Download - UNIDAD Nº 4.doc

Transcript

UNIDAD 4: SISTEMA BANCARIO Y SISTEMA BURSATIL:

UNIDAD 4: SISTEMA BANCARIO Y SISTEMA BURSATIL:1. SISTEMA FINANCIERO ARGENTINA:

Concepto de la ctedra:

El sistema financiero Argentino est conformado por instituciones bancarias, financieras y dems instituciones del derecho Pblico (ej: banco) y Privado (ej: financieras), autorizadas por la SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGURO, que operan en la intermediacin financiera ( actividad habitual) desarrollada por las empresas e instituciones autorizadas a captar fondos( retener /percibir) del pblico y colocarlos en forma de crditos o inversiones .

Concepto del libro:

Conjunto de instituciones encargadas de la circulacin del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes deseen realizar inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman Intermediarios Financieros o Mercados Financieros.

mbito de aplicacin de la Ley de Entidades Financieras:

Instituciones o Sujetos Comprendidos:BCRA Sistema Bancario Banco de la Nacin

Banca Mltiple (todos los bancos asociados/ ej: Santander y Bco Rio). Sistema No Bancario Empresa de arrendamiento financiero (inmobiliaria)

Banca de Intervencin

Financieras

Empresas de Seguros /Empresas de crdito y ConsumoActividades: Dicha ley regula la intermediacin habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.En este sentido, todas las personas o entes que realicen intermediacin habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieras, pudiendo el BCRA determinar que cualquier ente, adems de los enumerados queden comprendidos por el volumen de sus operaciones y por razones de poltica monetaria y crediticia.

Autoridad de aplicacin:

El BCRA tendr a su cargo la aplicacin de la Ley de Entidades Financieras, para ello cuenta con las facultades otorgadas por su carta Orgnica, adems de las propias que surgen de la misma ley.

Tiene la facultad de de dictar normas reglamentarias.2. BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA:Es una ENTIDAD AUTARTICA del Estado Nacional, cuya misin primaria y fundamental es preservar el Valor de la Moneda.El cumplimiento de dicha misin depender de la cantidad de dinero y crdito que hay en la economa , mas las normas de materia monetaria, financiera y cambiaria vigente.

Carta Orgnica: Estatuto del BCRA, donde se establecen todas las normativas.Objeto:Preservar el valor de la moneda. Es la misin primaria y fundamental del BCRA.

Atribuciones para reservar el valor de la moneda son:

Regular la cantidad de dinero y el crdito en la economa.

Dictar normas en materia monetaria, financiera y cambiaria, conforme a la legislacin vigente.

Publicidad del programa monetario: El BCRA deber dar a publicidad, antes del inicio de cada ejercicio anual, su programa monetario para el ejercicio siguiente, informando sobre la meta de inflacin y la variacin total de dinero proyectadas.

Debe informar los desvos sobre las metas con tiempo y la nueva programacin. Y de no informar estos actos ser motivo de remocin de los integrantes del Directorio del BCRA.

Funciones: Vigilar el funcionamiento del mercado financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras. Actuar como Agente financiero del Estado Nacional.

Depositario y administrador de las reservas Facilitar la formacin del mercado de capitales: Facilitar su desarrollo y fortalecimiento. Ejecutar la poltica cambiaria Antes de cada ejercicio anual, debe presentar el programa monetario (presupuesto) informando:

-INFLACION (INDEC)

-VARIACION PROYECTADA DE LA MONEDA(devaluacin o sobrevaluacin)

Integrantes:Directorio: Composicin: El banco estar gobernado por un directorio compuesto por un presidente, vicepresidente y ocho (8) directores.Requisitos para ser director:

Nacionalidad: todos ellos debern ser argentinos nativos o por naturalizacin, con no menos de diez aos de ejercicio de la ciudadana.

Idoneidad tcnica y solvencia moral: debern tener probada idoneidad en materia monetaria, bancaria, o legal vinculada al rea financiera.

Designacin: El presidente, el vicepresidente y los directores del BCRA sern designados por el poder Ejecutivo Nacional(PEN), con acuerdo del Senado de la Nacin( entidad autartica).Duracin del mandato: Durarn seis (6) aos en su funciones pudiendo ser designados nuevamente.En cuanto a la remuneracin se fijarn de acuerdo al presupuesto del banco.

