Download - Texto Platón resuelto LA REPUBLICA

Transcript
  • 8/14/2019 Texto Platn resuelto LA REPUBLICA

    1/2

    Examen PlatnPues bien, querido Glaucn, debemos aplicar ntegra esta alegora a lo que

    anteriormente ha sido dicho, comparando la regin que se manifiesta por medio de la vistacon la morada-prisin, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del Sol; compara, porotro lado, el ascenso y contemplacin de las cosasde arriba con el camino del alma hacia elmbito inteligible, y no te equivocars en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que

    deseas or. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a m me parece es que loque dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la idea del Bien. Una vezpercibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el mbitovisible ha engendrado la luz y al seor de sta, y que en el mbito inteligible es seora yproductora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poderobrar con sabidura tanto en lo privado como en lo pblico

    Platn, La Repblica VII, 517ad.

    1. Sobre el texto: sita al autor en su momento histrico, seala el tema/problema del texto,indica sus ideas principales, muestra las relaciones entre ellas y explcalas. (2,5)

    Platn es un filsofo griego, discpulo de Scrates y maestro de Aristteles, cuya vida

    transcurre en el agitado periodo en el que Atenas pierde su hegemona en el mundo griego,

    tras su derrota ante Esparta en la Guerra del Peloponeso, el corto gobierno de los 30 tiranos, y

    la dbil democracia que ejecut a Scrates. No alcanz a conocer el esplendor ateniense de la

    poca de Pericles, que ver como un sueo del pasado. El hecho de vivir en un periodo tan

    agitado provocar en l un gran deseo de estabilidad y justicia en el orden poltico.

    El tema del texto es la interpretacin del mito de la caverna, y la significacin de la Idea

    del Bien, como fuente de toda verdad e inteligibilidad, cima del mundo ideal y productora de

    toda realidad, as como la importancia de su conocimiento para obrar con justicia.

    En cuanto a las ideas principales del texto, el autor seala la separacin entre dos

    mundos: el mbito visible y el mbito inteligible, o mundo sensible y mundo ideal, y se refiere

    al lugar central que ocupa la Idea del Bien en el mundo ideal, en cuya cima se situara como

    productor de toda verdad y realidad, cuyo conocimiento sera necesario para obrar con

    Justicia. La relacinentre estas ideas y su explicacin radican en la interpretacin del mito

    de la caverna que se hace en este fragmento, segn el cual las apariencias sensibles mantienen

    presa nuestra mente, pero en ella est la capacidad de liberarse ascendiendo desde la nfima

    realidad que es la materia (mera sombra o reflejo de lo ideal) hasta la suprema realidad de las

    Ideas, que ejercen en nuestra mente el mismo efecto que la luz en nuestros ojos. En nuestramente est el recuerdo (reminiscencia o anamnesis) de las Ideas, que conocimos antes de

    encarnarnos, y el camino del conocimiento consiste en avivar ese recuerdo. Por tanto, existen

    dos mundos, para Platn, el sensible y el ideal, el primero se percibe por los sentidos y es

    escasamente real, slo un reflejo de lo ideal, y el otro es plenamente real, es el mbito

    inteligible, o mundo ideal, compuesto de entidades absolutas, inmateriales y eternas,

    accesibles a nuestra mente, pero independientes de ella. Esas Ideas en cuya bsqueda muri

    Scrates son verdades absolutas que dan razn y sentido a todo lo que vemos, que no es ms

    que un torpe reflejo de ellas, debido al efecto distorsionador que produce la materia. Liberarse

    de esa distorsin es el camino de la Filosofa, una liberacin de la mente que la devuelve a su

    mbito natural, que es el ideal. Ese mundo ideal tendra una estructura triangular

    jerarquizada, y en la cspide estara el Bien, la clave de toda realidad y conocimiento. La

  • 8/14/2019 Texto Platn resuelto LA REPUBLICA

    2/2

    separacin (horisms) entre estos dos mundos es la plasmacin de la dramtica situacin

    escindida del ser humano, alguien que est destinado al mundo ideal, pero ha cado en el

    sensible.

    Por tanto, el camino del conocimiento, segn el texto (el camino del alma hacia el mbito

    inteligible), es un camino de liberacin desde el mundo sensible hasta el ideal, desde las

    sombras a la luz, y en ese luminoso mundo ideal la idea del Bien es la culminacin de la

    realidad y la productora de toda verdad. A ella tiende la parte racional de nosotros, que podr

    por tanto verse libre si asciende a ella, o tendr que quedarse prisionera del poco

    conocimiento que dan las cosas materiales, si no emprendemos ese camino. Ese camino se

    compone de cuatro fases: Eikasa, Pistis, Dianoia y Noesis, siendo las dos primeras mera

    opinin (Doxa), porque se refieren al mundo sensible, y las dos segundas conocimiento cierto

    (episteme), porque consisten en un descubrimiento de lo ideal. La Eikasa sera la mera

    aprehensin de las imgenes, las sombras aparienciales que tenemos ante los sentidos, y que

    apenas exigen esfuerzo racional. Es el estado habitual de la mayora de las personas, para

    Platn, presos de las apariencias debido a la gran influencia de su alma concupiscible. Pistissera el inicio del camino hacia fuera, cuando comenzamos a sospechar que la verdad no

    radica en las apariencias a secas, sino que las trasciende. Dianoia, o dialctica sera el

    conocimiento discursivo que se tiene cuando se ingresa en el mundo ideal (normalmente con

    las matemticas) y que sirve de paulatino entrenamiento de la mente, para que vaya

    abrindose y pueda finalmente contemplar la plenitud del Bien, la Idea suprema que a modo

    de luz proporciona verdad y realidad al resto de ideas (y a sus reflejos, las cosas), sin perder

    nunca un pice de s misma. Este sera el camino liberador que de forma tan condensada

    menciona Platn en el texto.

    El texto hace al final una referencia a la responsabilidad tica y poltica que implica elconocimiento del Bien (la noesis, o visin instantnea del mismo que podemos llegar a tener),

    pues la idea bsica de su proyecto poltico de una polis perfecta consiste en que ha de

    gobernar quien tenga ese conocimiento, para que a modo de demiurgo poltico imprima el

    Bien y la Justicia que conoce en las leyes que servirn para organizar lo mejor posible nuestra

    convivencia en el mundo material. En Platn el gobierno perfecto es el gobierno del

    conocimiento de verdades absolutas, las Ideas, y por eso la idea del Bien es necesario tenerla en

    vista para poder obrar con sabidura tanto en lo privado como en lo pblico.