Download - Trabajo Colaborativo 2 (1).Docx INDUCCION

Transcript

INDUCCIN A LA EMPRESATRABAJO COLABORATIVO 2

TRABAJO COLABORATIVO 2

ERIKA ALEJANDRA MEDINA VELASCO CD: 1118303944JHON HAROLD VERGARA DIAZ C.C. 94.521.522WILLIAM ANDRES TOLOSA COD 94.488.345GIOVANNA ALEXANDRA ZULUAGA COD. 1113626072

GRUPO: 102028_43

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAMAYO 2015

1. Identificar en un cuadro comparativo las caractersticas de las diferencias de productividad entre un colombiano y un japons o un suizo segn su eleccin.

2. Cuadro la informacin de los municipios que cubren las diferentes cmaras de comercio presentadas

CAMARA DE COMERCIOJURISDICCION

CALIEn la Cmara de Comercio de Cali se podrn realizar los trmites de inscripcin, actualizacin, reactivacin, modificacin, suspensin temporal y cancelacin ante el Registro Nacional de Turismo, siempre y cuando ejerza sus actividades dentro de la jurisdiccin de la Cmara de Comercio de Cali (Cali, Yumbo, Jamund, Dagua, Vijes y La Cumbre), de conformidad con los requisitos establecidos en la Circular Externa 008 de 2012 de la Superintendencia de Industria y Comercio.

PALMIRACreada mediante Decreto No 502 de 8 de marzo de 1934, la Cmara de Comercio de Palmira, es una Entidad autnoma, con personera jurdica y sin nimo de lucro constituida a iniciativa de los comerciantes de Palmira.CUBRE LA SIGUIENTE JURISDICCIONLa cmara de comercio de Palmira - valle y cubre los siguientes municipios:- Candelaria- Pradera- Florida.

3. Aporta 3 beneficios que tendra la empresa si se agremiara.INTEGRANTESAPORTE

ERIKA MEDINA Una de las ventajas de agremiar la empresa es que tendr un reconocimiento institucional y por ende obtendr beneficio, tales como la participacin de charlas o conferencias dictadas por la entidad. La empresa contar con el cubrimiento de seguridad social integral para sus trabajadores. Constituye una posicin en el mbito comercial, lo cual aumenta su productividad

JHON H. VERGARA1. Reunir a un grupo de trabajadores independientes dedicados a un labor comn, con el fin de que estos tuvieran cubrimiento total en el sistema de seguridad social integral.1. Las diferentes reas de la economa nacional se benefician de manera ptima, participando en proyectos que han fomentado su expansin no solo a nivel nacional sino internacional.1. Los beneficios para sus afiliados sern cada vez mayores y la calidad de vida ser superior a la planeada.

WILLIAM A. TOLOSA Empresas que cuando desarrollaban sus actividades individualmente no tenan ningn tipo de proteccin social, hoy en da se agremian y pueden contar con l Pueden participar en proyectos a nivel nacional e internacional y es as como las Mi pymes hacen parte del mercado internacional, beneficindose ellas como agremiaciones y al mismo tiempo la economa se mueve con mayor eficacia y efectividad, lo que implica que el desarrollo de nuestro pas vaya a pasos agigantados.

Se cuenta con un reconocimiento institucional, lo que le permite luchar en pro de sus objetivos comunes, creando, promoviendo, transformando y organizando sus empresas, de acuerdo a su actividad comercial.

GIOVANNA ZULUAGAEl principal beneficio de afiliarse es que recibe asesora para el cumplimiento de losrequerimientoslegales y asievitar posibles multas ocomisinde conductasilcitas.Con el fin de buscar el incremento de las exportaciones ao con ao se agremian empresas de prestigio a los diferentes Sectores, los cuales adems de contribuir al desarrollo sostenible del pas, cuentan con beneficios como:representatividad al pertenecer a un sector organizado,asesoras en temas de innovacin, capacitacin, trmites de exportacin entre otros.Trabajar en red facilita el acceso al Directorio Virtual de Afiliados de cmaras de comercio,considerado como vitrina comercial gratuita para dar a conocer su empresa y su portafolio, y generar contactosentre la red de afiliados.

