Download - Un Arte en Desuso

Transcript
Page 1: Un Arte en Desuso

7/27/2019 Un Arte en Desuso

http://slidepdf.com/reader/full/un-arte-en-desuso 1/2

  UN ARTE EN DESUSO

Asegurar que el hombre es un “animal racional” o “un ser pensante” parecen

definiciones algo pretenciosas, a la vista de cómo va el mundo. Quizá sea más

ajustado a la verdad decir que somos “animales dotados de lenguaje”, “animales quehablan”, incluso si se quiere “animales parlanchines”. Pero desde luego lo que cada

vez va siendo más difícil asegurar de nuestros congéneres es que sean animales que

conversan. Hablamos, pero no conversamos. Disputamos, pero rara vez discutimos.

La conversación no consiste en formular peticiones o súplicas, ni en ladrarse órdenes

o amenazas, ni siquiera en susurrar halagos o promesas de amor. El arte de la

conversación es el estadio más sofisticado, más civilizado, de la comunicación por

medio de la palabra. Un arte hecho de inteligencia, de humor, de buenos argumentos ,

de anécdotas e historias apropiadas, de atención a lo que dice el vecino, de respeto

crítico, de cortesía… Es tan sofisticado y civilizado este arte que hoy probablementesólo sigue estando al alcance de algunas tribus del Kalahari que desconocen tanto la

prisa funcional como la jerga cibernáutica.

Si los historiadores y testigos de la época no nos engañan, la gran época del arte de la

conversación en Europa fue el siglo XVIII. Por lo visto, entonces la gente –me refiero a

la gente privilegiada, a quienes tenían la suerte de no ser tan nobles como para que les

disculparan socialmente la estupidez ni tan pobres como para verse condenados a la

ignorancia afanosa- solía reunirse en los salones presididos por unas cuantas mujeres

inteligentes para producir charlas que eran como pequeñas obras maestras efímeras.Nadie grabó esas conversaciones, no guardamos videos que nos permitan rememorar

lo que se dijo tal miércoles en casa de Madame du Deffand o aquel jueves en la de

Madame Geoffrin. Sólo queda una especie de suave aroma casi desvanecido que

perfuma la correspondencia de ciertas damas con Voltaire o algunas páginas de

Diderot, de Gibbon, incluso de Rousseau. La fragancia de unas palabras que no eran

meras herramientas, sino arte para disfrutar mejor la vida…  

Me viene esta nostalgia de lo que no he conocido lleyendo el delicioso ensayito sobre

la con versación que escribió el abate André Morellet como comentari a otro anterior y

no menos perspicaz de Jonathan Swift (Rivages-Payot, Paris). El abate Morellet fue un

amigo de los enciclopedistas (se le llamó “el teólogo de la Enciclopedia”), pero

compuso su elogio de la buena conversación ya entrado el siglo XIX, cuando la época

de los salones había terminado. Propone una serie de advertencias sobre los defectos

que impiden charlar civilizadamente: la falta de atención a lo que dice el otro, el afán

de ser gracioso a cualquier precio, la pedantería, el saltar sin cesar de un tema a otro,

la manía de llevar la contraria por sistema, etcétera… Creo que los participantes

habituales en las tertulias radiofónicas  –sustitutas mediáticas actuales de aquellos

salones- no perderían nada siguiendo algunos de sus consejos.

Page 2: Un Arte en Desuso

7/27/2019 Un Arte en Desuso

http://slidepdf.com/reader/full/un-arte-en-desuso 2/2