Download - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Enfoque de tratamiento en la tartamudez temprana, Quito, julio 2020 - diciembre

2020

Trabajo de Titulación modalidad presencial previo a la obtención del Título de

Licenciada en Terapia del Lenguaje

AUTORA: Jácome Quishpe Denisse Michelle

TUTORA: MSc. Salomé Shayana Ruales Paredes

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

ii

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Denisse Michelle Jácome Quishpe en calidad de autora titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de investigación Enfoque de tratamiento en la

tartamudez temprana, quito, julio 2020 - diciembre 2020, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los

Conocimientos Creatividad e Innovación, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador licencia gratuita, intransferible y exclusiva para el uso no comercial de la obra,

con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original y no infringe

el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación

que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

____________________________

Denisse Michelle Jácome Quishpe

C.C. 1725383580

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por DENISSE

MICHELLE JÁCOME QUISHPE, para optar por el Grado de Licenciada en Terapia

del Lenguaje; cuyo título es: ENFOQUE DE TRATAMIENTO EN LA

TARTAMUDEZ TEMPRANA, QUITO, JULIO 2020 - DICIEMBRE 2020,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a

la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de noviembre del 2020.

__________________________

MSc. Salomé Shayana Ruales Paredes

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1002857306

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

iv

DEDICATORIA

A mi madre Ana y hermano Mario, por

ser mi inspiración y el motivo por el cual

me esfuerzo cada día.

A mi padre Mario, hermanos Jenny e

Ismael y familia, por su apoyo

incondicional.

Denisse Jácome.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi Padre, mi ancla y el

motor que impulsa mi vida.

A los docentes de la carrera de Terapia

del Lenguaje y a mi tutora de tesis a quien

les debo mi formación.

Denisse Jácome

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTORA ............................................................................................ iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ................................................................................ iiii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... vii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... viii

GLOSARIO

............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 3

1.2 Antecedentes ............................................................................................................... 4

1.3 Formulación del problema .......................................................................................... 5

1.4 Pregunta directriz ........................................................................................................ 5

1.5 Objetivos ..................................................................................................................... 5

1.5.1 Objetivo general ...................................................................................................... 5

1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 5

1.6 Justificación ................................................................................................................ 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 8

2.1 Habla ........................................................................................................................... 8

2.1.1 Definición ................................................................................................................ 8

2.1.2 Componentes del habla ............................................................................................ 8

2.1.2.1 Articulación .......................................................................................................... 8

2.1.2.2 Voz ....................................................................................................................... 8

2.2 Fluidez del habla ......................................................................................................... 8

2.2.1 Definición ................................................................................................................ 8

2.2.2 Componentes de la fluidez ...................................................................................... 8

2.2.2.1 Continuidad .......................................................................................................... 9

...................................................................................................................... x

RESUMEN .......................................................................................................................xi

ABSTRACT ...................................................................................................................xii

INTRODUCCIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

vii

2.2.2.2 Velocidad .............................................................................................................. 9

2.2.2.3 Ritmo .................................................................................................................... 9

2.2.2.4 Esfuerzo ................................................................................................................ 9

2.3 Tartamudez ................................................................................................................. 9

2.3.1 Definición ................................................................................................................ 9

2.3.2 Evolución de la tartamudez ..................................................................................... 9

2.3.3 Etiología ................................................................................................................ 10

2.3.4 Síntomas ................................................................................................................ 12

2.3.4.1 Repeticiones ....................................................................................................... 12

2.3.4.2 Prolongaciones ................................................................................................... 12

2.3.4.3 Bloqueos ............................................................................................................. 12

2.3.4.4 Conductas asociadas ........................................................................................... 12

2.4 Tratamiento para la tartamudez en preescolares....................................................... 12

2.4.1 Intervención temprana ........................................................................................... 13

2.4.1.1 Tratamiento indirecto ......................................................................................... 14

2.4.1.2 Tratamiento directo ............................................................................................ 14

2.5 Fundamentación legal ............................................................................................... 16

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 17

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 17

3.1 Tipo de investigación ............................................................................................... 17

3.2 Criterios de inclusión y exclusión ............................ ¡Error! Marcador no definido.

3.3 Limitaciones ............................................................................................................. 17

3.4 Recursos ................................................................................................................... 18

3.5 Presupuesto ............................................................................................................... 18

3.6 Consideraciones éticas .............................................................................................. 19

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 20

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 20

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 22

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 23

ANEXOS ........................................................................................................................ 26

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

viii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Factores predisponentes y desencadenantes de la tartamudez ....................... 12

Figura 2. Programas de tratamiento indirecto ............................................................... 15

Figura 3. Programas de tratamiento directo .................................................................. 15

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Presupuesto ..................................................................................................... 26

Anexo 2. Cronograma de actividades ............................................................................ 27

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

x

GLOSARIO

1. Comunicación: es cualquier medio hablado o no, consciente o inconsciente,

intencional o involuntario, a través del cual los seres humanos pueden interactuar

mutuamente.

2. Disfluencias: alteración del ritmo y fluidez verbal, caracterizada por repeticiones de

sílabas, palabras o frases.

3. Enfoque: punto de vista para el análisis o estudio de fenómenos y procesos.

4. Habla: es el medio oral de comunicación que permite transmitir información a través

de una combinación particular de sonidos o palabras, que para ser ejecutados es

necesario la coordinación neuromuscular precisa de los órganos que intervienen en su

producción.

