Download - TÍTULO DEL TRABAJO

Transcript
Page 1: TÍTULO DEL TRABAJO

TÍTULO DEL TRABAJOAutores: López de Castro F, Fernández Rodríguez O, …(HASTA UN MÁXIMO DE 6).

Centro de Trabajo, organización, etc………..

OBJETIVOSOBJETIVOS

Valorar el grado de control de los factores de riesgo cardiovascular antes y después de un primer episodio de infarto agudo de miocardio

MATERIAL Y MÉTODOSMATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional descriptivo, antes y después de un IAM, desarrollado en el área de salud de Toledo.Se seleccionaron 92 pacientes con un primer episodio de IAM en los años 1997-98, mediante muestreo aleatorio simple del listado de pacientes con IAM ingresados en Cardiología.Se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, FRCV (tabaquismo, diabetes, hipertensión, dislipemia, obesidad), cifras y grado de control. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas del Sº de Cardiología y de los centros de salud.

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRAn = 92. Edad media 60,9 años (rango entre 31 y 80 años)Varones 75,2%; Mujeres 24,8%Antecedentes familiares de C. Isquémica: 54,32 %.

0% 25% 50% 75% 100% 0% 25% 50% 75% 100%

Diabéticos conocidos

Glucemia <110 mg/dl

Diabéticos conocidos

Glucemia <110 mg/dl

DIABETES MELLITUS

20,4 %

65, 0%

28,1 %

53,8 %

37,8 %

23,0 %OBESIDAD (IMC>30)

CONCLUSIONESCONCLUSIONES• Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) de muchos pacientes eran desconocidos antes del IAM. • Algunos FRCV se controlaron mejor (tabaquismo y obesidad) después del IAM, mientras el grado de control de otros sigue siendo insuficiente.

RESULTADOSRESULTADOS

Antes Después

Antes Después

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PÓSTERSa) El despliegue será vertical, en tamaño de 90 cm (ancho) x 120 cm (alto). b) El póster debe presentarse incluyendo los siguientes cuatro apartados:

Objetivos: exponer claramente los objetivos del estudio, hasta un máximo de 40 palabras. Material y Métodos: debe resumir en menos de 200 palabras el tipo de estudio, el ámbito, la fecha de realización, la población del estudio, el muestreo realizado, las mediciones y variables realizadas, etc. Todos aquellos datos relevantes para entender cómo ha sido realizado. Resultados: deben mostrarse la mayoría en figuras o tablas (ver ejemplos). Conclusiones: deben dar respuesta a los objetivos del estudio y basarse en los resultados obtenidos en el mismo. Extensión en torno a 50 palabras.

c) Utilice tipografía de tamaño y aspecto nítido (recomendable Arial, como en este ejemplo), visible a 2-3 metros (tamaño 35 mínimo). Se recomienda no utilizar letras en los colores rojo o verde.d) Debe procurarse no abusar de textos excesivamente largos. e) No es conveniente incluir más de 10 figuras o tablas.

DIAGRAMA DE BARRAS (ejemplo)Se usan para mostrar tasas o frecuencias de una o varias distribuciones (variables cualitativas o cuantitativas)

GRÁFICO SECTORIAL (ejemplo)Estos gráficos se emplean para representar la distribución de categorías de una variable cualitativa

TABLA (ejemplo)

NO FUMADOR

58,8%

EX-FUMADOR

14,2%

FUMADOR27,1%

HÁBITO TABÁQUICO

0

2

4

6

8

10

Hombre

Mujer

GRADO DE CONOCIMIENTOS (0-10) SEGÚN SEXOTabla 1. Modelo de RegresiónTabla 1. Modelo de Regresión

R = 0,569; R2 = 0, 324; EE = 30,5Variable dependiente: nº de envases por 100 habitantes.

Coeficientes no estandarizados

BError

estándar

Constante Población mayor de 65 años (%)Población menor de 14 años (%)Facultativos /1.000 habitantesConsultas /1.000 habitantes

98,8570,310-1,643

-13,6246,818

31,7010,4991,5613,4611.140

VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPERTOS EN SALUD ESCOLAR VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPERTOS EN SALUD ESCOLAR sobresobre

““Cuidados para la Promoción de Salud en la Escuela”Cuidados para la Promoción de Salud en la Escuela”Oviedo, 23 al 25 de mayo de 2008Oviedo, 23 al 25 de mayo de 2008

TÍTULO DEL TRABAJOAutores: López de Castro F, Fernández Rodríguez O, …(HASTA UN MÁXIMO DE 5).Centro de Trabajo, organización, etc………..