3. ORGANIZACIN DE MERCADO BURSATIL ARGENTINO:La organizacin del mercado burstil argentina es nico en el mundo, con excepcin de Uruguay. En la Rep. Arg. las funciones burstiles estn distribuidas entre el mercado de valores y la bolsa de comercio.

Bolsa de valores:

Funciones: las bolsas cuyos estatutos prevean la cotizacin de ttulos valores, deben:1. Autorizar, controlar, suspender y cancelar la cotizacin de ttulos valores.

2. Establecer los requisitos para cotizar ttulos valores.

3. Controlar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias por parte de las sociedades cuyos ttulos se coticen.

4. Dictar las normas y medidas necesarias para asegurar la veracidad de los balances y dems documentos que deban presentarles o publicar las sociedades cuyos ttulos valores tienen cotizacin autorizada.

5. Dictar normas reglamentarias que aseguren la veracidad en el registro de las cotizaciones, publicar las mismas y los precios corrientes.

Asimismo la bolsa fomenta el acceso de las PYMES al mercado burstil y desarrollo tareas de asistencia a los interesados en operaciones de exportacin e importacin.

Comisin de ttulos: Cada bolsa debe constituir una comisin de ttulos, que estar integradas por presidente del mercado de valores y por los representantes de los emisores, inversores y dems actividades interesadas.Autorizacin de la C.N.V. Para que la Bolsa pueda autorizar la cotizacin de un valor negociable privado, es requisito previo que ste haya sido autorizado por la COMISIN NACIONAL DE VALORES para ser ofrecido pblicamente. Actualmente ambas realizan tareas de supervisin.Bolsa de Comercio:La BOLSA DE COMERCIO es donde confluyen la oferta y la demanda de recursos monetarios.

En el circuito burstil se produce una asignacin directa de recursos, donde el ahorro pblico pasa a las empresas que requieren financiacin, sin que exista intermediacin.

Origen: Fundada en 1854:la bolsa de comercio tiene antecedentes en reuniones de banqueros cambistas que realizaban operaciones sobre monedas, letras de cambio y otros valores mobiliarios, en lugares predeterminados.

La palabra bolsa habra surgido en la ciudad de Brujas, Blgica, donde un banquero, facilitaba un inmueble para que se realizaran ruedas de negociacin de valores mobiliarios. El escudo de armas, esculpido sobre la puerta de su casa tena forma de bolsa.

En la actualidad Es una asociacin civil autorregulda sin fines de lucro.- Tiene un CONSEJO integrado por representantes de diferentes sectores de la economa.

Esta legalmente autorizada para: Admitir, suspender y cancelar la cotizacin de los ttulos valores , de acuerdo a sus propios reglamentos aprobados por la CNVCmo se opera en la Bolsa de Comercio?

La Rueda: Se lleva a cabo en el recinto de operaciones. Donde las operaciones se concretan a VIVA VOZ, por los agentes de bolsas u operarios y sus mandatarios. Rige la regla de prioridad precio-tiempo.SINAC (Sistema Integrado de Negociacin Asistida por Computador): Las operaciones son concretadas ELECTRONICAMENTE. Las ofertas de compra y de venta se ingresan por terminales interconectadas al computador central y al coincidir, la operacin se cierra. Tambin se aplica la prioridad precio-tiempo.

Negociacin Concurrente: Las operaciones son concretadas mediante una combinacin entre las dos formas de operar mencionadas anteriormente .Rige para todos los valores inscriptos y tiene la particularidad de que se pueden negociar contratos futuros, los operadores pueden ingresar sus ofertas a travs de sus oficinas dentro o fuera de la bolsa , a travs de notbook o solicitndole a los empleados del BCBA que las ingresen. Dichas ofertas se activan a los 5 minutos.Cmo asociarse?