5. Intervención temprana: es de carácter preventivo cuyo objetivo es brindar las

condiciones óptimas que faciliten y controlen la fluidez del habla en el preescolar para

evitar que el problema se cronifique o afiance.

6. Neurofisiológico: consiste en una respuesta motora específica a un estímulo

provocado producido por el sistema nervioso central.

7. Neurolingüísticos: estudia los mecanismos del cerebro humano que facilitan el

conocimiento, la comprensión y la adquisición del lenguaje, ya sea hablado, escrito o

con signos establecido a partir de su experiencia.

8. Neuromuscular: es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio motor) y un

efector, que en este caso es una fibra muscular.

9. Neurosensoriales: capacidad para percibir, comprender y organizar la información

sensorial procedente de nuestro cuerpo y de nuestro entorno.

10. Tartamudez: trastorno del habla caracterizada por la repetición y prolongación de

sonidos, sílabas y palabras, que interrumpen el flujo rítmico del habla.

11. Tartamudez temprana: trastorno de la fluidez presente en niños de 2 a 6 años de

edad, cuyos síntomas principales son las repeticiones al inicio de sílabas, palabras y

oraciones, prolongaciones, bloqueos y tensión muscular.

12. Tratamiento: conjunto de actuaciones médicas y sanitarias que se realizan con el

objetivo de prevenir, aliviar o curar una enfermedad, un trastorno o una lesión.

13. Trastorno: alteración o dificultad, derivada de una etiología.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

xi

TEMA: Enfoque de tratamiento en la tartamudez temprana. Quito, julio 2020 - diciembre

2020.

Autora: Denisse Michelle Jácome Quishpe

Tutora: MSc. Salomé Shayana Ruales Paredes

RESUMEN

La presente investigación bibliográfica se realizó sobre «Enfoque de tratamiento en la

tartamudez temprana» más eficaz en niños preescolares; para la ejecución del estudio se

recopiló y utilizó la información de libros, revistas y artículos científicos que se

encuentran en la internet relacionadas con conceptos, componentes, causas, síntomas,

conductas asociadas y tratamientos relacionados con el tema investigativo, a través de los

exploradores Elsevier, PubMed, Medline, Scielo. El estudio fue de tipo bibliográfico,

exploratorio y explicativo.

La investigación bibliográfica concluyó que la intervención temprana puede prevenir la

aparición de la tartamudez, aumentar la tasa de recuperación y reducir el impacto adverso

del trastorno, siendo más efectiva que la recuperación espontánea. El enfoque de

tratamiento con mayor acogida en base a la evidencia científica e impacto positivo para

la rehabilitación de la tartamudez en niños preescolares es el tratamiento indirecto. Los

beneficios del tratamiento en el niño son la reducción de las frecuencias de tartamudeo,

eliminación de conductas asociadas, mejora en las habilidades de comunicación, una

actitud positiva al hablar y un correcto desarrollo personal, emocional, social, familiar;

en los padres aumenta el conocimiento sobre el manejo de la tartamudez, cómo enfrentar,

reduce los niveles de preocupación, estrés y culpa, cambiando por seguridad y confianza.

PALABRAS CLAVE: ENFOQUE / TRATAMIENTO / TARTAMUDEZ TEMPRANA

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

xii

TITLE: Treatment approach in early stammering, Quito, july 2020 - december 2020

Author: Denisse Michelle Jácome Quishpe

Advisor: MSc. Salomé Shayana Ruales Paredes

ABSTRACT

This bibliographic research was on «Treatment approach in early stammering», which is

more efficacious in preschool children. For the study, information from books, scientific

magazines and articles was compiled, available in internet, in relation to concepts,

component, causes, symptoms, behaviors associated to treatments to the topic, through

explorers Elsevier, PubMed, Medline, Scielo. The study was bibliographic, exploratory

and explanatory.

The bibliographic research ended with an early intervention intended to prevent the

appearance of stammering, increase the recovery rate and reduce the adverse impact of

the disorder, which resulted more effective than spontaneous recovery. The most accepted

treatment approach, based on scientific evidence and positive impact for rehabilitation of

stammering in preschool children is direct treatment. Benefits of treatment in children are

the reduction in the frequency of stammering episodes, elimination of associated

behaviors, improvement of communicational abilities, speaking with a positive attitude

and a correct personal, emotional, social and family development, that reduces levels of

concern, stress and guilt, and a shift to security and confidence.

KEYWORDS: APPROACH / TREATMENT / EARLY STAMMERING

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

__________________

Ernesto Andino

Certified Translator

IC: 1703852317

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

1

INTRODUCCIÓN

El ser humano es la única especie que utiliza el lenguaje como medio indispensable para

comunicarse y expresar sus sentimientos, emociones, deseos y necesidades. Este se

encuentra compuesto por varias habilidades como el habla que se encarga de elaborar

sílabas, palabras y frases. Para que estas sean entendibles se necesita de un componente

fundamental que es la fluidez, misma que constituye el flujo continuo y suave de la

producción del habla; al carecer de esta, el mensaje es incomprensible, alterado, con

interrupciones, repeticiones y bloqueos. (1)

