Download - Trabajo El Oro Patrimonio (1)

Transcript
Page 1: Trabajo El Oro Patrimonio (1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALFACULTAD DE HOTELERÍA, TURISMO Y GASTRONOMÍA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y CONSERVACIÓN AMBIENTALCÀTEDRA DE PATRIMONIO ARTÍSTICO ECUATORIANO

Mayra Cumbal, Jessica Ortiz5to “A” Turismo2013-20-03

PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA “EL ORO”

Provincia: El Oro

Capital: Machala

Fundación: 23 de abril de 1884

La provincia de El Oro se encuentra al suroeste del Ecuador, forma parte de la Región Litoral. Limita al norte con las provincias del Guayas y Azuay, al noroeste con el Golfo de Guayaquil, al sur y al este con la provincia de Loja, y al oeste con el Perú. Tiene una extensión de 5.988 km² y una población de 559.846 habitantes.

La capital de la provincia de El Oro es la ciudad de Machala, quinta ciudad del país, considerada como la "capital bananera del mundo".

La provincia de El Oro tiene una zona subtropical, playas de singular belleza, zonas de importancia histórica, cultural y una tierra fértil y pródiga.

Los principales ríos de la provincia de El Oro son: Jubones, Santa Roza y Zarumilla.

El nombre de El Oro se debe al precioso metal que se extrae principalmente de las minas de Portovelo y Zaruma.

La producción bananera es la más significativa de la provincia. El Oro es una provincia bananera. Sólo ella ha producido algunos años más del 42% de toda la producción bananera ecuatoriana.

El cultivo del banano ha sido favorecido por las excelentes condiciones climáticas y ecológicas de la llanura occidental de la provincia. Las principales áreas de cultivo están situadas en los cantones Machala, Pasaje, Santa Rosa, Arenillas y El Guabo.

Page 2: Trabajo El Oro Patrimonio (1)

1. BIENES CULTURALES MATERIALES

1.1 BIENES CULTURALES MATERIALES MUEBLES

OBJETOS ARQUEOLÓGICOS

Parroquia Rural Casacay

Antiguamente en este sitio existieron la Tribu de la Máchalas que fue un nombre de formación y mayoide, por las piezas arqueológicas que se han encontrado en el sector, se afirma que además volvieron la Tribu Cañari, descendientes de los Mayas.

Precisamente donde funciona el Colegio Dr. Francisco Ochoa Ortiz, fueron encontrados los vestigios de estas culturas, en el cantón Pasaje.

Cerro Chivaturco

Es un mirador natural, su nombre es de origen cañari, significa "Lodo de la Chiva", supuestamente sitio sagrado para quienes habitaron este sector, la arqueología encontrada en este lugar pertenecen al período de integración 500 a 600 años aproximadamente.

Se halla ubicado en la Parroquia Salvias, hay un tiempo aproximado de una hora y media desde Zaruma en vehículo y una hora y media de caminata hasta la cima del cerro.

Museo Municipal de Zaruma

El museo recoge gran parte de la riqueza histórica de la antigua ciudad capital de la provincia durante la colonia y principios de la república.

Entre las colecciones que se tienen son:

Arqueología: piedra, cerámica y madera.

Arte Religioso: Santos y divinidades talladas en madera y partes de la arquitectura colonial de las iglesias.

Históricas: Armas de pólvora como pistolas, escopetas y armas blancas como sables.

Objetos de las compañías mineras desde 1896.

Paleontología: Madera petrificada y fósiles.

Se calcula unos 2.000 elementos en exhibición.

Entre las que también podemos resaltar son: la primera y segunda máquina de escribir marca "UNDERWOOD" adquirida en el Municipio de Zaruma el 13 de julio de 1913.

Page 3: Trabajo El Oro Patrimonio (1)

Otras de las piezas que se puede encontrar son los Tocadiscos, radios, vitrola, etc. de la época de 1929, lámparas de mineros utilizadas por franceses y americanos en Zaruma y Portovelo por el año de 1920 y el fonógrafo marca "VICTOR", data del año 1906.

