Download - UNIDAD Nº 5

Transcript

TITULOS DE CREDITO

UNIDAD 5: TITULOS DE CREDITO:

1. TITULOS DE CREDITOConcepto:Vivante considera al ttulo de crdito como el documento necesario para ejercer el derecho literal y autnomo expresado en el mismo.

Winizky agrega a la definicin anterior la palabra circulatoria; entendiendo as que dicho ttulo debe ser circulatorio.

Terminologa:

Ttulos Valores: La expresin valor es multvoca, tanto en el campo jurdico como en el econmico. Los ttulos de crdito y circulatorios pueden estar incluidos en ttulos valores. (Ej. Acciones)

Ttulos Circulatorios: Enfatiza la importancia de la circulacin.

Ttulos de Crdito: Es la ms usada. No es precisa porque hay una gran variedad de ttulos en donde desaparece el aspecto crediticio.

- Ttulo: Donde se instrumenta el crdito

- Crdito: Definir en el tiempo el cumplimiento de una obligacin.

Valores Negociables: Tienen una extensin similar al ttulo de valor, pero en una concepcin ms moderna.

El ttulo hace referencia a una materialidad, los valores no se refieren necesariamente a esto. El valor negociable es una nocin ms jurdica, sirve para disponer los conceptos que no estn instrumentados.

Elementos Constitutivos Y CaracteresElementos Constitutivos Documento: Est materializado, es un papel.

Necesario: Para ejercer el derecho, el documento debe existir. (Ej. Cheque)

Literal: Significa que el contenido, extensin, modalidades de ejercicio, y todo otro posible elemento, principal o accesorio del derecho cartular, son nicamente los que resultan de los trminos en que est redactado el ttulo. La literalidad se vincula con la completividad.

Autonoma: El derecho cartular es originario, no derivado. No interesan las diversas relaciones extracartulares que hayan podido originarse en la transmisin de ttulos de crdito; el portador lo recibe en forma autnoma, es decir, independiente de las referidas relaciones. Al adquirir un ttulo, el portador recibe un derecho nuevo del que le ha transmitido el ltimo enajenante, ello le brinda una inmunidad contra las excepciones de los primitivos portadores.

Caracteres Contingentes Formalidad: No slo debe ser literal, sino que tambin debe tener ciertos elementos requeridos por la ley para ser vlido.

Completividad: El ttulo debe estar completo, con todos los datos indicados.

Abstraccin: El documento se desprende de la causa. No debe ser confundida con la literalidad; mientras que sta ltima est presente en todos los ttulos de crdito. La abstraccin puede faltar como en el caso de los ttulos causales.

La Causa Y La Abstraccin CambiariaLos ttulos pueden distinguirse entre Ttulos Causales o Ttulos Abstractos

Ttulos Causales: Son todos aquellos en que la causa es relevante. Es oponible a todos los portadores, subsiste durante la vida del ttulo. La causa no debe ser viciada. (Ej. Obligaciones negociables, ttulos pblicos, etc.)

Ttulos Abstractos: Son aquellos que se desprenden de la causa que les dio origen. No es oponible a terceros portadores de buena fe. La causa viciada no afecta a otras obligaciones. (Letra de cambio, pagars, cheque, etc.)

Instrumento De Pago E Instrumento De Crdito Instrumento de Pago: cheques corrientes, Lecop, etc.

Instrumento de Crdito: Letra de cambio, pagar y cheque de pago diferido.

Funciones Econmicas

La enorme difusin mundial de los ttulos de crdito, pone en evidencia su raigambre social. La proyeccin econmica financiera ha adquirido relevancia notoria, que dan los descuentos de documentos, los papeles de inversin, etc. La agilidad y la complejidad del comercio actual exigen al legislador y al intrprete, apuntar cada vez ms a estos mecanismos.

Ttulos Carturales Y Escriturales

Cartular: Es la relacin jurdica entre el suscriptor o emisor del ttulo y el portador de este, ya sea el primer portador o un tercero.