Durante la adquisición y desarrollo del lenguaje en los niños de 2 a 6 años se registra

disfluencias en la expresión oral, como las repeticiones al inicio de las sílabas o en

palabras completas; sin embargo, no se considera comunes cuando se presentan de forma

constante acompañadas de tensión muscular, puesto que podría ser síntomas de la

tartamudez inicial. (2)

La tartamudez es una condición de origen multicausal que afecta principalmente a la

fluidez del habla, se presenta en forma de repeticiones de sonidos o sílabas,

prolongaciones y bloqueos que son involuntarios y pueden acompañarse de tensión

muscular y conductas asociadas, además problemas de ansiedad, pensamientos y

sentimientos negativos tales como el miedo a hablar, que afecta primordialmente el

desarrollo social y emocional del niño. (2). El 5% de infantes preescolares experimentan

este trastorno comunicativo; pero solamente el 1% de escolares lo padece y existe una

mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3)

En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo, a fin de eliminar la tartamudez,

es un trabajo arduo para varios profesionales de la salud como psiquiatrías, psicoanalistas,

neurólogos, psicólogos, terapeutas del lenguaje, farmacólogos, etc., quienes han

postulado diversos enfoques, métodos, técnicas y múltiples criterios para elaborar

programas de intervención temprana, basados en las numerosas teorías existentes del

origen de la patología. (2)

Considerando este precedente, está investigación bibliográfica pretende determinar cuál

es el enfoque actual en el tratamiento de la tartamudez temprana, con respaldo de

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

2

evidencia científica a través de la recolección sistemática de información. Así este estudio

constituye un tema de interés para los profesionales dedicados al campo de esta alteración.

El trabajo de investigación se divide en los siguientes capítulos:

- Capítulo I: abarca el planteamiento, antecedentes y formulación del problema,

pregunta directriz, objetivo general, objetivos específicos y justificación.

- Capítulo II: compuesto por el marco teórico con sus respectivos temas y subtemas:

habla, fluidez, tartamudez, tratamientos para la tartamudez y fundamentación legal.

- Capítulo III: contiene la metodología: tipo y nivel de la investigación, criterios de

inclusión y exclusión, recursos, limitaciones y consideraciones éticas.

- Capítulo IV: discusión de resultados y conclusiones.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Definición del problema

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) V (4), la

tartamudez es un trastorno de la comunicación que altera la fluidez y la organización

temporal normal del habla, ocasionando dificultad en el desarrollo social y emocional del

niño. La variación en la fluidez del habla suele presentarse en un 5-8% en edades

tempranas, entre los 2 y 5 años; no obstante, el 70-80% tiene una recuperación espontánea

y solo en alrededor del 1% prevalece hasta la adolescencia (5). Por lo tanto, el tratamiento

para la tartamudez depende de la edad y de las dificultades que se registren.

Varios estudios a nivel internacional, en países como España y Canadá, hacen mención

sobre la intervención, el cual plantea un enfoque de tratamiento preventivo, que se lleva

a cabo en niños de 2 a 6 años de edad, considerando el inicio temprano de la patología y

la alta prevalencia del trastorno. Fernández A. (6) menciona que es necesario buscar

apoyo terapéutico y tratar de manera anticipada la tartamudez con el fin de evitar que el

problema se afiance.

Roca E. (7) en el 2017 realizó una revisión sistemática denominada «Análisis de la

Intervención Logopédica en Tartamudez Infantil», demostró que la atención logopédica

en los niños preescolares con tartamudez tiene resultados más eficaces que esperar la

remisión espontánea del trastorno, y recomendó la necesidad de continuar con

investigaciones acerca del tema.

Shenker RC. y Santayana G. señalan que algunos profesionales no actúan de forma

temprana en la edad preescolar y esperan que ocurra la recuperación espontánea. En

Ecuador existen limitadas investigaciones sobre el tratamiento en edad escolar y no se

encuentra estudios en preescolares, por tanto es fundamental contar con investigaciones

que precisen el enfoque de tratamiento apropiado en la tartamudez temprana.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

4

1.2 Antecedentes

Existen investigaciones cuyo objetivo es demostrar la eficacia del tratamiento de la

tartamudez temprana y romper paradigmas sobre la postergación de una intervención en

espera de una recuperación espontánea hasta los 5 años, edad en la cual esta alteración

comunicativa se puede volver crónica.

En Ecuador, no se encuentra estudios sobre la intervención temprana en niños

preescolares con tartamudez; sin embargo, a nivel internacional existen algunas

investigaciones como la efectuada en Canadá, en el año 2016, por los autores. Pérez H.,

Stoeckl J., respecto a la «Tartamudez: Actualización clínica y de investigación». Esta

investigación bibliográfica concluye señalando que muchos profesionales utilizan los

fármacos en el tratamiento de la tartamudez y otros especialistas consideran a la terapia

del habla y el lenguaje el tratamiento pilar de la tartamudez, al igual que la intervención

temprana. (8)

En el artículo elaborado por Shenker RC, Santayana G., en el 2018, denominado «

¿Cuáles son las opciones para el Tratamiento de Tartamudez en niños en edad

preescolar?», realizan un resumen sobre la intervención en preescolares desde un contexto

histórico y contemporáneo; adicionalmente, describen programas de tratamientos

utilizados por diferentes profesionales y de ellos seleccionan algunos que consideran

idóneos para niños preescolares, evalúan la idoneidad de los mismos, mediante la toma

de decisiones clínicas, reflexivas y desarrollo de prioridades para cada niño. Los autores

concluyeron que si los especialistas del habla y del lenguaje aplican los programas

seleccionados en este estudio, pueden tener un impacto positivo en el tratamiento. (9)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

5

1.3 Formulación del problema

¿Cuál es el enfoque de tratamiento que resulta más efectivo en la tartamudez temprana?