1. ENSAYORecogiendo las afirmaciones concluyentes que vienen de los aportes anteriores encontramos que: El emprendimiento, y con ste la accin emprendedora, bajo la responsabilidad macrosocial, y como fenmeno del cuerpo social viviente y cognitivo, es un fuerza en desequilibrio y equilibrio evolutivo, que reconoce, controvierte, enriquece y se articula en un proceso dinmico, emergente, a la categora del desarrollo sustentable que ha de orientar a organismos vivos como las organizaciones, bajo propsitos ambientales de satisfaccin de las necesidades bsicas a nivel bio-psico-sociocultural y espiritual con capacidad de amar, de mejoramiento de la calidad de vida, de sostenibilidad ambiental para las generaciones futuras y de plena integracin ambiental entre hombre-naturaleza. En realidad lo que debe de existir en Colombia es un referente dinmico, complejo y sistmico espacio-temporal con flujos dialcticos de desVolver Diseo Conceptual del EmprendimientoLa multidimensionalidad relacional que all predomina determina la regin de manera dinmica, Es fundamental fomentar y retro-alimentar el constructo mental colectivo del desarrollo que se quiere en todos los procesos explcitos e implcitos de emprendimiento elevndolos peridicamente a instancias superiores de formalizacin a fin de generar identidad de propsitos. Los procesos explcitos e implcitos de emprendimiento deben llevar incorporados contenidos del ethos del emprendimiento focalizados hacia la accin emprendedora integrada a lo ambiental y con responsabilidad social. Dichos procesos deben promover los liderazgos, la creatividad y la innovacin bajo formalidades conocidas y alternativas. Se debe propender por la cualificacin permanente de los emprendedores y organizaciones tanto correlacionales como prorrelacionales, que desde sus especificidades acten con criterios multidisciplinarios, transdisciplinarios y de complementariedad recproca.En Amrica Latina la mayora de las empresas conformadas son Pymes, en Colombia su papel fundamental es la generacin de empleo ayudando as a disminuir el nivel de pobreza y desempleo en el Pas, Ademas de que estimulan el sistema econmico en el Pas, constituyndose as en el factor clave para el desarrollo del mismo.1. Representa el 96% de los establecimientos comerciales en el Pis2. Brinda la oportunidad laboral especialmente a los jvenes sin experiencia laboral.3. Son generadores del 63% de empleo en el Pas.4. Aportan el 40% en la productividad Nacional. Empresas que cuando desarrollaban sus actividades individualmente no tenan ningn tipo de proteccin social, hoy en da se agremian y pueden contar con l Pueden participar en proyectos a nivel nacional e internacional y es as como las Mi pymes hacen parte del mercado internacional, beneficindose ellas como agremiaciones y al mismo tiempo la economa se mueve con mayor eficacia y efectividad, lo que implica que el desarrollo de nuestro pas vaya a pasos agigantados.

Se cuenta con un reconocimiento institucional, lo que le permite luchar en pro de sus objetivos comunes, creando, promoviendo, transformando y organizando sus empresas, de acuerdo a su actividad comercial.

Propone tres motivos por los cuales las Mi Pymes son importantes para el pas. Representan el 96,4 por ciento de los establecimientos empresariales de Colombia, generando el 63 por ciento del empleo del pas. Tienen presencia en los diferentes sectores productivos como el de la manufacturera basada en el aprovechamiento de los recursos naturales, lo que representa aproximadamente el 60% del total industrial. Se constituyen en un gran campo de accin para el desarrollo de herramientas contables que permitan el fortalecimiento de estos entes econmicos.Proponer cual es el problema de la creacin de empresas en Colombia. Desafortunadamente en nuestro pas es muy difcil hacer empresa, ya que nuestra mentalidad se enfoca en conseguir un empleo para tener un salario mensual fijo, de ah que los pocos emprendedores afrontan diversidad de problemas entre ellos tenemos la carencia de un soporte econmico, no hay dinero para invertir y crear empresa, que es el principal recurso para iniciar una empresa, si va a solicitar un crdito bancario, peor es la situacin, porque por lo general no tienen solvencia ni activos que respalden la deuda. Y si se cuenta con un poco de suerte los crditos que consiguen son pequeos, lo que no les permite desarrollarse como quisieran.

5. BIBLIOGRAFIAhttp://rntcali.confecamaras.co/Por qu los Colombianos somos pobres?https://www.youtube.com/watch?v=lzuLYV8PLhwLa importancia de las pymes en la economa nacionalhttps://www.youtube.com/watch?v=tH8Iww-xiWMhttp://mprende.co/emprendimiento/la-importancia-de-las-pymes-y-del-desarrollo-del-adn-emprendedor-en-colombiahttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-287822_archivo_pdf.pdf

6