Download - Trastorno Ansiedad Generalizado (TAG)

Transcript
Page 1: Trastorno Ansiedad Generalizado (TAG)

INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN SEDE MAIPÚ

Integrantes Angelo Bretti R.

Gabriela Castro A. David Muñoz R.

Profesor Andrea López G.

Sección PPR5001-003V

SANTIAGO, 2015.

INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS

Page 2: Trastorno Ansiedad Generalizado (TAG)

TABLA DE CONTENIDOS

Page 3: Trastorno Ansiedad Generalizado (TAG)

INTRODUCCION

El desarrollo y la ejecución de programas de Prevención y contención Psicológica han ido adquiriendo importancia gradualmente, al igual que la preocupación por el resultado más allá de la evaluación económica. 

Se puede ver que la preocupación que existe a nivel global por el tema de las enfermedades mentales, una de las causas principales de sufrimiento e incapacidad en el mundo.

Estas enfermedades tienen diversos orígenes, sin embargo todas tienen una base física en el cerebro, es por esto que afectan a un número tan grande de personas.

Hay personas que desarrollan una enfermedad de tipo mental y ni siquiera se dan cuenta de ello. Por lo tanto, no es posible recibir los tratamientos y ayuda necesarios para controlar su enfermedad.

Como sabemos, en nuestro país como en muchos otros, la discriminación es un problema que afecta a muchos, y se puede decir que las personas con enfermedades mentales son unas de las más afectadas en este sentido debido al estado vulnerable en que se encuentran. Es importante conocer cómo podemos contribuir en sociedad para evitar estas discriminaciones y es así como en este informe desarrollaremos el tema de una de ellas, el Trastorno de Ansiedad Generalizado, que es, como se diagnostica, y sus tratamientos.

La salud mental es algo a lo que todas las personas tenemos derecho. Pensando en el bienestar, propio y de nuestro entorno.

Page 4: Trastorno Ansiedad Generalizado (TAG)

OBJETIVOS

El objetivo principal de este informe es orientar a en el reconocimiento de los trastornos

de ansiedad, también en la selección de recomendaciones basadas en evidencia

científica disponible.

Page 5: Trastorno Ansiedad Generalizado (TAG)

ANALISIS

DEFINICIONES

El trastorno de ansiedad generalizada es un patrón de preocupación y ansiedad frecuente y constante acerca de muchos acontecimientos o actividades diferentes.Es una afección común que puede comenzar en cualquier momento de la vida, incluso en la niñez, y es ligeramente más frecuente en las mujeres que en los hombres.http://redsalud.uc.cl/ucchristus/VidaSaludable/Glosario/A/trastorno_de_ansiedad_generalizada.act

La característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y persistente, que no está limitada y ni siquiera predomina en ninguna circunstancia ambiental en particular (es decir, se trata de una "angustia libre flotante"). https://www.araucaniasur.cl/uploads/media/TRASTORNO_DE_ANSIEDAD_EN_EL_ADULTO.pdf

SINTOMAS

El síntoma principal es la presencia casi constante de preocupación o tensión, incluso cuando hay poca o ninguna causa. Las preocupaciones parecen flotar de un problema a otro, como problemas familiares o de relaciones interpersonales, cuestiones de trabajo, dinero, salud y otros problemas. Incluso estando consciente de que sus preocupaciones o miedos son más fuertes de lo necesario, una persona con trastorno de ansiedad generalizada aún tiene dificultad para controlarlos. Otros síntomas pueden abarcar:- Dificultad para concentrarse- Fatiga- Irritabilidad- Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido, y sueño que a menudo no es reparador ni satisfactorio- Nerviosismo o sentirse agitado o "con los nervios de punta", a menudo resultando sobresaltado con mucha facilidadJunto con las preocupaciones y las ansiedades, también pueden estar presentes muchos síntomas físicos, incluyendo tensión muscular (temblor, dolor de cabeza).¿Cómo se diagnostica?Un examen físico y una evaluación psicológica pueden descartar otras causas de ansiedad. El médico debe descartar trastornos físicos que pueden enmascarar la ansiedad, así como síntomas causados por fármacos. Este proceso puede incluir diferentes exámenes.