Escritural: es una serie de derechos similares a los ttulos pero no establecidos en un papel. Luego fueron soportes informticos. Por ejemplo bonos de la deuda pblica. 2. SISTEMA LEGISLATIVO

Legislacin Cambiaria Argentina:

1. Cdigo de Comercio: Vlez Sarsfield adopta en el Cdigo de Comercio de la provincia de Buenos Aires, la teora de Eimert, quien sostuvo que la letra de cambio era unilateral e irrevocable y que operaba independientemente de la causa que la originaba (autonoma y abstraccin). En 1869 se incorpora al Cdigo de Comercio Nacional.

2. Ley Uniforme de Ginebra (1930): Luego de numerosos intentos, los pases continentales europeos, formularon una ley uniforme sobre la teora de Eiment.

3. Decreto Ley 5.965/63: Rgimen adoptado sobre la base de la Ley Uniforme de Ginebra y el proyecto Yadarola. Regula la letra de cambio y el pagar.

4. Proyectos de Reforma: Han existido numerosos proyectos que tienden a simplificar y ordenar unificando las obligaciones civiles y comerciales.

El mtodo de la Legislacin Argentina: Nuestra moderna legislacin cambiaria se aparta del mtodo que se considera en general adecuado para regular la problemtica relativa a los ttulos de valor. Dicho mtodo implica, en primer lugar, la atencin a sus caracteres generales y principios comunes y fundamentales, para luego encarar la regulacin en lo particular y especfico de las distintas categoras.

El Cheque: (Documento ms usado de los ttulos de crdito)2 Alternativas para su creacin:

Cheque comn:Titulo de crdito de especie de los dems papeles comerciales que contiene una orden de pago pura y simple, librada contra un banco para que pague al portador legitimado, a la vista, una suma determinada de dinero , si hubiera una suficiente polision y disponibilidad de fondos en la cta contra la cual se giro y en el caso de rechazo, con la debida constancia , otorga la accin cambiaria y ejecutiva contra l librador y contra todos sus firmantes.

Cheque de Pago diferido:

Titulo de crdito que es cambiario, abstracto , formal y completo que tiene una orden incondicionada de pago a una fecha determinada , librada contra un banco para que pague al portador legitimado que presente el cheque p/d o certificado nominativo transferible , una suma determinada de dinero , si hubiera una suficiente polision y disponibilidad de fondos en la cta contra la cual se giro y en el caso de rechazo, con la debida constancia , otorga la accin cambiaria y ejecutiva contra l librador y contra todos sus firmantes.

Debe contener: Nombre, fecha, lugar, monto y firma.

Girado: BCO.

Es un instrumento de crdito.

Puede ser cobrado a una fecha diferente del vencimiento, a diferencia del cheque comn que 30 das despus de su vencimiento , no se puede cobrar( son 12 meses dsp de la creacin). Tiene las mismas caractersticas que los otros ttulos de crditos.

No incluye intereses.

BANCO

Librador Tenedor

RELACIONES ENTRE LAS PARTES:

Librador-BANCO: RELACION DE DERECHO INTERNO es de tipo de naturaleza contractual y lo que se entrega es una orden de pago. Hay un convenio de cuenta corriente donde se pacta como va a disponer el librador del dinero que deposita en el Banco (este acta como girado).

Esta relacin es EXTRACAMBIARIA y se rige por la ley comercial y civil.

Caractersticas del derecho interno:

Es una declaracin unilateral de la voluntad (una vez ingresado al bco debe realizarse su pago completo y no parcial).

Es una Declaracin de la Voluntad Receptiva (debe aceptarse y pagarse / se acepta cuando este completo y sano). Es una Declaracin de la Voluntad Irrevocable (el librador despus de la creacin puede revocar el cheque solo antes de que ingrese al banco porque una vez ingresado es irrevocable salvo que haya sido robado o falsificado la firma del librador).

Existe un pacto del cheque por el CONTRATO DE CTA CTE BANCARIA.

Librador-Tenedor: Se libra el cheque a favor del tenedor, RELACION DE DERECHO EXTERNO; es del tipo extra cambiaria, no se debe justificar ninguna relacin entre las partes, solo basta con tener el titulo. Ac si se rigen las leyes cambiarias porque la relacin es de naturaleza cambiaria.Esta manifestacin es irrevocable ( porque solo con la firma ya es eficaz) y no es receptiva .