Restos arqueológicos de Chepel, Payama, y Trencilla

Encontrados en la ciudad de Portovelo, en el complejo arqueológico “Plan grande”, con características de las culturas cañarís e incas

Batanes

El sitio debe su nombre a la gran cantidad de batanes y otros restos arqueológicos encontrados en ese lugar por sus propios habitantes los que llegaron allí en el año 1941, escapando de la guerra entre Ecuador y Perú. Hace poco tiempo llegaron arqueólogos para hacer un estudio sobre los restos arqueológicos y determinar a qué tribu pertenecieron. (ARENILLAS)

Museo Mineralógico Magner Turner

El topacio, los ópalos, el rubí, la esmeralda y, por supuesto, el oro, se exhiben con las viejas lámparas de carburo, el museo reúne casi todas las piedras del mundo en un solo espacio. (PORTOVELO)

PINTURAS CORRESPONDIENTES A LA ÉPOCA COLONIAL Y REPUBLICANA

Colección de pinturas casi completa, muy interesantes. (Piñas, Galería arqueológica)

ESCULTURAS DE LA ÉPOCA COLONIAL Y REPUBLICANA

Escultura del Paseo de la Juventud

Es una escultura moderna realizada por Edgar Carrasco, artista del metal. Es una escultura cinética, compuesta por tubos de cobre que resaltan por ser muy resplandecientes. “El cobre interpreta la luz”, comentó el pintor, escultor y muralista, quien deja al criterio del espectador el título de sus obras

Colección de esculturas casi completa, muy interesantes. (Piñas, Galería arqueológica)

Page 4: Trabajo El Oro Patrimonio (1)

NUMISMATICA

Colección numismática casi completa, de la época colonial, independentista y de comienzos de la Republica. (Piñas, Galería arqueológica)

FILATELIA

Colección filatelia casi completa, de la época colonial, independentista y de comienzos de la republica. (Piñas, Galería arqueológica)

1.2 BIENES CULTURALES MATERIALES INMUEBLES

RUINAS ARQUEOLÓGICAS

Ruinas Arqueológicas Pueblo Viejo

Se han sustraído restos arqueológicos tales como orejuelas, brazaletes, lanzas, etc, pero que lastimosamente se encuentran abandonadas y ninguna entidad pública o privada vela por la conservación de este patrimonio cultural. Está ubicado a 20 minutos del Cantón Chilla.

Cementerio indígena del Portete (Cantón Chilla) Cementerio indígena de Rari (Cantón Chilla) Puente histórico sobre el río Jubones

Se encuentra vestigios arqueológicos de la ciudad perdida de Pitahuiña. Petroglifos de Huizho y Santa Elena  (Cantón Pasaje)

El Cementerio de Patacalo

Es el más antiguo de Sudamérica 6.000 años A.C. descubierto por el Dr. Paul Rivet. (Cantón Pasaje)

El cerro Paltacalo

Pertenece al cantón Zaruma Parroquia Guanazán sitio Cushcapa. Paltacalo traducido al castellano quiere decir “Cerro en forma de aguacate”. Paltacalo está entre los cerros más altos de la provincia de El Oro, y es conocido históricamente como el cementerio más antiguo de los gentiles. El científico Paúl Rivet, lo descubre en el año 1904, este científico de nacionalidad francesa, realizó excavaciones en el lugar, encontrando 78 restos humanos entre huesos y cráneos, de los cuales, 17 de los cráneos son comparados con los cráneos de la Goa Santa (Brasil) y se le atribuye una antigüedad de 8.000 años AC, pasando a ser un cementerio de los más antiguos en nuestro territorio hasta esta fecha.

Page 5: Trabajo El Oro Patrimonio (1)

Asentamiento Prehispánico de Huayquichuma

Es un sitio de procedencia Cañarí, del periodo que ha sido poco investigado, se calcula una antigüedad de 1.000 años, el sitio está compuesto por una serie de terrazas agrícolas dispuestas para la experimentación con plantas comestibles como el maíz; y varios complejos arquitectónicos. Ubicado en la parroquia Huertas.

El sitio plantea muchas interrogantes por su importancia como centro urbano y la monumentalidad de sus construcciones, que con la debida investigación convertirá a este lugar en un referente obligado dentro de la arqueología ecuatoriana del período de integración a la llegada de los incas y los españoles.

Petroglifos San Jacinto

Es un lugar histórico especial donde puede admirar un conjunto de escrituras y grabaciones labradas en piedra por habitantes posiblemente prehistóricos que vivieron en estos parajes y que aún no han sido descifradas. Ubicado en el cantón Piñas.