http://redsalud.uc.cl/ucchristus/VidaSaludable/Glosario/A/trastorno_de_ansiedad_generalizada.actComo en el caso de otros trastornos de ansiedad los síntomas predominantes son muy variables, pero lo más frecuente son quejas de sentirse constantemente nervioso, con temblores, tensión muscular, sudo-ración, mareos, palpitaciones, vértigos y molestias epigástricas. A menudo se ponen de manifiesto temores a que uno mismo o un familiar fuera a caer enfermo o a tener un accidente, junto con otras preocupaciones y presentimientos muy diversos. Este trastorno es más frecuente en mujeres y está a menudo relacionado con estrés ambiental crónico. Su curso es variable, pero tiende a ser fluctuante y crónico. Pautas para el diagnóstico de TAG:

Page 6: Trastorno Ansiedad Generalizado (TAG)

El afectado debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los días durante al menos varias semanas seguidas. Entre ellos deben estar presentes rasgos de: a) Aprensión (preocupaciones acerca de calamidades venideras, sentirse "al límite", dificultades de concentración, etc.). b) Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de tensión, temblores, incapacidad de relajarse). c) Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia o taquipnea, molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca, etc.). En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las quejas somáticas recurrentes. La presencia transitoria (durante pocos días seguidos) de otros síntomas, en particular de depresión, no descarta un diagnóstico principal de trastorno de ansiedad generalizada, pero no deben satisfacerse las pautas de episodio depresivo (F32), trastorno de ansiedad fóbica TAF (F40), TP (F41.0) o TOC (F42).https://www.araucaniasur.cl/uploads/media/TRASTORNO_DE_ANSIEDAD_EN_EL_ADULTO.pdf

TRATAMIENTO Y PREVENCION

El objetivo de la terapia es ayudar al paciente a desempeñarse bien durante la vida diaria. La terapia conductista cognitiva y los medicamentos son los pilares fundamentales del tratamiento. Un estilo de vida saludable que incluya ejercicio, descanso suficiente y buena nutrición pueden ayudar a reducir el impacto de la ansiedad.http://redsalud.uc.cl/ucchristus/VidaSaludable/Glosario/A/trastorno_de_ansiedad_generalizada.actLa Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) se caracteriza por ser un método activo y directivo, en ella paciente y terapeuta (profesional experto) trabajan en forma conjunta y estructurada, con tareas fuera de sesión. Está indicada la TCC, realizada por profesionales capacitados que se adhieran a los protocolos de tratamiento fundamentados empíricamente. La TCC es efectiva para el tratamiento de la TAG, ya que disminuye los síntomas de ansiedad, preocupación y depresión. No hay evidencia de que la TCC aplicada durante más de 6 meses (10 sesiones) consiga una mayor efectividad a más largo plazo. Para la mayor parte de los pacientes, la TCC se realizará en sesiones semanales de 1 a 2 horas y deberá complementarse en un plazo máximo de 4 meses desde el inicio.La TCC para el tratamiento del TAG a corto plazo es tan eficaz como la terapia farmacológica, si bien, falta evidencia de comparación para constatar esta eficacia a largo plazo.La TCC puede ser aplicada de manera individual o en grupo, ya que los efectos son similares, aunque el tratamiento individual con lleva menores tasas de abandono. Por su eficacia, en los trastornos de ansiedad se recomienda el tratamiento combinado (TCC y farmacológica), aunque se necesitan más estudios de comparación.

Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizado (TAG): Los antidepresivos han mostrado ser eficaces Paroxetina e Imipramina presentan eficacia y tolerabilidad similar

Page 7: Trastorno Ansiedad Generalizado (TAG)