Banco-Tenedor: No hay relacin, porque no estn vinculados. Aunque podra surgir una relacin eventual en caso de que este alterado el cheque o que haya sido robado.

Es una orden de pago pura y simple: porque la suma de dinero se entrega bajo ninguna condicin.

El girado es el Banco, no puede ser un particular.

No existe cheque valido si no hay contrato entre el banco y el librador, es decir, si no existe una cta cte.

Es un instrumento de pago a la vista porque se acude directamente a la ventanilla para recibir el pago.

Si hay desposesin involuntaria: Se debe avisar al Banco y si el cajero paga el cheque tiene pura responsabilidad porque ya fue avisado. Cmo se pueden girar los cheques? Se pueden girar No a la orden: no es al portador y lo debe cobrar el beneficiario. Tiene como objetivo que no circule. Al portador: No coloco el nombre del beneficiario, o coloco al portador. Si esta en blanco, con la firma del librador se coloca el nombre cuando se va a cobrar o si no se presenta en blanco. El objetivo es hacerlo circular. Clausula no negociable: Se busca que no circule , pero se puede endosar igual , pero con cesin de los derechos de crdito. Se puede girar si esta en blanco o incompleto (librar) pero debe estar completo cuando se presenta al cobro.

Transmisin por endosos: De efectos plenos: se pueden ejercer todos los derechos del documento. De efecto restringido: corresponde un endoso sin garanta con la clausula de prohibido endoso Endoso en Blanco. Endoso Al portador, firma y DNI. Endoso Nominal.

DONSE SE COBRA? Los a la vista se deben presentar en la sucursal del banco y si es de otra entidad , lo debo depositar , para que recin se habilite el pago el cheque debe pasar por la CAMARA COMPENSATORIA. As el banco lo acreditara en nuestra cuenta.

Banco presentado al cobro CAMARA COMPENSATORIA BANCO GIRADO INTERMEDIARIA 3)REQUISITOS FORMALESLetra De Cambio:

Es un ttulo cambiario, habitualmente a la orden, trasmisibles por el endoso, formales, literales y abstractas, registrando la obligacin de pagar o de hacer pagar al poseedor legitimado a la fecha de vencimiento, la suma indicada en el ttulo, vinculando solidariamente a los firmantes del ttulo con eficacia ejecutiva.

Los ttulos cambiarios mas importantes son: la letra de cambio, el pagar y el cheque.

La letra de cambio debe contener:

1. La denominacin letra de cambio inserta en el texto de ttulo y expresada en el idioma en el cual ha sido redactada, o en su defecto la clusula a la orden

2. La promesa incondicionada de pagar una suma determinada en dinero.

3. El nombre del que debe hacer el pago (girado)

4. El plazo de pago.

5. La indicacin del lugar de pago.

6. El nombre de aquel ,o a cuya orden debe efectuarse el pago

7. La indicacin de lugar y fecha en la que la letra de cambio a sido creada

8. La firma del que crea la letra (librador)

Pagar:

Es un titulo de Crdito a la orden , abstracto , formal y completo que contiene una promesa de pago incondicionada de pagar una suma de dinero a su portador legitimado vinculando solidariamente a todos los firmantes. San Luis , 19 de septiembre 2012

Por este pagare, a los 90 das de su creacin, hare efectiva a Ramiro Fumes, a la orden (para que pueda circular la suma de pesos diez mil($10.000) por igual valor recibido.

Pagadero en San Luis.

Felipe Velzquez 123 Firma del librador:

-Tanto la letra de cambio como el pagare, pueden hacerse en Moneda Extranjera , especificando la moneda , pero se cobra en pesos.-La firma del librador representa la manifestacin de su voluntad.

Requisito de Forma: La promesa de pago no puede estar condicionada ( ART 101)Qu pasa si falta algn requisito?

-Si no tiene fecha, se considera A la vista.

-Si no tiene lugar de creacin, se considera que es el mismo lugar donde se va a pagar.

EL PAGARE NO PUEDE SER LIBRADO A FAVOR DEL LIBRADOR, EN ESTE CASO SE TOMARA COMO LETRA DE CAMBIO.