Hito Dornajo

Es un prodigioso sitio arqueológico en donde se encontraron tumbas con ricas ofrendas de oro, cobre, piedra y cerámica. La estratigrafía cultural que aparece a la vista es una auténtica pizarra para enseñar la historia antigua y los intensos intercambios que tuvieron lugar en tiempos pretéritos, entre nuestros pueblos ecuatorianos y las culturas peruanas de Chimú y Mochica.

Plan grande “la ciudad encantada”

En este sitio se observa gran cantidad de muros de piedra, monumentos líticos, terrazas, tolas, caminos, este lugar es maravilloso por la cantidad de ruinas que posee. Es uno de los sitios de mayor extensión que se ha encontrado con ruinas arqueológicas.

Plan Grande la “Ciudad Encantada” como la denominan sus habitantes, se encontró restos de vasijas de barro, mismas que se están realizando estudios, para saber quiénes fueron los que construyeron esas fortalezas.

Petrograbados de nudillo

Nudillo es un lugar maravilloso, ubicado en las estribaciones de la cordillera occidental de los andes, al este del cantón. Cuenta con enormes y monumentales piedras que se levantan cual colosos que desafían al tiempo. En estas piedras se hallan gran cantidad de petrograbados.

En la piedra central se encuentran más de trescientos signos con figuras zoomorfas, fitomorfas o antropomorfas y figuras concéntricas como que indicara la cosmovisión de su pueblo.

Page 6: Trabajo El Oro Patrimonio (1)

IGLESIAS, CONVENTOS, CAPILLAS, MONASTERIOS Y RECOLETAS DE LA ÉPOCA COLONIAL Y REPUBLICANA

Basílica Virgen de la Natividad

Templo sagrado, centro de veneración a la Virgen de la Natividad de Chilla, patrona de la provincia de El Oro, la imagen de la Virgen de la Natividad fue encontrada por unos campesinos de pueblo viejo, que la divisaron en medio de una zona pantanosa (área que ocupa el edificio Municipal actualmente)

Iglesia Matriz de Zaruma

Es una verdadera joya arquitectónica, ubicada en la plaza de la Independencia, reconstruida desde principios del siglo XX y dotada de una estructura singular y un delicado arte en sus altares internos.

En la iglesia se observa pinturas de Servio Gallardo pintor zarumeño como son, los óleos del antiguo y nuevo testamentos, ubicados a la derecha e izquierda de los arcos de la nave central del Santuario de la Virgen del Carmen y en un portón de la misma pintada está la Sagrada Cena, con Jesús y sus apóstoles sin faltar detalles, incluida aquella mano anónima y misteriosa con un puñal, que en otras representaciones de la cena, no aparece.

Por su cielo raso y paredes adornadas de bellísimos retablos y altares de exquisito tallado, conjuntamente con la majestuosidad del Altar Mayor forrado íntegramente en pan de oro y plata, lugar donde se venera a nuestra Patrona la Virgen del Carmen.

Iglesia de San Roque (Piñas)

San Roque, septuagenaria parroquia orense, la primera  que constituyo el cantón Piñas, este 26 de Enero, celebra  efusivamente un año más de vida política  con la congratulación de  aquellos que han nacido y  muchos que viven en su regazo de madre amorosa y protectora.Esta parroquia que mereció el titulo de Benemérita, por su historia, la hidalguía de sus hombres y la belleza de sus mujeres, fue creada por Ordenanza del Ilustre Municipio de Zaruma en agosto de 1939, con el nombre de Ambrosio Maldonado, mismo que conservó hasta 1942, en que siendo parte del territorio del entonces naciente cantón Piñas, se cambio su nombre al del Santo Patrono, guardián de la fe de los San roquenses.

ARQUITECTURA O EDIFICIOS CIVÍLES RELEVANTES

Antigua estación del ferrocarril

En aquél entonces el pueblo creció gracias al ferrocarril que funcionó durante unos 40 años, con el fin de transportar a los habitantes y principalmente los productos de las zonas cercanas de El Oro y Loja, zonas principalmente mineras como Portovelo, Zaruma: cuya ruta del tren les llevaba hacia

Page 7: Trabajo El Oro Patrimonio (1)

Pasaje y Puerto Bolívar. Una vez que dejó de funcionar el ferrocarril el pueblo se fue abandonando. (PIÑAS)

PLAZAS, PARQUES Y PLAZOLETAS

Parque Abdón Calderón

Ubicado en el centro del cantón Pasaje, en la presidencia municipal de Don Ciro Vicente Vera, en 1924, se propone la conformación de un comité para la construcción de una estatua en el Parque Central del Héroe Abdón Calderón.