Debe presentarse una SOLICITUD DE INGRESO que debe contener los datos personales y las actividades del aspirante a socio

Debe pagar una cuota de Ingreso de $580. Debe ser presentado por 2 socios de la Institucin que tengan como mnimo 3 aos de antigedad. Estos informaran sus antecedentes y solvencia moral y material . Se los evala para ver si son aceptados y en caso de ser as se emitir una resolucin por el presidente del Consejo de Administracin. Si se logra esto se comenzaran emitir las cuotas sociales , las cuales son trimestrales , y a medida que avanza el trimestre las cuotas ascienden los $72.La Rep. Arg. adopt el sistema mixto en el ao 1968, cuando crea la COMISIN NACIONAL DE VALORES, ente autrquico (persona jurdica pblica estatal) vinculado con el Ministerio de Economa de la Nacin.

Sus funciones:

Establecer los requisitos para cotizar en el mercado de valores. Autorizar, suspender o cancelar la cotizacin de Valores.

Controlar los reglamentos, disposiciones legales y reglamentos.

Dictar normas y medidas para asegurar la veracidad y dems informaciones para aquellas entiedades que cotizan en bolsa

Efectuar inspeccin de los libros e instalaciones de los que coticen en bolsa y los que quieran entrar en ella.

Informar sobre el desarrollo de las ruedas a la CNV.

Brindar informes a la CNV y fomentar el ingreso de sociedades a la bolsa.

Mercado de Valores:Forma jurdica: Los Mercados de Valores deben constituirse como sociedades annimas con acciones nominativas.Mercado de Valores de Bs. As. En 1929 se cre el MERCADO DE VALORES DE BUENOS AIRES, como una sociedad annima, separada de las Bolsa de Comercio.

Actualmente cuenta con nmero de 250 acciones escriturales. Sus tenedores una vez que cumplan conciertos requisitos, estn habilitados para actuar como:

1. Agentes de Bolsa: personas fsicas.

2. Sociedades de Agentes de Bolsa: personas fsicas que actan en forma colectiva

3. Sociedades de Bolsa: personas jurdicas.Directorio: Integrado por 9 titulares y 9 suplentes y su mandato sura 3 aos. Se designa un Director general y un Semanero que va a acompaarlo.Autorizacin previa de la bolsa de comercio: Los Mercados de Valores slo pueden permitir la negociacin de ttulos valores cuya cotizacin hubiese sido autorizada por la Bolsa y por poder judicial.Cmo opera el MERVAL? El Mercado de Valores cuenta con un sistema de negociacin, aplicable a ttulos privados y pblicos denominado: Mercado de Concurrencia, con concertacin electrnica o a viva voz, bajo un sistema de interferencia de ofertas; en el cual todas las operaciones realizadas cuentan con garanta de liquidacin del Merval. Tambin se podrn concertar operaciones en ttulos pblicos y obligaciones negociables, en la Sesin Continua de NegociacinMercado de Concurrencia - Ganancia del operador burstil: la comisin

La Operatoria de Contado (Vencimiento estndar) en el Mercado de Concurrencia de Ofertas, admite las siguientes formas operativas:

a. Concertacin automtica de Operaciones a partir de Ofertas ingresadas desde estaciones de trabajo ubicadas en oficinas de agentes o en el recinto de operaciones. (SINAC)

b. Concertacin de Operaciones con la modalidad de voceo en el Recinto con ingreso posterior a travs de Minutas. (VIVA VOZ)

Ambas formas de concertacin producen el registro de Operaciones en una nica estructura de precios y volmenes, y alimentan una nica estructura de Ofertas por Especie.

La concertacin de Operaciones con la modalidad de Voceo se realiza segn las reglamentaciones actuales de la Rueda Tradicional (Piso).

La concertacin automtica a partir de Ofertas se lleva a cabo segn las reglas en SINAC (Sistema Integrado de Negocios Asistido por Computadoras).

Este Mercado de Valores tiene la facultad de limitar, para una especie o grupo de especies, las modalidades habilitadas para la concertacin de Operaciones y el ingreso de Ofertas.

.Los Agentes y Sociedades de Bolsa podrn operar en esta Sesin, comprando o vendiendo ttulos pblicos y obligaciones negociables por cuenta propia, concertando las operaciones con otro Agente o Sociedad de Bolsa u otro intermediario, mediante tratativas directas. En este Sistema y a diferencia de la de voceo, no rige la regla de la mejor oferta y la retribucin de los operadores y los Derechos de Bolsa y de Mercado estn implcitos en el precio convenido.

