Download - triptico ETNIA INDIGENA

Transcript

LOS TATUYESLa Cultura indgena Tatuy pobl antiguamente lo que es hoy la Entidad Federal del territorio merideo. Posee un remotsimo origen, pues TATUY significa precisamente lo ms antiguo. De ah viene la pal abra TAITA, es decir PADRE o ABUELO que es el concepto que ellos tenan de si mismos respecto a los dems indgenas de Amrica.Del mestizaje de los tatuyes y conquistadores europeos surgi nuestra raza actual. De ah procedemos los meridenos actuales.

Costumbres.Vivan formando caseros regidos por el padre de la familia principal de cada regin, y a veces, por excepcin, lo poda desempear igualmente algn guerrero famoso por su inteligencia y valenta. Los matrimonios eran endogamos, es decir, se realizaban entre individuos de la misma tribu. Su alimentacin era eminentemente vegetariana y la complementaban a base de pescado. Ocasionalmente consuman carne de aves y animales de monte, El maiz era la fuente principal de la dieta diaria. Su vestido principal era la manta y esto por razones climticas. Como tiles de uso domstico podemos citar: petacas, canastas, tinajas, mucuras, budares, chorotes, totumas, Sus adornos consistan en guilas de oro u otros materiales, collares de quiripa (pequesimos discos fabricados con conchas que posean un hueco central), piedras talladas, huesecillos, semillas vegetales y ilautos o penachos de plumas de diversos colores. Sus instrumentos musicales consistan principalmente en chirimas, guaruras, quenas, flautas, tambores y maracas.Agricultura.El conuco constitua el centro de dicha actividad y en relacin a ella desarrollaron importantes tcnicas agrcolas, consistentes principalmente en andenes o catafs, esto es, terrazas de cultivo; tambin posean silos para el almacenamiento de frutos. Los principales cultivos de los aborgenes del pueblo Tatuy fueron: Maz, papa, frijol, batata, cacao, curas o aguacates, auyamas, chirimoyas, curabas, guanbanas, guayabas, papayas, ajes, parchita, chayota, y tabaco. Productos y Comercio.Los principales productos del pueblo Tatuy fueron: Urao, chim, cermica (mucuras, chriguas o chirguas, tnajas, budares, chorotes), cestera (canastos, petacas), tejidos (mantas, cabuyas, maizas, chcaras, costales). Tuvieron una gran actividad comercial, tanto entre ellos mismos como con las tribus de la costa sur del Lago de Maracaibo y los aborgenes de las llanuras de Barinas y Apure. Mitologia y Religion.

Eran politestas. Adoraban al Sol y a la Luna y crean en un Ser Supremo que denominaban Ches. Tenan diversas fiestas religiosas como la del Maz Nuevo y La Bajada del Ches. A veces practicaban sacrificios humanos como en la Laguna de Urao al dios de las aguas o en el Cerro de la Guaricha de Pueblo Llano al dios sol. Sus sacerdotes se llamaban Mohanes o Mojanes y eran a la vez adivinos y curanderos. Especial culto rendan a la Serpiente que en su lengua llamaban Tata-Cu que traducido literalmente quiere decir Madre Culebra. Personajes. CARIBAY, MISINTA, MISTAJA, TIBISAY, TAMANAYRE, YOAMA, MURACH Lengua.Hablaban la lengua Mucu. Muchos de los nombres geogrficos del Estado Mrida llevan esta radical: Mucuchies, Mucurub, Mucutuy, Mucuchach, Mucujepe, Mucujn, Mucubaji. No es correcto identificar los nombres indgenas de cada sitio, tomados a su vez como los nombres de cada tribu, con un dialecto o lengua particular. La presencia tan marcada de la radical Mucu en la toponimia indgena de esta regin es un claro indicio de que hablaban una sola lengua ya identificada anteriormente, la cual tenia predominio sobre algunos dialectos extraos de procedencia Giro, Motiln, Guajiro o Cuica.INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIOCATEDRA: FORMACION CULTURAL II

TATUYES

Br. Jean Carlos RamrezC.I. 14.460.732Carrera 42 Ingeniera Civil