A finales de 1929 se remodela el parque y se ultiman detalles para dar por terminado la estatua de Abdón Calderón, la misma que quedaría como se la conoce hasta nuestros días como símbolo de pujanza, entrega, sacrificio y trabajo de quienes vivimos en este bello cantón.

Parque de la Madre

Construido en 1967 en homenaje a la Madre, en el lugar donde años atrás fue el penúltimo cementerio de la ciudad. Es un pequeño pero especial espacio verde donde se encuentra la estatua de una mujer con sus hijos, y ubicado frente a la Capilla de la Virgen de Chilla. Ubicado en Machala.

Parque Juan Montalvo

El terreno sobre el cual se construyó el actual Parque Juan Montalvo, originalmente se denominó Plaza de la Libertad, pero solamente se trató de una pampa salitrosa ubicada en el centro del poblado hasta 1894. Después del movimiento montonero del 9 de mayo de 1895, dicho lugar cambió de denominación por Plaza de la Independencia y así permaneció hasta el 15 de septiembre de 1929 fue bautizado con el nombre de Juan Montalvo en homenaje al insigne escritor ambateño que luchó para que la ciudad de Machala disponga del servicio de agua potable, pues, el Dr. Gabriel García Moreno en 1868 como Presidente de la República, ofreció hacer realidad esta necesidad pero no la cumplió.

Plazoleta de la juventud

La Plazoleta de la Juventud nace como parte de las necesidades de Machala de contar con espacios recreativos que se puedan combinar con elementos artístico-culturales que vayan formando la identidad urbanística de la ciudad.

Parque central conchicola, Capiro (Piñas)

Page 8: Trabajo El Oro Patrimonio (1)

CENTROS HISTÓRICOS

Centro histórico de la ciudad Zaruma

Las casas y las edificaciones más antiguas datan del siglo XIX y principios del XX, cada inmueble se destaca por sus fachadas, balcones, grecas, tímpanos, cornisas  y ventanas ricamente talladas. Está comprendido por 209 casas patrimoniales, las mismas que están construidas de guayacán, cedro, amarillo y bella maría.

El 17 de julio de 1990, se lo declaro Patrimonio del Estado Ecuatoriano.

Centro histórico de Arenillas

Es una de las viejas ciudades que ha mantenido las viejas viviendas de madera. Con todos sus elementos decorativos. La bonanza añeja permitió la construcción de casas señoriales, repletas de lujos, que todavía se mantienen de pie y en buen estado. Una de ellas pertenece a la familia Morán, y puede considerarse el símbolo de todas ellas. El conjunto de viviendas, organizado alrededor del centro urbano, se convierte en cita obligada para quien desee conocer la Provincia de El Oro.

2. BIENES CULTURALES INMATERIALES

FIESTAS TÍPICAS

Todos los años en el mes de septiembre se celebran en Machala la Feria Internacional del Banano.

Las festividades en Zaruma se destacan la Feria de Minería y la exposición Agropecuaria y el Festival del Café.

Rodeo montubio y feria ganadera cabalgatas en el cantón de Atahualpa.

GASTRONOMÍA TÍPICA

Caldo de Bolas

Típico de la costa ecuatoriana; resulta un plato de caldo muy reconfortante y aromático. Sopa con pelotas de carne, plátano verde y otros ingredientes.

Caldo de Patas

Existen diferentes variaciones de caldo de pata, la preparación y los ingredientes varían de un país a otro, de una región a otra, e incluso de una familia a otra. Algunas recetas incluyen mote, yuca, otras le ponen plátanos, garbanzos, choclo y otras verduras. La mayoría de las preparaciones del caldo se hacen con patas de res, pero también se lo puede hacer con patas de chancho.