-El beneficiario puede tener endosantes, ya que su endoso es ilimitado y estos pueden tener avalistas: A

E A Coaval E A-A Aval de Aval (Sobre la misma accin.) A

Cheque Comn: Cheque inserto en el texto, en el idioma en el cual ha sido redactado. El cheque comn debe contener:

1. Debe ser emitido en una frmula que contenga impresa el nmero de cheque, el de la cuenta corriente, el domicilio de pago, el nombre del titular, el domicilio que tenga registrado ante el girado y su identificacin tributaria, laboral o de identidad.

2. La identificacin de la fecha en la cual el cheque ha sido creado.

3. La identificacin del domicilio de pago (domicilio del banco girado)

4. La orden pura y simple de pagar una suma de dinero expresada en letras y nmero, especificando la clase de moneda.

5. El nombre de la institucin financiera girada.

6. La firma del librador.

Cheque De Pago Diferido:

Son los mismos requisitos que los del cheque comn, con excepcin a los datos temporales que deben contener, la fecha en la que el cheque ha sido creado y la fecha de pago (no puede exceder los 360 das) y la denominacin, que debe contener inserto en l texto del documento: cheque de P/D.

3. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL GIRO

Letra De Cambio: Librador: El que libra, gira o crea la cambial, es el primer firmante.

Girado: Quien recibe la orden del librador para aceptar y pagar el ttulo

Tomador o Beneficiario: Es quien recibe la letra, a cuya orden se libra, es el primer portador legtimo.

Endosante: Quien recibe la letra y la transmite al endosatario: beneficiario del endoso

Avalista: Cualquier obligacin puede ser garantizada por aval, garanta cambiaria tpica.

Indicado o Interviniente Forzoso: Designado para el caso de que el girado no acepte o no pague.

Interviniente Espontneo o Voluntario: Persona que voluntaria y espontneamente ofrece aceptar o pagar.

Domiciliatario: Es aquel por cuyo intermedio y en cuyo domicilio se debe efectuar el pago de la cambial.

Pagar:

En principio interviene 2 personas: el librador y el beneficiario. No existe el girado, ni el instituto de la aceptacin.

Cheque:

El girado siempre es un banco comercial, no puede aceptar un titulo en el caso de cheque de pago diferido puede obligarse por medio del aval bancario.

Librador y beneficiado, quien es el tenedor del documento.

Aceptante En La Letra De Cambio:

La aceptacin es un acto bancario del girado, por lo cual se incorpora como obligado a la relacin cartular. Si acepta la letra se convierte en obligado al pago. No hay ninguna norma que obligue al girado a aceptar la letra.

Formas de presentacin:

1. Facultativa

2. Obligatoria

3. Prohibida

4. Necesaria

Regla general: La letra puede ser presentada para la aceptacin: en principio no es obligatorio la presentacin para tales fines.

El librador puede hacer obligatoria la presentacin para la aceptacin, para conocer la actitud del girado frente al pago. Debe ser presentada dentro de un trmino o despus de un tiempo dado. Si la fecha se presenta despus del trmino y no se la acept, no se puede ejercer la accin de regreso.

Las letras a cierto tiempo vistas deben presentarse para que se las acepte.

Debe hacerse en la letra de cambio con la palabra aceptadaovistay debe estar firmada por el girado.

El girado puede pedir que la letra le sea presentada para la aceptacin,. Por segunda vez al da siguiente. Los interesados no pueden prevalecerse de la inobservancia de este pedido si no a sido mencionado en el protesto. Debe ser pura y simple. El girado puede limitarla a una parte de la cantidad.

Efectos: Con la aceptacin el girado queda obligado a pagar la letra de cambio a su vencimiento. A falta de pago el portador, an cuando fuese el librador tiene contra el aceptante una accin directa resultante de la letra por todo cuanto pueda exigrsele. El girado que acepta queda obligado, aun cuando ignorase el estado de falencia del librador.

Protesto: Es un acto que tiende a constatar una situacin cambiaria insatisfecha, aunque normalmente se limita a su alcance a la constatacin o al falta de aceptacin del pago.

4. INTERESES

En una letra de cambio pagable a la vista o a cierto tiempo de vista, puede el librador disponer que la suma produzca intereses. En cualquier otra letra de cambio, la promesa de intereses se considera no escrita.