1.4 Pregunta directriz

- ¿El enfoque de tratamiento indirecto es más efectivo en la tartamudez temprana?

- ¿El enfoque de tratamiento directo es más efectivo en la tartamudez temprana?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Determinar el enfoque de tratamiento más efectivo en la tartamudez temprana, Quito,

julio 2020 - diciembre 2020.

1.5.2 Objetivos específicos

- Establecer la efectividad del tratamiento indirecto en la tartamudez temprana,

Quito, julio 2020 - diciembre 2020.

- Precisar la efectividad del tratamiento directo en la tartamudez temprana, Quito,

julio 2020 - diciembre 2020.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

6

1.6 Justificación

Teniendo en cuenta que la tartamudez prevalece hasta en 1% en la adolescencia, varios

profesionales a nivel internacional, que trabajan en este campo como: psicólogos,

neurólogos, fonoaudiólogos, terapeutas del lenguaje, se enfocan en el tratamiento de la

tartamudez en edades preescolares, con el objetivo de prevenir la aparición o evitar que

esta patología se vuelva habitual. (11)

Todavía no se ha generalizado la importancia de intervenir de manera temprana la

presencia de síntomas de tartamudez, por esta razón la mayor parte de los profesionales

consideran adecuado atender al paciente cuando ha pasado el periodo de recuperación

espontánea, que finaliza cerca de los 4 a 5 años o cuando la patología es crónica. (6)

Esta decisión afecta al niño con tartamudez y a todos sus ambientes ecológicos que son:

primero el microsistema, que corresponde a los familiares, ellos comienzan a especular

sobre el trastorno y a sentirse culpables; el mesosistema, representa el ambiente escolar,

en el cual se observa rendimiento académico bajo, experimenta rechazo social de sus

compañeros, situación que ocasiona repercusiones psicológicas y emocionales; sus padres

presentan estrés, preocupación y depresión afectando su vida laboral. Finalmente el

macrosistema, corresponde a los profesionales, los cuales al observar la gravedad y

complejidad de la tartamudez desisten rehabilitar este trastorno y se orientan en el

tratamiento de otros trastornos de la comunicación humana, por tal motivo es

trascendental contar con un estudio que determine el enfoque más efectivo en el

tratamiento de niños preescolares para evitar que el cuadro se cronifique, siendo un gran

aporte para los profesionales fonoaudiólogos o terapeutas del lenguaje, así como para los

docentes que intervienen en la primera infancia; de tal manera que el mayor beneficiado

será el niño preescolar y su familia, ya que la intervención temprana reduce los gastos de

asistencia pública en el futuro, los costos sociales y psicológicos. (30)

El trabajo de investigación es original puesto que no existen otros estudios a nivel local,

además de ser factible considerando que se contó con los recursos esenciales para su

ejecución:

- Bibliografía sobre el tema.

- Recursos económicos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

7

- Recursos técnicos.

- Recursos tecnológicos.

- Asesoría académica de la tutora y directora de carrera.

De la misma manera, es un requisito académico indispensable para la obtención de la

Licenciatura en Terapia del Lenguaje.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Habla

2.1.1 Definición

El habla es la producción de sonidos ejecutados por los órganos bucofonatorios y circuitos

cerebrales donde son importantes la articulación, la fluidez, la voz y la resonancia

emitidas por un individuo. (10)

Susanibar F. (11) define al habla como el resultado de la compleja relación de múltiples

procesos (neurolingüísticos, neurofisiológicos, neurosensoriales, neuromusculares) y de

la actividad psíquica que permiten a un individuo utilizar códigos y reglas durante su

emisión a través de las características de su voz, su fluidez, la prosodia y la articulación.

En conclusión, el habla es un acto motor propio del ser humano, efectuado por la

coordinación de áreas motoras y sensoriales del cerebro, órganos fonoarticulatorios y la

participación de procesos motores que son los encargados de la producción de los sonidos

y la combinación de los mismos, con un orden adecuado para la elaboración de palabras

y frases.

2.1.2 Componentes del habla

Para la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA), el habla es el

medio oral de comunicación compuesta por la articulación, voz y fluidez. (3)

2.1.2.1 Articulación

La articulación es la capacidad de producir sonidos por el correcto control de los órganos

fonoarticulatorios móviles (labios, lengua, velo, mandíbula) e inmóviles (paladar,

dientes); estos son capaces de ejecutar los movimientos con dirección, fuerza, velocidad

y colocación apropiada del fonema que se pretende articular. (12)

2.1.2.2 Voz

Sonido o emisión vocal, producida por la vibración de las cuerdas vocales debido al aire

expelido de los pulmones. (13)

2.2 Fluidez del habla

2.2.1 Definición

Para Salgado es el grado de capacidad que un sujeto desarrolla para ejecutar una actividad

motora; concluye que es el movimiento suave y continuo que se produce de una manera

fácil y a una velocidad adecuada para hablar sin esfuerzo. (1)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

9

Castro M. (13) expresa que la fluidez es continua, de suave producción y se ajusta al tono,

intensidad y ritmo de cada sílaba y palabra; además es ausente de tensión muscular, tanto

en los órganos fonoarticulatorios, en la cara, cuello y resto del cuerpo y es fácil de percibir

por el oyente.