Page 9: Trabajo El Oro Patrimonio (1)

Arroz con menestra y carne de res, chancho o pollo El Tigrillo (plátano verde cocinado y desmenuzado en sartén y mezclado con huevo y

queso) Ceviche de concha, pescado, pulpo Encebollado de pescado Sopa Marinera. Lleva todos los mariscos posibles, una delicia Arroz marinero, con todos los mariscos conocidos. Molloco es un platillo elaborado con el plátano verde o maduro; típicamente se prepara con

maní molido, queso fresco, chicharrón de chancho. Siempre acompañado con café. Pan de molde. roscones y bizcochuelos. Guatita es un plato típico de Ecuador a base de mondongo – también conocido como

librillo, estomago o panza de res/vacuno, callos, menudo, entre otros nombres -, se cocina el mondongo con papas en una rica salsa de mani o cacahuates.

Cangrejada El arroz mote también es un plato muy tradicional de Zaruma, consiste en cocinar el arroz

sin sal y servirlo con carne de chancho frita, o con salsa de maní. REPE (crema de plátano) consiste en una sopa licuada, elaborada con guineo verde (una

variedad de banano). Al igual que el repe, otras cremas como la de brocoli, coliflor, se les suele acompañar con canguil.

Sopa de zango Pelar los zangos y las papas, lavarlos y trocearlos dejándolos en un recipiente con agua. En una olla preparar el refrito con el aceite, la especería y el achiote. Añadir el agua y luego los zangos y las papas. Dejar cocinar y luego revolver constantemente con una cuchara de palo para que se espese y adquiera la textura de una sopa. Agregar la leche y antes de servir el culantro y el queso.

Caldo de maní En una olla preparar el refrito con la especería y el achiote. Agregar el agua y las papas troceadas, dejando que se cocinen. Añadir  el maní disuelto en agua, la sal  y al último los huevos hasta que se enduren.

Patarashca Lavar el pescado y dejarlo en una vasija con agua para quitarle la sal, desde el día anterior, cambiando el agua varias veces.Hacer un refrito con una cucharada de aceite y la mitad de los condimentos: cebolla y  especerías y agregarle el plátano y la yuca con suficiente agua de manera que cubra estos ingredientes. Dejarlos cocinar hasta que adquieran una textura espesa.

Cuy con papas Seco de chivo (Arenillas)

Mermelada de Zambo: Se lo prepara cocinado le sambo viejo y cuado esté a punto se lo agrega panela, clavo de olor y canela se lo sirve acompañado de quesillo o queso sin sal.

Arroz mote con maní En una olla verter las 6 tazas de agua y cuando hierva agregar el arroz lavado. El arroz mote no lleva sal ni especias. Dejar cocinar el arroz sin que llegue a secarse por completo.Para la salsa de maní hacer un refrito y añadir el maní disuelto en agua y la sal; dejar que se cocine y espese. Luego agregar la mitad del arroz mote.Par servir colocar en el plato la mitad de arroz blanco y la otra mitad del arroz con maní.

Page 10: Trabajo El Oro Patrimonio (1)

Dulce de toroches

Se lavan los toronches, luego se los raspa con una teja de uno en uno. Otro procedimiento consiste en poner en una batea trocitos de teja y sobre éstos refregar los toronches. A continuación quitarles cuidadosamente toda la pulpa de la fruta con una cucharita de tal manera que la corteza quede casi completa sin perder la forma de la fruta. Se los deja en agua toda la noche. Al día siguiente desaguarlos en agua caliente para lo cual se los coloca en una paila u olla con agua y cuando  empiecen a hervir cambiar el agua por varias veces hasta que la cáscara haya perdido su sabor amargo y estén suaves.Una vez desaguados, en una paila, de preferencia de bronce,  hacer un almíbar con el azúcar y añadir los toronches y esperar que de punto. Tostar la canela y el clavo de olor y moler manualmente y agregar a los toronches.

COSTUMBRES

Carreras de caballos El trueque por ejemplo es el principal medio de comercialización entre los habitantes de las

zonas altas y de los que vienen de la costa. (PASAJE)

LEYENDAS Y TRADICIONES

El Diablo en la Calderona ( Zaruma )