Las operaciones deben ser informadas en tiempo real para su divulgacin, registro y publicacin.

Agentes de bolsa: Para ser agente de Bolsa se requiere: Poseer capacidad jurdica. Ser accionista del Mercado de Valores.

Constituir una garanta a la orden del Mercado.

Poseer idoneidad para el cargo, solvencia moral y responsabilidad patrimonial, a juicio del Mercado.

Ser socio de la Bolsa de Comercio a la cual est adherido el Mercado de Valores.

Los reglamentos de los Mercados de Valores deben establecer la forma en que los aspirantes a agentes de bolsa han de acreditar los requisitos y condiciones para la inscripcin.

Los reglamentos de los mercados de valores deben establecer las formalidades y requisitos que deben cumplir las sociedades de agentes de bolsa y las constituidas entre stos y otras personas.

La firma de un agente de bolsa de autenticidad a los boletos y dems documentos correspondientes.

Deber de informacin: Los Mercados de Valores tienen la obligacin de informar a la COMISIN NACIONAL DE VALORES sobre los nuevos agentes de bolsa, as como la eliminacin y cualquier modificacin que se produzca.Facultades de control: Los Mercados de Valores deben establecer los libros, registros y documentos que ha de utilizar los agentes de bolsa. Pueden inspeccionar los libros de los agentes de bolsa y solicitarles todas las clases de informes. Los Mercados de Valores debern fijar los procedimientos y sistemas de control que debern adoptar los sujetos bajo se fiscalizacin.

Operaciones con garantas: Los Mercados de Valores pueden garantizar el cumplimiento de las operaciones realizadas por los agentes de bolsa. Si el agente de bolsa cae en quiebra, es el Mercado de Valores el que debe liquidar las operaciones, y si de las mismas quedara algn saldo a favor, debe depositarlo a juicio.

El Mercado de Valores debe constituir un fondo de garanta para hacer frente a los compromisos no cumplidos por los agentes de bolsa.

Operaciones sin garanta: En los casos de que el mercado de Valores no haya garantizado la operatoria, debe expedir un certificado, a favor del perjudicado en contra del incumplidor, por la suma derivada de dicho incumplimiento.4.COMISIN NACIONALDE VALORES:Naturaleza: La COMISIN NACIONALDE VALORES es una entidad autrquica del estado nacional, con jurisdiccin en toda la Rep. Arg. Mantiene sus relaciones con el Poder Ejecutivo a travs del Ministerio de Economa.Directorio: El directorio est compuesto por 5 miembros elegidos por el Poder Ejecutivo Nacional, duran 7 aos en el cargo y son reelegibles.Funciones: La Comisin Nacional de valores tiene las siguientes funciones: Autorizar la oferta pblica de ttulos valores. Asesorar al P.E.N. sobre pedidos de autorizacin para funcionar de la bolsa de Comercio y los Mercados de Valores.

Lleva el ndice de los agentes de bolsa inscriptos en los mercados de valores.

Llevar registro de las personas autorizadas para efectuar oferta de ttulo valores y establecer normas para ellas. Aprobar los reglamentos de las Bolsas de Comercio y los Mercados de Valores.

Fiscalizar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias referentes al mbito de aplicacin.

Solicitar al P.E.N. el retiro de autorizacin para funcionar de las bolsas de comercio que no cumplan con las funciones de ley.

Dictar normas que deben ajustarse las personas de cualquier carcter que intervengan en la oferta pblica de ttulos valores.

Tiene dos Facultades Esenciales:

Control:

Las entidades debern fijar los procedimientos y sistemas de control que debern adoptar los sujetos bajo se fiscalizacin. Por su parte la COMISIN NACIONALD E VALORES debe supervisar el debido cumplimiento de tales mecanismo de control. Sanciones: La COMISIN NACIONALDE VALORES se encuentra facultada para imponer sanciones de apercibimiento, multa, suspensin y prohibicin para realizar oferta de ttulos valores.

Para que la COMISION NACIONAL DE VALORES pueda aplicar sanciones debe instruir sumario y la resolucin debe ser fundada respetando ampliamente el derecho de defensa del acusado.