No se han encontrado diferencias en términos de abandono entre Imipramina, Venlafaxina y Paroxetina Los efectos adversos de los antidepresivos descritos disminuyen a los 6 meses en los pacientes que continúan con la medicación La interrupción brusca del tratamiento con Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Serotonina (ISRS) se asocia con efectos adversos como mareo, cefalea, náuseas, vómito, diarrea, trastornos de movimiento, insomnio, irritabilidad, alteraciones visuales, letargo, anorexia y estados de desánimo. Las Benzodiazepinas (BZD) (Alprazolam, Bromazepam, Lorazepam y Diazepam) han demostrado ser eficaces. Primariamente reducen más los síntomas somáticos que los psíquicos.El uso de BZD se asocia a un mayor riesgo de dependencia, tolerancia, sedación, accidentes de tráfico y efectos de su retirada (ansiedad de rebote) La interrupción del tratamiento conlleva un riesgo de recaída del 20% al 40% entre 6 y 12 meses después de la interrupción del mismo.Para el TAG se recomienda: Iniciar el tratamiento lo antes posible Uso de BZD (Alprazolam, Lorazepam, Diazepam o Clonazepam) en el inicio del tratamiento, en las reagudizaciones y en el tto a corto plazo (8-12 semanas). En el tratamiento a largo plazo, y desde el inicio se recomienda el uso de ISRS. Iniciar con Paroxetina, Sertralina o Escitalopram, sino hay mejoría cambiar a Venlafaxina o Imipramina Para retirar el ISRS debe reducirse en forma lenta y gradual hasta suspenderlo, con la finalidad de evitar un síndrome de abstinencia Cuando la respuesta a las dosis óptimas de los ISRS es inadecuada o no son bien tolerados, debe cambiarse a otro ISRS. Si no hay mejoría después de 8- 12 semanas, considerar la utilización de otro fármaco con diferente mecanismo de acción. Para indicar el uso de Venlafaxina en pacientes hipertensos el médico debe estar seguro que la patología está controlada, a través de la toma de la PA al inicio del tratamiento y en forma regular durante el tiempo que dure el mismo. En caso de utilizar Venlafaxina la dosis no deberá ser mayor a 75 mgs por día.

No se recomienda la prescripción de Venlafaxina a pacientes con alto riesgo de arritmias cardiacas o IAM, y en pacientes HTA solo se utilizará cuando esté controlada.

https://www.araucaniasur.cl/uploads/media/TRASTORNO_DE_ANSIEDAD_EN_EL_ADULTO.pdfTRATAMIENTO

Asociación Psiquiátrica Americana (APA), (1975) “La define como aprensión, tensión o dificultad que surge por la anticipación de un peligro cuya fuente es desconocida.”

Page 8: Trastorno Ansiedad Generalizado (TAG)

El stress agudo produce: ‰ Incremento de glucocorticoides. ‰ Aumento de funciones noradrenérgicas, dopaminérgicas, y serotoninérgicas cerebrales. ‰ Disminución de la unión a receptores de BZD.

BASES BIOLÓGICAS DE LA ANSIEDAD La amígdala es central en el desarrollo y expresión de la ansiedad y el miedo. La persistencia de memoria traumática en los trastornos de ansiedad sería explicable por el daño de neuronas hipocampales, provocado por altos niveles de glucocorticoides. En los trastornos de ansiedad habría una persistencia de memoria traumática y una falla en la extinción del miedo. La exposición repetida a stress sería un factor de riesgo para presentar un trastorno de ansiedad.

http://www.schilesaludmental.cl/2007_saval_vina_7_sep/01_Dra._Llanos.pdf

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS Relajación: tratamiento utilizado con éxito, muscular progresiva, aplicada de Öst

Entrenamiento en manejo de ansiedad: tratamiento utilizado con éxito Suinn: exposición imaginaria graduada + concentración en síntomas fisio y cognitivos de ansiedad + aplicación de HH relajación Butler: exposición imaginal y en vivo, relajación, actividades agradables, control de pensamientos perturbadores y distracción cognitiva. Terapia cognitiva de Beck: superior a la lista de espera pero no más eficaz que la relajación aplicada Tratamiento cognitivo conductual: tratamiento bien establecido Técnicas cognitivas: reestructuración o autoinstrucciones Entrenamiento en relajación Exposición a situaciones y estímulos somáticos evitados ↓ Ansiedad ↓ Preocupación ↓ Depresión ↓ Ansiolíticos

Tratamiento de Brown, O´Leary y Barlow (1993) 12-15 sesiones Reestructuración cognitiva: Identificación de errores cognitivos: sobreestimación de probabilidad de ocurrencia de eventos

Page 9: Trastorno Ansiedad Generalizado (TAG)

negativos y pensamiento catastrófico Cuestionamiento de los mismos a través del método socrático y los experimentos conductuales Exposición a la preocupación: incluye justificación basada en proceso de habituación. Entrenamiento en relajación Prevención de conductas de preocupación a través de experimentos conductuales Organización del tiempo Resolución de problemas Entrenamiento en asertividad Descontinuación de la medicación

Tratamiento de Dugas y Ladouceur (1997) 18 sesiones Objetivo: desarrollar mayor tolerancia a la incertidumbre (principal factor de mantenimiento) Conceptualización del problema y presentación del tratamiento Análisis conductual + entrenamiento en detección de preocupaciones Intervenciones específicas para la preocupación: Entrenamiento en solución de problemas - objetivos centrados en problema

- objetivos aceptación y emoción Exposición funcional cognitiva Reevaluación de la utilidad de cada preocupación - método socrático

- experimento conductual

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Benzodiacepinas: tratamiento agudo mejora síntomas de ansiedad no eficacia clara a largo plazo Efectos secundarios, tolerancia y abstinencia disminuyen eficiencia Buspirona: Eficacia semejante a BZD en tratamiento agudo Efectos secundarios aunque no tolerancia Antidepresivos Mejores resultados que BZD, a partir de 3-4 semanas

La terapia cognitivo conductual es considerada el tratamiento de elección para el TAG.