Cuenta lo sucedido a principios del siglo XX al sereno Ángel María, encargado de encender los faroles en las noches y dar las horas cuando en Zaruma aún no había un reloj público. El sereno vivía en el barrio San Francisco y cierta noche escuchó el llamado desesperado de un viajero a quién se le apareció el diablo en el sitio la Calderona, un lugar tétrico que desemboca en un barranco.    “¡Ángel  María!   ¡Ángel  María!   ¡Por Dios, socórreme!  Gritaba desesperado el infortunado hombre. El “Negro” Angel Maria sale angustiado a ver qué pasa y ¡Oh sorpresa! Observa que el hombre se acercaba montando un asustado burro y con el Diablo al anca. Presuroso el sereno penetra a su casa y regresa de inmediato con un crucifijo bendito; Cristo clavado en la cruz que había recibido en la Iglesia por muchas ocasiones baños de agua bendita; ante esta circunstancia, el bulto maléfico se desprendió y rodo barranco abajo haciendo un ruido tremendo. Su cuerpo peludo se fue perdiendo en la obscuridad, aunque sus ojos de braza, como “puchos” encendidos de cigarro, aun se dejaban ver lejos. El hombre que vivió el terrorífico episodio cayó desde la silla de montar al suelo, sin conocimiento, mientras que el burro bajaba la calle San Francisco a carrera desenfrenada…Unos vecinos acudieron al bullicio, trataron de ver al diablo pero fue imposible, únicamente un hombre con palidez de muerte yacía desmayado mientras el ambiente se impregnaba de olor a azufre quemado y una fetidez de porquería

La Dama Misteriosa ( Zaruma )

Cuenta esta leyenda que, atraídas por el oro,  a Zaruma llegaban personas de toda índole desde tiempos coloniales. Entre ellas, una bella mujer señalada por la comunidad como pecadora y perseguidora de hombres. Jamás pisó la iglesia,  y cuando murió de manera inesperada unas damas

Page 11: Trabajo El Oro Patrimonio (1)

caritativas la depositaron  directamente en  un hoyo del cementerio, porque el cura no quiso ni oír que una mala mujer entre al templo, pues éste podía reventar por la presencia de un cuerpo que era un fardo apretujado de pecados.

Pasado el tiempo, esta mujer pasó a convertirse en “alma en pena”. Se la veía por las noches alrededor de la quebrada denominada Juan Gómez y por el camino que conduce hacia la mina el Sesmo.

Leyenda Cerro Obispo

Cuentan la historia que hace muchos años por este sector se trasladaban y se traslada hasta la actualidad por el camino de herradura que va desde Huertas pasa por la laguna de Chilla cocha, continúa por el pie de las cuevas de Obispo, y se traslada hasta GUANAZAN, MANU, SANTA ISABEL Y CUENCA, en cierta oportunidad un Obispo que necesitaba trasladarse de urgencia a Cuenca viajaba por este sendero pero le cogio la noche y no tenía donde dormir y opto por hacerlo en las cuevas de ese sector y desde entonces al cerro lo bautizaron como el cerro de obispo.

Leyenda Virgen de la Natividad

Un humilde campesino pudo advertir en su parcela una Imagen; se sorprendió mucho, ¿de dónde pudo llegar?, al acercarse al lugar pudo reconocer que era de la Virgen; con mucha delicadeza y respeto lo envolvió en su poncho y lo llevó al pueblo, tal acontecimiento comunicó a los demás pobladores quienes se llenaron de contento y lo ubicaron en la capilla, pero aquí viene lo más sorprendente; que la hermosa Virgen, después de un tiempo determinado desaparece como por arte de magia de su capilla.

Leyenda Minas de Zaruma

En la etapa Preincaica se inició la explotación del oro en Zaruma. De aquí llevaron el oro para el rescate de Atahualpa; fue el nervio económico de la Real Audiencia de Quito y robusteció el desarrollo del Capitalismo Comercial de España, Francia, Inglaterra en fin, la Europa de los siglos XV y XVI.

Zaruma y Portovelo, situados en la Provincia del Oro

Tienen muchas leyendas. Una de ellas pertenece a la Colonia, se refiere a Rosa Suwing o la mujer del viento, vivía en una colina cercada, pastaba una ovejita, los chicos la creían bruja , la arrojaban piedras apenas asomaba monte abajo; llena de andrajos, solitaria, comía cuando alguna alma caritativa le daba un mendrugo de pan, nadie se enteró de su muerte, la gente comenzó a decir por ese entonces que había sido arrebatada por un ventarrón; lo cierto es que bajo su cabaña se halló la mayor mina de oro de la región hasta una pepa que pesaba tres libras media, regalada al Rey Felipe ll de España; el cual, como señal de agradecimiento, según cuentan los vecinos entre ellos Ramiro Rodríguez, bajó el impuesto del quinto real al sexto, por este motivo una mina muy grande de Zaruma hoy se denomina “El Seitxo”. Otra historia de nuestros días, pero conmovedora, nada mágica, tiene como protagonista a Delfín Calle, era un minero ciego, perdió la vista porque