En resumen, la fluidez es un elemento importante del habla, misma que se debe realizar

de manera suave, continua y sin esfuerzo; permite al ser humano expresarse de manera

oral y de forma inteligible para que el receptor pueda comprender el mensaje.

2.2.2 Componentes de la fluidez

Para Bianin de Touzet B., (14) los componentes de la fluidez permiten un habla cómoda

y eficiente son:

2.2.2.1 Continuidad

La continuidad es la secuencia o sucesión ordenada de fonemas que forman sílabas,

palabras, oraciones y narraciones; con pausas apropiadas para la inteligibilidad del

mensaje oral. (7) (14)

2.2.2.2 Velocidad

La velocidad del habla se percibe como lenta, media o rápida y se produce por la

combinación del ritmo, duración y fluencia. El promedio de palabras emitidas de un

individuo oscila entre 3-4 por segundo y alrededor de 100 a 150 palabras por minuto;

puede variar de acuerdo a la comunidad sociolingüística. (7) (12)

2.2.2.3 Ritmo

El ritmo es el elemento prosódico apropiado, espontáneo y natural que está determinado

por la distribución de sílabas acentuadas y no acentuadas en el discurso. Permite el orden

armonioso de los sonidos. (1)

2.2.2.4 Esfuerzo

El habla fluida es suave, de salida fácil y está ausente de tensión muscular; tanto de los

órganos fonatorios, como del resto del cuerpo, Por tanto, no existe esfuerzo muscular o

mental. (1)(7)

2.3 Tartamudez

2.3.1 Definición

La tartamudez es un trastorno de la comunicación que se presenta de manera temprana

que afecta la fluidez del habla, con la presencia de repeticiones, prolongaciones, bloqueos

y tensión, que no corresponden a la edad de la persona. Esta condición puede persistir e

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

10

influir de manera negativa en el desarrollo comunicativo, social, emocional y académico;

su origen no se atribuye a ninguna condición médica. (4)

Estudios indican que es un trastorno neurológico que afecta a áreas cerebrales

relacionadas con el lenguaje y el habla, descartando de esta manera que se trate de un

trastorno psicológico. (15)

Fernández-Zúñiga, hace referencia a una alteración del habla, con interrupciones,

repetición de sonidos, palabras o frases; prolongaciones y bloqueos con frecuencia

inusual e involuntarios, aumento de tensión muscular al hablar y otras conductas motoras

como tics, movimientos involuntarios de ojos, entre otros que causan ansiedad,

frustración y pensamientos negativos. (6)

Así, la tartamudez es una alteración de la fluidez del habla acompañada de conductas

asociadas como esfuerzo, ansiedad, aislamiento social y pensamientos negativos que

repercuten de manera negativa en el desarrollo comunicativo, emocional, académico y

familiar del niño.

2.3.2 Evolución de la tartamudez

Según Susanibar F., (11) la tartamudez puede tener su inicio a los 18 meses, pero en la

mayoría de casos es más frecuente de 2 a 5 años. Se estima que de esta población, el 5%

de los niños se cronifica el problema y el otro restante presenta una recuperación

espontánea en un 80% de los casos; solamente en el 1% de los individuos perdura la

tartamudez hasta la adultez; es más común en niños que en niñas.

Fernández A. (6) plantea los siguientes niveles de desarrollo y de gravedad del trastorno

de fluidez:

- Fase inicial.- se registra en menores de 2 a 6 años de edad, cuando se encuentran

en la adquisición y desarrollo del lenguaje y el habla; es común la presencia de

disfluencias en la expresión oral, como las repeticiones al inicio de la oración, ya

sea en sílabas o en palabras completas; estas son distintas en cada niño y variables

a lo largo de su desarrollo, existiendo un alto porcentaje de remisión espontánea.

Los factores ambientales, psicosociales y familiares que rodean al niño pueden

mantener o cronificar estas disfluencias a causa de las sobrecorreciones de su

forma de hablar, generando en los niños situaciones de estrés, frustración y la

cronificación de la tartamudez.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

11

- Tartamudez límite.- se encuentra entre los 2 y 6 años. Se presentan repeticiones

de sílabas o palabras en más de un 10% de las emisiones, sin la presencia de

movimientos asociados. Los episodios de disfluencias suelen iniciar cuando el

niño está excitado, contando historias largas o en condiciones de presión

comunicativa. No existe conciencia del problema ni preocupación por parte del

niño. (1)

- Tartamudez inicial.- se manifiesta en niños escolares; en esta fase comienza la

concientización del problema y aparece tensión muscular en la cara y/o cuello,

generando un habla rápida y con esfuerzo; además se presentan sentimientos de

frustración.