La tasa de intereses deber indicarse en la misma letra, sino estuviese la clusula se considera no escrita.

Los intereses corren a partir de la fecha de la letra cuando no se indique una fecha distinta.

Intereses Moratorios:

Es el que se cobra cuando el deudor incurre en mora en el cumplimiento de una obligacin.

Intereses Compensatorios:

Es el que intenta indemnizar a quien ha prestado dinero, por el tiempo en que ha sido privado del uso del mismo.

5. LA CIRCULACIN EN LOS PAPELES DE COMERCIO

Evolucin Histrica:

la letra se encontraba vinculada al contrato de cambio y era intransferible. La letra de independiza del contrato de cambio y se comienza a transferir mediante cesin de derechos. En 1607 la pragmtica napolitana legisla sobre la clusula a la orden y la posibilidad de endosar el titulo. En 1673 la ordenanza francesa autoriza la pluralidad de endosos, clusula de carcter facultativo. En 1807 el cdigo de comercio francs determina el carcter obligatorio de la clusula. En 1948 Eimert en su elaboracin le asigna el carcter de acto cambiario unilateral y abstracto.

El Endoso Y La Cesin De Crdito, Diferencias:CESIN DE DERECHOENDOSO

NATURALEZACONTRATOACTO UNILATERAL

DERECHODERIVADOORIGINAL Y AUTNOMO

RESPONDEEXISTENCIA Y LEGITIMIDAD DEL CREDITO

SOLIDIARIAMENTE POR EL PAGO DE LA OBLIGACION CAMBIARIA

FORMAESCRITA Y MODIFICACIN AL DEUDOR CEDIDOFIRMA DELENDOSANTE Y ENTREGA DEL TITULO

SUCESIONTODAS VALIDAS EN LO SUSTANCIALSERIE ININTERRUMPIDA EN LO FORMAL

Endoso: acto jurdico cambiario unilateral, completo, formalmente accesorio y sustancialmente autnomo del libramiento de la letra, que se comporta como negocio abstracto, mediante el cual se transmite la propiedad del documento y con ello la titularidad del derecho emergente de el, habilitando al endosatario para ejercer todos los derechos resultantes del titulo, a la vez que el endosante asume la obligacin de garanta, de aceptacin y de pago de la letra.

Cesin De Derecho: con la cesin de la letra de cambio, sea derivado de un endoso posterior al protesto por falta de pago o al termino fijado para efectuar el protesto, sea que derive de un acto separado aun anterior al vencimiento.

Se transmite al cesionario todos los derechos cambiarios del cedente, pero e cesionario queda sujeto a las excepciones oponibles al cedente.

El cesionario tiene derecho a que se le entregue la letra cedida, o una constancia del banco de que la letra ha sido presentada a los efectos del protesto.

Clusula No A La Orden: 2 Teoras: Negativa: considera que no es un titulo de crdito ni un papel de comercio, por cuanto:

1. carece de los caracteres de autonoma y abstraccin

2. solo se puede transmitir por cesin de derecho

3. carece de los caracteres de necesidad y literalidad

4. es contradictorio que el titulo sea a la orden o no a la orden

Afirmativa: considera que la clusula no afecta los caracteres fundamentales del titulo que continua como una papel de comercio, en tanto:

1. sigue regido por el rigor cambiario en lo sustancial y en los procesal

2. sigue sometido a la ley y jurisdiccin mercantil

3. acciones que otorga su cobro son cambiarias y el juicio es efectivo

Concepto: importa limitar la posterior circulacin de la legitimacin cartular tiene efectos respecto del que ha insertado la clusula y no impide la transferencia del titulo mediante endosos posteriores. Los Ttulos Al Portador:

Legtimo portador. El tenedor de la letra de cambio es considerado como portador legtimo si justifica sus derechos por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el ltimo fuese en blanco.

Tercero de buena fe, si una persona hubiera perdido, por cualquier causa la posesin de una letra de cambio, el nuevo portador que justifique su derecho en la forma establecida, no est obligada desprenderse de la letra, sino cuando hubiera adquirido de mala fe, hubiera incurrido en culpa grave al adquirirla.