Page 12: Trabajo El Oro Patrimonio (1)

laboraba las jornadas bajo tierra, en el laberinto de las minas; cuando tenía 102 años aun cantaba yaravíes junto a los niños de Portovelo. Su rostro se ha plasmado en el conjunto escultórico de los mineros que recibe a los visitantes en Portovelo. Estas y otras leyendas nos pasaron de boca a oídos la semana pasada, entre café y café, humitas y tigrillo en el restaurante “Las doscientas millas”.

SUPERSTICIONES Y CREENCIAS

La Virgen del Carmen

La Virgen del Carmen, Patrona de Zaruma, es venerada por siglos. Sus devotos le atribuyen milagros prodigiosos. Nos salvó del bombardeo de la aviación peruana en la invasión del 41, atendiendo los ruegos, rezos y súplicas de los moradores. Densas nubes cubrieron la ciudad cuando los aviones se acercaban a dañarnos con sus armas letales, pasaron de largo, Zaruma no fue vista, pero sí el cercano pueblito de San Roque, donde dicen estallaron los artefactos.

El Milagro de la Virgen del Consuelo

En 1630, la mina “Betilla” de propiedad del Alférez  Juan Ruiz de Aranda, español, colapsó, dejando en su interior a tres indios que laboraban. Luego de cinco  días de intentos de rescate, los vecinos de la Villa, decidieron dejarlos por muertos mientras  el Alférez fue encadenado.  No obstante, Alonso Ortiz de Montesdeoca, otro de los vecinos españoles,  no se dio por vencido y, con peninsulares, indios y negros,  siguió en el intento de salvación; simultáneamente Magdalena Guillén, esposa del Alférez  Juan Ruiz de Aranda, llevó la imagen de la Virgen del Consuelo que tenía en casa y la ubicó en un nicho que había sido cavado a propósito. A los nueve días encontraron a los indios sin lesión alguna. Los vecinos corrieron con agua y comida, pero ellos dijeron no tener hambre, pues habían visto una luz celestial y allí la imagen de la Virgen de la Consolación. Con su imagen se habían alentado y consolado, no habían tenido hambre ni sed en ese obligado cautiverio. Cuando fueron del todo rescatados, el resto de la mina cayó con estrépito, tapándose totalmente, pero la Virgen quedó intacta en su nicho.

Laguna Encantada de Chillacocha

En términos antropológicos la Laguna Negra de Chilla encierra para la gente local muchas historias y se la considera poseedora de una gran fuerza y control sobre los elementos atmosféricos, los cuales utiliza en contra de las personas que muestran irrespeto hacia ella. El baño en sus aguas propicia según la tradición local la curación de las enfermedades del cuerpo y del espíritu. Cuentan que se enfurece y se llena de neblina en este sector cuando alguien tiene malas intenciones con sus aguas, de ahí su nombre.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.epm-provincias.8m.com/main-proeloro.htm http://yebool.com.ec/que-hacer-en-ecuador/arqueologia-de-ecuador

Page 13: Trabajo El Oro Patrimonio (1)

http://www.visitezaruma.com/index.php? option=com_content&view=article&id=56&Itemid=60

http://www.expobanano.com/Provinciadeeloro.html http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_El_Oro http://laprovinciadeloro.blogspot.com/2011/08/cantones.html http://www.eloro.gob.ec/ http://www.visitezaruma.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=56&Itemid=60 https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Pi%C3%B1as http://pinas.gob.ec/turismo/guia-turistica/lugares-para-visitar http://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Portovelo http://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=359&informacion=3 http://www.elmercurio.com.ec/341988-leyendas.html http://www.elcomercio.com/noticias/Playa-arquitectura-patrimonial-

Oro_0_236976335.html http://www.visitezaruma.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=63&Itemid=105 http://turismo-oro.galeon.com/productos2169034.html http://turismo-oro.galeon.com/productos2169875.html http://www.viajandox.com/eloro/ruinas-arqueologicas-pueblo-viejo-chilla.htm http://turismo-oro.galeon.com/ http://eymillita.blogspot.com/ http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/museo-municipal-zaruma.php http://www.slideshare.net/UTSAM/ruinas-de-yacubiay