- Tartamudez intermedia.- suele presentarse alrededor de la etapa final de la

infancia y en la primera adolescencia. El habla se encuentra más ininteligible, pues

presenta bloqueos y varias repeticiones acompañadas de tensión muscular y

movimientos asociados; con sentimientos de miedo, frustración y vergüenza al

hablar, generando poca comunicación y relación social. (6)

- Tartamudez avanzada.- aparece especialmente al final de la adolescencia y en la

adultez. En esta etapa, la tartamudez es crónica, ya que los errores son

permanentes, los bloqueos tienen mayor duración; el individuo evita sonidos,

palabras, personas o situaciones comunicativas que afectan gravemente su estado

emocional y entorno social. (1)

2.3.3 Etiología

El origen de la tartamudez sigue siendo desconocida; sin embargo, varias investigaciones

mencionan factores predisponentes o desencadenantes, tales como la influencia genética

o la cercanía de familiares con esta alteración. (1) En cuanto a los factores fisiológicos,

estos pueden presentarse por dificultades en la planificación y ejecución de los

movimientos del habla; los psicosociales y ambientales vinculan el origen del problema

con la actitud de los padres hacia el niño; los lingüistas aluden que posiblemente la

tartamudez se origina en la etapa de amplio desarrollo del lenguaje y el niño no logra esta

habilidad acorde con su edad cronológica. (11)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

12

Figura 1. Factores predisponentes y desencadenantes de la tartamudez

Fuente: Fernández A. (6) y Susanibar F. (11)

Elaborado por: Jácome, D 2020.

2.3.4 Síntomas

Para reconocer esta patología como un trastorno de fluidez, se deben observar en los niños

algunas conductas que son de carácter involuntario y no aprendido como:

2.3.4.1 Repeticiones

Reiteración de dos o más sonidos, sílabas y palabras enteras como monosílabos,

preposiciones y conjunciones; suelen estar acompañadas de tensión muscular, síntoma

característico de las personas que tartamudean. Por ejemplo: yo yo quiero un helado. (1)

2.3.4.2 Prolongaciones

Alargamientos anormales del sonido de un fonema producida de forma involuntaria; estos

van acompañados de signos visibles y audibles de tensión; generalmente se presentan al

inicio de la palabra. Por ejemplo: sssssalió el sol. (11)

2.3.4.3 Bloqueos

Tiempos inapropiados o pausas silenciosas que ocurren dentro de una frase y no permiten

la liberación de una posición articulatoria; estos originan tensión en los músculos de la

cara y cuello e interrumpen la comprensión del discurso. (1)(11)

2.3.4.4 Conductas asociadas

Es común que la alteración de la fluidez del habla presente conductas asociadas, como el

esfuerzo al hablar, observándose tensión muscular en el rostro, cuello o en los órganos

fonoarticulatorios, cuando intenta hablar sin fallar. La ansiedad aparece por el temor a

Factores predisponentes Factores desencadenantes

Biológicos

- Predisposición genética

Psicosociales y Ambientales

- Sobreprotección

- Bilingüismo

Fisiológicos

- Alteración neuromuscular, desfases

temporales, dificultad en la

planificación y ejecución de los

movimientos del habla

- Estrés

- Presión por parte de los padres

- Separación de los padres

- Nacimiento de un hermano

- Muerte de un familiar

- Ausencia de padres

Relacionados con el Desarrollo Infantil

- Desarrollo físico y motor

- Amplio desarrollo lingüístico

- Desarrollo cognitivo

Emocionales

- Temperamento

- Ansiedad

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

13

tartamudear manifestándose por medio de sudoración, agitación respiratoria y aumento

del pulso cardíaco. Otra conducta es la evitación, misma que se manifiesta cuando elude

palabras o situaciones que desencadenan la tartamudez. Esto ocasiona pensamientos y

sentimientos negativos como la culpa, vergüenza y frustración, ocasionando baja

autoestima que influye negativamente en sus relaciones sociales y le obliga a apartarse de

su círculo social. (10)

Para Roberts, las conductas asociadas son la parte sumergida de un iceberg que representa

el 90% de los problemas de la tartamudez y comprende: la contracción de los músculos

del mecanismo de Vasalva, respiración irregular, emociones negativas (vergüenza,

culpabilidad, sentimiento de inferioridad, incomodidad, falta de confianza en sí mismos),

miedo a determinadas situaciones de la vida cotidiana que impliquen hablar, uso

exagerado de muletillas, sustitución de palabras, permanecer en segundo plano, evasión

de la mirada de otros, rigidez, comunicación en voz baja y resistencia al cambio. (16)

2.4 Tratamiento para la tartamudez en preescolares

A lo largo del tiempo, el tratamiento de la tartamudez ha sido variable; una posible causa

es el desconocimiento del desencadenante del trastorno; sin embargo, se han postulado

varias teorías acerca de su origen. Otra razón de su variabilidad es el pronóstico de

recuperación, ya que en la mayoría de casos, las técnicas aplicadas para la intervención

no han proporcionado resultados favorables o no cuentan con estudios que los respalden;

por esta razón, varios profesionales como psicólogos, psiquiatras, neurólogos, médicos,

terapeutas del lenguaje (3), han creado varios enfoques de tratamiento basándose en su

perspectiva del trastorno. Algunos programas de intervención han logrado resultados

positivos, ya que la tartamudez ha mejorado o desaparecido.

