Download - Un debate nunca debe ser un intercambio de opiniones subjetivas

Transcript
Page 1: Un debate nunca debe ser un intercambio de opiniones subjetivas

Atención Primaria.Vol. 27. Núm. 8. 15 de mayo 2001 Cartas al Director

117 579

Sobre la fibromialgia

Sr. Director: En referencia al ar-tículo publicado en el número de15 de octubre de 2000 por M. So-riano y colaboradores1, titulado«Fibromialgia: un diagnóstico ce-nicienta», me gustaría realizar al-gunas observaciones.Los autores afirman que la fibro-mialgia (FM) se da predominan-temente en el sexo femenino, conuna edad de presentación de 12-45 años y que es muy rara fuerade estas edades. En un estudioprospectivo y a largo plazo se ob-servó una edad media de 43,5años, con mayor afectación demujeres que de varones2. Aunquela FM en edades avanzadas no hasido tan bien estudiada, última-mente está recibiendo una mayoratención. Se ha observado que laprevalencia aumenta con la edad,y hay autores que encuentran sín-tomas de FM después de 60-65años3. Wolfe y colaboradores de-mostraron que la prevalencia deFM en las mujeres aumenta deun 2% a los 30-39 años a un 5,6%a los 50-59 años y a un 7,4% enlas mayores de 70 años. En los va-rones también aumenta desde un0,2% a un 0,8% y a un 1,2% paracada grupo de edad, respectiva-mente. Los pacientes de edadesavanzadas afectados de FM,cuando se comparan con los jóve-nes, presentan menor fatiga, me-nos alteraciones del sueño, menoransiedad, menos cefaleas crónicasy menor relación con los cambiosclimáticos (frío o humedad)4.La FM puede coexistir con enfer-medades reumáticas que se pre-sentan comúnmente en edadesavanzadas, caso de artrosis, ar-tritis reumatoide y síndrome deSjögren, lo que hace que el diag-nóstico sea más difícil. Frecuente-mente suele ser mal diagnostica-da considerándose «artrosis».El interés de estas observacionesva encaminado al tratamiento, ya

CARTAS AL DIRECTOR

Un debate nunca debe ser un intercambio de opiniones subjetivas

Sr. Director: He leído con muchointerés el editorial firmado por elDr. Alonso López1, en el que ad-vierte de las posibles implicacio-nes que pueden derivarse del maluso de los sistemas de informa-ción en atención primaria.El Dr. Alonso apunta algunos te-mas de gran interés y actualidadpara muchos profesionales de pri-maria. La informatización de lashistorias clínicas y la puesta enmarcha de sistemas que interco-munican los centros de salud en-tre sí y con otros niveles de aten-ción facilitará al médico que estáatendiendo a un paciente el acce-so a aquella información relevan-te (antecedentes, alergias, medi-caciones...) que le ayude a tomardecisiones correctas.Por otra parte, los datos registra-dos podrían ser empleados conotros objetivos, como son la eva-luación de la calidad de la aten-ción, la asignación de recursos enfunción de criterios más equitati-vos o la investigación clínica yepidemiológica; para ello deberácontarse con instrumentos apro-piados, como son los sistemas decodificación y de case-mix.En este contexto es lógico que tan-to los profesionales de atenciónprimaria como los propios ciuda-danos exijan garantías acerca delmantenimiento de la confidenciali-dad de los datos personales y la se-guridad de que las bases de datosgeneradas por su agregación sólovan a utilizarse para aquellos fi-nes con los que fueron diseñadas.Muchas cuestiones al respectopermanecen abiertas y, por tanto,una discusión sobre las mismasdebería verse enriquecida con lasaportaciones de los profesionalessanitarios y de otros colectivos (co-mo los expertos en nuevas tecno-logías o los propios ciudadanos).Por ello produce una enorme sor-

presa la publicación, como edito-rial de su revista, del texto delDr. Alonso. Primero, por su tonoexaltado, que incluye descalifica-ciones y comentarios despectivosno habituales en una publicacióncientífica. Segundo, porque noaporta las referencias en las queapoya unas afirmaciones tan ta-jantes. Tercero, porque no incluyeninguna cita al posible conflictode intereses al que está sometidoel autor, ya que el Dr. Alonso haparticipado en el desarrollo e im-plantación de un determinadomodelo de historia clínica infor-matizada.Considero enormemente inopor-tuno calificar de «despotismoilustrado» la puesta en marchade un sistema, como el que se es-tá desarrollando en Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, que inte-gra toda la información clínica yadministrativa haciéndola dispo-nible allí donde sea necesario pa-ra los usuarios y trabajadores sa-nitarios, o lanzar vagas críticas asistemas de clasificación sin acla-rar concretamente a lo que se re-fiere.Una polémica siempre debe man-tener un adecuado nivel de mesu-ra y nunca limitarse a un inter-cambio estéril de creencias subje-tivas escasamente fundadas. Porel contrario, debe aspirar a ser undebate de ideas entre personasinteresadas en alcanzar un mis-mo objetivo: mejorar los cuidadossanitarios que proporcionan a lapoblación.

J.F. OruetaPediatra del Centro de Salud de

Astrabudua. Bizkaia. Miembro del Grupode Trabajo del Ministerio de Sanidad

y Consumo sobre Análisis y Desarrollo de un sistema de Información

en Atención Primaria.

1. Alonso López FA y Grupo de Trabajosobre Informatización de la semFYC.El desafío de la informatización enatención primaria. Aten Primaria2000; 26: 437-438.