La relajación por sí sola no es suficiente (¿?)**, tal y como ocurre con las distintas formas de intervención farmacológica, pero sí mejora los resultados cuando se combina con otros procedimientos cognitivos.

Duración de los tratamientos: relativamente prolongados -> intervenciones breves de mantenimiento La farmacoterapia puede ser un coadyuvante o ayuda para la intervención, pero no puede afirmarse que sea el tratamiento de elección para obtener efectos a largo plazo y libres de riesgos.

Algunos autores (Bados, 2012) indican que tanto la relajación aplicada, como la terapia cognitiva, como la TCC parecen igual de eficaces y pueden usarse indistintamente

Terapia metacognitiva (Wells, 2009) El tratamiento debe centrarse en el cuestionamiento de las metapreocupaciones en vez de en las preocupaciones tipo 1.

Objetivo: abandonar los intentos de controlar sus pensamientos y dejar que éstos pasen; para ello se usa un experimento sobre los resultados de intentar suprimir un pensamiento (ej intenta no pensar en un oso blanco). No se usan estrategias cognitivas para abordar las distorsiones en el contenido de las preocupaciones.

Componentes: análisis funcional del caso; educación sobre el tratamiento (modelo explicativo); abordaje mediante reestructuración verbal y experimentos conductuales de dos tipos de creencias:

Page 10: Trastorno Ansiedad Generalizado (TAG)

- creencias negativas sobre las preocupaciones Son incontrolables Son peligrosas Son anormales

- creencias disfuncionales sobre la utilidad de las preocupaciones Pruebas en contra Desafío de dicho supuesto

(estrategia de la discrepancia)

Fin del tratamiento: revisión de estrategias alternativas para manejar las intrusiones y factores estresantes que disparan las preocupaciones.

Terapia integradora de Newman y cols. (2004) Aplicación secuencial en sesiones de 2 horas: - TCC tradicional - Técnicas interpersonales dirigidas a modificar pautas de relación problemáticas - Técnicas experienciales dirigidas a superar la evitación emocional. No está claro lo que aporta a la TCC Indicación: pacientes que muestran en un grado importante determinados tipos de problemas interpersonales.

Terapia conductual basada en la aceptación (Roemer y Orsillo, 2007): Base: los sujetos con TAG reaccionan negativamente a sus experiencias internas y se fusionan con ellas; se da evitación experiencial y restricción conductual. Integra: aproximaciones de conciencia plena (mindfulness) y la aceptación de las propias experiencias con la TCC. Objetivo: cambiar cómo uno responde a las preocupaciones más que reducirlas.

Terapia de la regulación de las emociones. Mennin (2004) Integra componentes de la TCC (autorregistro, relajación, reestructuración de creencias, toma de decisiones), con intervenciones centradas en las emociones dirigidas a los déficits en regulación emocional (entrenamiento en HH) y a la evitación emocional (ejercicios experienciales). También aborda problemas interpersonales de los clientes. Fases: 1. Psicoeducación sobre el TAG, AF de las preocupaciones y emociones y autorregistro de las preocupaciones. 2. Aprender a identificar respuestas defensivas y de evitación ante la emoción, como el preocuparse y la búsqueda de tranquilización. 3. Ejercicios experienciales relacionados con cuestiones nucleares como miedo a la pérdida, incompetencia y fracaso utilizando las habilidades aprendidas. 4. Revisión del progreso, terminación de la relación terapéutica, prevención de recaídas y metas futuras más allá de la terapia.

http://www.cop-asturias.com/blogpir/uploads/file/pdf/tratamientos.pdf

Page 11: Trastorno Ansiedad Generalizado (TAG)

ANALISIS BIOPSICOSOCIOCULTURAL

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

LEER IMPORTANTE solo para conocimiento del tema. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1989-38092009000300003&script=sci_arttext