 m m m m 39,1 12,5

913 124,0 880,0 4,3 1,8 18,3 2,3 m m m m 40,1 100,0

914 133,0 973,3 4,3 1,8 18,3 2,3 m m m m 40,6 100,0

915 138,0 1024,8 4,3 1,8 18,3 2,3 m m m m 40,6 100,0

916 141,0 1045,9 4,3 1,8 18,3 2,3 m m m m 40,6 100,0

917 149,0 1121,9 4,3 1,8 18,3 2,3 m m m m 40,6 100,0

918 156,0 1200,8 4,3 1,8 18,3 2,3 m m m m 40,6 100,0

919 163,0 1273,7 4,3 1,8 18,3 2,3 m m m m 40,6 100,0

Page 106: tesis fenologia nogal

94

920 177,0 1418,9 4,3 1,8 18,3 2,3 m m m m 40,6 100,0

921 184,0 1489,4 4,3 1,8 18,3 2,3 m m m m 40,6 100,0

922 199,0 1651,7 4,3 1,8 18,3 2,3 m m m m 40,6 100,0

923 207,0 1730,2 4,3 1,8 18,3 2,3 m m m m 40,6 100,0

101 10,0 23,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 m m m

102 17,0 51,0 0,8 0,5 0,5 0,3 3,0 0,0 0,0 m m m

103 31,0 129,7 5,0 6,5 15,8 3,8 28,8 2,3 5,3 m m m

104 38,0 152,9 5,3 5,5 22,3 2,8 14,8 10,5 25,8 0,0 m m

105 44,0 201,4 5,0 6,3 29,5 3,8 0,3 12,0 28,8 24,5 m m

106 51,0 242,1 5,0 5,8 32,3 3,3 0,0 12,3 29,0 53,1 12,4 0,0

107 57,0 283,9 4,8 5,8 32,3 3,5 0,0 12,3 29,0 79,6 20,0 0,0

108 64,0 327,7 5,0 5,3 34,0 4,3 m 12,3 29,0 77,6 16,9 0,0

109 71,0 375,9 4,8 5,0 35,0 4,3 m m m 77,6 25,0 0,0

1010 85,0 506,2 4,8 5,0 35,8 4,3 m m m m 30,4 0,0

1011 93,0 581,1 4,8 5,0 35,8 4,3 m m m m 33,5 0,0

1012 117,0 808,6 4,8 5,0 35,8 4,3 m m m m 37,3 62,5

1013 124,0 880,0 4,8 5,0 35,8 4,3 m m m m 38,5 75,0

1014 133,0 973,3 4,8 5,0 35,8 4,3 m m m m 38,6 100,0

1015 138,0 1024,8 4,8 5,0 35,8 4,3 m m m m 38,6 100,0

1016 141,0 1045,9 4,8 5,0 35,8 4,3 m m m m 38,6 100,0

1017 149,0 1121,9 4,8 5,0 35,8 4,3 m m m m 38,6 100,0

1018 156,0 1200,8 4,8 5,0 35,8 4,3 m m m m 38,6 100,0

1019 163,0 1273,7 4,8 5,0 35,8 4,3 m m m m 38,6 100,0

1020 177,0 1418,9 4,8 5,0 35,8 4,3 m m m m 38,6 100,0

1021 184,0 1489,4 4,8 5,0 35,8 4,3 m m m m 38,6 100,0

1022 199,0 1651,7 4,8 5,0 35,8 4,3 m m m m 38,6 100,0

1023 207,0 1730,2 4,8 5,0 35,8 4,3 m m m m 38,6 100,0

Significado de las siglas:

VARIABLE = Unidad experimente y fecha de toma de muestra

DDAF= Días después de activación fisiológicas

GD= Grados Días

BROTA= Brotación apical (N°)

BROTL= Brotación lateral (N°)

BML= Brote mas largo (cm)

BMC= Brote mas corto (cm)

AMA= Aparicion amentos (N°)

FY= Flores por yema (%)

Page 107: tesis fenologia nogal

95

FT= Flores totales (%)

CUJ= Cuaja (%)

CF= Crecimiento fruto (mm)

EC= Endurecimiento del endocarpio (%)

M= variable no medido

Page 108: tesis fenologia nogal

96

Anexo 10: Fotografías de distintas etapas fenológicas del nogal cv. Serr

Huerto de nogal variedad Serr en receso.

Page 109: tesis fenologia nogal

97

Árbol de nogal cv. Serr en brotación activa

Yemas inhibidas del nogal. Yema vegetativa y cono reproductivo.

Page 110: tesis fenologia nogal

98

Flor masculina del nogal, amento. Flor femenina del nogal, flor pistilada. Fruto nogal.

Page 111: tesis fenologia nogal

99

Nuez inmadura partida.

Page 112: tesis fenologia nogal

100

Quiebre de pelón.

Nuez en cosecha.