El abordaje terapéutico varía según la edad de inicio del trastorno; en niños preescolares

de 2 a 6 años, varios profesionales prefieren no intervenir y esperar la remisión espontánea

del trastorno. Con niños mayores, de 7 a 12 años se trata la patología de forma directa;

mientras que en los adolescentes y adultos se trabaja acorde a las características

personales, sociales y laborales. (15)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

14

2.4.1 Intervención temprana

Los estudios y prácticas clínicas con niños tartamudos demuestran que si se remite y se

realiza una intervención temprana desde las primeras etapas de inicio del trastorno, se

puede prevenir el establecimiento de un patrón de habla tartamuda, evitándose de esta

manera que el problema se afiance o cronifique. (19)

Roca E., en su revisión sistemática «Análisis de la Intervención Logopédica en

Tartamudez Infantil», demuestra que la intervención precoz en la tartamudez ofrece

resultados más eficaces que la remisión espontánea del trastorno. (7)

Esta se emplea en niños preescolares de 2 a 6 años dependiendo de la presencia de signos

de alarma en el lenguaje, el habla, la personalidad o el entorno del niño que puedan

representar un riesgo de cronificación del problema.

Para Shenker RC y Santayana G (9), señalan que la intervención debe llevarse a cabo

basado en el diagnóstico de tartamudez. Existen varios enfoques de intervención tanto

indirectos como directos.

2.4.1.1 Tratamiento indirecto

Es una intervención de carácter preventivo cuyo objetivo es brindar las condiciones

óptimas que faciliten y controlen la fluidez del habla en el preescolar para evitar que el

problema se cronifique o afiance. Este se realiza proporcionando información sobre

tartamudez a los padres, una orientación respecto al comportamiento y la actitud correcta

al momento de comunicarse e interactuar con el niño, aspecto significativo en el

tratamiento. (17)

Para Salgado (1), la intervención indirecta se fundamenta en la información sobre el

desarrollo del habla, lenguaje y la tartamudez; hace énfasis en la orientación de los padres

acerca del trastorno comunicativo con el propósito de mejorar los problemas de fluidez;

así mismo sugiere brindar asesoría psicológica para eliminar sentimientos de culpa,

tranquilizar y normalizar la reacción de los padres ante la patología.

En conclusión, el tratamiento indirecto se enfoca en el entorno que rodea al niño con la

finalidad de anular o reducir los estresores del habla y en los padres como piezas

fundamentales en el desarrollo correcto de esta.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

15

Figura 2. Programas de tratamiento indirecto

Tratamiento indirecto

Programas de intervención:

- RESTART-DCM.

- Demandas y capacidades DCM.

- Terapia centrada en la familia

- Interacción padre-hijo (Palin PCI).

Fuente: Yaruss S. (22)

Elaborado por: Jácome, D 2020.

2.4.1.2 Tratamiento directo

Es un abordaje basado en la modificación de la fluidez del habla en el niño por medio de

la manipulación y cambio de los componentes verbales o comunicativos. Este se

complementa con terapia del lenguaje y participación de los padres. (1)

Por tanto, la intervención directa se enfoca en modelar el patrón del habla, entrenar la

fluidez y eliminar la tartamudez en el niño; se ejecuta con el apoyo de los padres, a través

de un programa individualizado basado en las necesidades específicas de cada niño.

Figura 3. Programas de tratamiento directo

Tratamiento directo

Programas de intervención:

- Programa Lidcombe.

- Westmead Syllable Timed Speech (STS)

Fuente: Yaruss S. (22)

Elaborado por: Jácome, D 2020.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

16

2.5 Fundamentación legal

Este proyecto investigativo se sustenta legalmente considerando las siguientes leyes y

normas:

- Que, en base a la Constitución de la República del Ecuador (23):

En el Art. 26 referente a la educación expresa que esta, es un derecho de las

personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado,

además constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para

el buen vivir. […]» , en el Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el

sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y

el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

- Que, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en el artículo 5 literal a)

determina que los estudiantes tienen derecho de acceder, movilizarse, permanecer,

egresar y titularse sin discriminación conforme sus méritos académicos. En el Art.

8, la educación Superior tendrá los siguientes fines en el numeral d) Formar

académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria,

capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la

vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social

- Que, el Régimen del Buen Vivir En el Título VII, Sección Primera, Educación,

Artículo 350 quien menciona que el sistema de educación superior tiene como

finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista;

la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y

difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

17

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

Para la ejecución del trabajo investigativo se consideró los siguientes tipos de

investigación:

3.1.1 Bibliográfica

Se recopiló y utilizó información de libros, revistas y artículos científicos relacionados

con el tema investigativo, que se encuentran en la internet, a través de los exploradores

Elsevier, PubMed, Medline, Scielo. De igual forma se realizó la búsqueda en repositorios

universitarios, considerando los siguientes criterios para la selección: pertinencia,

exhaustividad y actualidad.

3.2.1 Criterios de inclusión

Fueron seleccionados libros, documentos, estudios, artículos académicos que cumplan las

siguientes condiciones:

Que contengan temas relacionados con la tartamudez, intervención temprana y

tratamiento en preescolares.

Que los documentos sean certificados con los nombres de los autores, con

experiencia en el tema.

Se admitió bibliografía posterior al año 2010.

Utilizar documentos, que se encontraron en bases de datos utilizados en ciencias

de la salud.

Se utilizó documentos tanto en castellano e inglés.

Que la población de estudio en los artículos y libros utilizados sean en niños

menores de 6 años.

3.2.2 Criterios de exclusión

Se descartaron libros, documentos, estudios, artículos académicos que contengan las

siguientes características:

Que no contengan temas relacionados con la tartamudez, intervención temprana

y tratamiento en preescolares.