6. EL ENDOSO

Concepto:

Acto escrito, unilateral e incondicional, formalmente accesorio, que tiene por objeto la transmisin del ttulo de crdito y la legitimacin de su poseedor para el ejercicio de sus derechos cartulares.

Acto jurdico, cambiario, unilateral, completo, formalmente accesorio y sustancialmente autnomo del libramiento de la letra, que se comporta como negocio abstracto, mediante el cual se transmite la propiedad del documento y con ello la titularidad del derecho emergente de el, habilitando al endosatario para ejercer todos los derechos resultantes del ttulo, a la vez que el endosante asume la obligacin de garanta, de aceptacin y de pago de la letra.

Efectos: 1. Endoso Traslativo: el endoso transmite todos los derechos resultantes de la letra de cambio y del cheque

2. Endoso Vinculante: el endosante es garante de la aceptacin y del pago de la letra, salvo en pacto en contrario, el endosante es garante del pago del cheque, salvo clusula en contrario

3. Endoso Legitimante: un tenedor de una letra de cambio o de un cheque endosable es considerado como portador legitimo si justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el ultimo fuera en blanco, los endosos cancelados se considerarn, a este efecto, como no escrito.

Clases:

1. Endoso pleno: llamado tambin regular o normal, puede definirse como la orden dada por el endosante al girado o al librador de pagar, al vencimiento, a determinada persona como beneficiario

2. Endoso en blanco: es aquel en cual solamente aparece la firma del endosante, sin indicacin del beneficiario. La sola firma importa que autoriza a la persona que recibe o que tiene en su poder la letra, a llenar la misma con la leyenda mas onerosa posible, en contra del endosante y a favor del tenedor

Forma:

El endoso debe escribirse en la misma letra o en una hoja de papel debidamente unida a la letra (prolongacin) y debe ser firmada por el endosante. Puede el endsate omitir la designacin del beneficiario o limitarse a poner su firma (en blanco) en este caso el endoso solo ser valido si hubiese sido puesto al dorso de la letra o sobre su prolongacin. El endoso debe ser puro y simple. El endoso parcial es nulo. El endoso al portador se considera endoso en blanco.

Limitaciones:

Cheques comunes: hasta 1 endoso.

Cheques de pago diferido: hasta 2 endosos.7. VENCIMIENTOS

Vencimiento:

Es el momento a partir del cual se hace exigible la obligacin cartular en funcin del acaecimiento del evento previsto a tales fines por la ley.

Cumple varias funciones:

1. Momento en que debe cumplirse la prestacin dineraria

2. Establece la oportunidad en que hay que formalizar el protesto

3. Determina el da inicial para el cmputo de la prescripcin

4. Fija el momento hasta el cual puede transmitirse el ttulo mediante endoso.

5. El plazo del pago determina el uso. Debe ser posible, nico e incondicional y debe surgir del temor literal del ttulo.

Enumeracin Legal:

La letra de cambio pude girarse:

A la vista.

A un determinado tiempo vista.

A un determinado tiempo de la fecha.

A un da fijo.

Tipos De Vencimeintos Admitidos:

La letra de cambio admite vencimientos:

A la vista.

A cierto tiempo vista.

A da fijo.

A cierto tiempo de la fecha.

El pagar:

El pagar que no considere fecha de pago, se considerar su vencimiento pagable e la vista.

El cheque comn:

Siempre el vencimiento es a la vista, en un plazo de presentacin que no debe superar los 30 das a partir de la creacin.

El cheque de pago diferido:

Siempre el vencimiento es a da fijo en un trmino no superior a los 360 das de su creacin.

Vencimientos a la vista: Es pagable a su presentacin. Debe presentarse para el pago dentro de un plazo de un ao desde su fecha. El librador puede ampliar o disminuir este plazo. El endosante puede acortar este plazo. El librador puede disponer que no se presente para el pago antes de un termino fijado.

Vencimiento a cierto tiempo vista: Se determina por la fecha de aceptacin o de protesto. A falta de protesto la aceptacin que no indique fecha, se considera otorgada respecto del aceptante, el ltimo da del plazo establecido para presentarla a la aceptacin.