Que los documentos no estén certificados con los nombres de los autores

Se descartó bibliografía posterior al año 2010.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

18

No se utilizó documentos, que se encontraron en bases de datos utilizados en

ciencias de la salud.

No se utilizó documentos que no sean en castellano e inglés.

Que la población de estudio en los artículos y libros utilizados sean en niños

mayores de 6 años.

3.3 Limitaciones

Los estudios encontrados, en su mayoría no contaban con población de estudio

o son muestras muy reducidas.

Varios estudios no tuvieron acceso libre y el valor a pagar era alto.

3.4 Recursos

3.4.1 Recursos humanos

Autora de la investigación.

Asesoría académica tutora académica y de la directora de la carrera.

3.4.2 Materiales

Libros.

Revistas.

Artículos académicos.

Tesis de repositorios universitarios.

3.4.3 Tecnológicos

Laptop.

Internet.

Impresora.

Flash memory.

3.4.4 Económicos

Servicios básicos (luz e internet).

Resma de papel bond.

3.5 Presupuesto

Para la ejecución del estudio bibliográfico se invirtió la cantidad de $80.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

19

3.6 Consideraciones éticas

La presente investigación se fundamentó en los principios de la Declaración de Helsinki

y la Declaración Universal sobre Bioética (28) y Derechos Humanos (24) expedida en el

año 2005 considerando:

- Que, en el art 4 Beneficios y efectos nocivos.- Al aplicar y fomentar el

conocimiento científico, la práctica médica y las tecnologías conexas, se deberían

potenciar al máximo los beneficios directos e indirectos para los pacientes, los

participantes en las actividades de investigación y otras personas concernidas, y

se deberían reducir al máximo los posibles efectos nocivos para dichas personas.

- Que, en el art 8 Respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal. Al

aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica médica y las tecnologías

conexas, se debería tener en cuenta la vulnerabilidad humana. Los individuos y

grupos especialmente vulnerables deberían ser protegidos y se debería respetar la

integridad personal de dichos individuos.

- Que, en el art 15 Aprovechamiento compartido de los beneficios.- Los beneficios

resultantes de toda investigación científica y sus aplicaciones deberían

compartirse con la sociedad en su conjunto y en el seno de la comunidad

internacional, en particular con los países en desarrollo.

Es un trabajo de investigación con fines netamente académicos y científicos, el cual estará

en el repositorio y archivos de la Universidad Central del Ecuador en forma digital y

física. La información recopilada respeta los derechos de los autores, redactado de forma

original para evitar plagio alguno.

Las competencias éticas y experticia se dan en veracidad gracias a los conocimientos

adquiridos durante la formación académica de la investigadora y del tutor académico.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

20

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

La tartamudez es un trastorno de la comunicación de etiología multicausal, que afecta la

capacidad de un individuo para producir el habla con fluidez, el mismo puede ir

acompañado de tensión física, movimientos corporales, evitación de palabras, de

situaciones y personas, ocasionando sentimientos y emociones negativas en el niño como

baja autoestima, actividades cotidianas limitadas y participación restringida, todo esto

genera un impacto negativo en su vida.

Por tal razón, Fernández A., (20) Yaruss S., (22), Shafiei B, et al., (25) Franken M.,

(26).Nippold M., (27) Shenker RC. y Santayana G, (9) Millard SK., (29) y Paredes G. (5)

en sus estudios en poblaciones de niños de 31 a 62 meses con tartamudez, coinciden que

para prevenir la aparición, aumentar la tasa de recuperación y reducir el impacto adverso

del trastorno, es primordial la intervención de manera temprana, a causa de la aparición

temprana de la tartamudez y la prevalencia del trastorno en 1% hasta la adultez, así

mismo, Roca E. (7) en su revisión sistemática demostró que la intervención logopédica

en la tartamudez temprana ofrece resultados más eficaces a comparación de la remisión

espontánea del trastorno.

Shenker RC. y Santayana G. (9), explican que existen dos tipos de intervención de la

tartamudez en niños preescolares, llamados tratamiento directo e indirecto. Nippold M.,

(27) Fernández A., (20) Yaruss S., (22), Shafiei B, et al., (25) Millard SK., (29) y Paredes

G. (5) efectuaron investigaciones aplicando estos tratamientos para determinar cuál de

ellos es más efectivo en la remisión de la tartamudez temprana.

Nippold M., (27) compara los dos tratamientos utilizando un programa directo llamado

Lidcombe y un indirecto denominado Modelo de demandas y capacidades (DCM).

También el investigador Shafiei B, et al., (25) realizan esta comparación, y en ambos

estudios concuerdan que el programa Lidcombe de tratamiento directo, reduce la

gravedad y el porcentaje de sílabas tartamudeadas.

Fernández A. (20) menciona que se debe aplicar el tratamiento indirecto cuando el niño

no ha adquirido el desarrollo cognitivo suficiente para elaborar pensamientos y

sensaciones negativas del problema de fluidez. Los autores, Yaruss S., (22) Millard SK.,

(29) y Paredes G. (5) enfocan sus estudios en el tratamiento indirecto aplicando diversos

programas.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

21

Yaruss S., (22) publicó un artículo en el cual aplicó el programa terapia centrada en la

familia de intervención indirecta, en este estudio participaron 17 niños de 31 meses a 62

meses; los resultados revelaron que todos los participantes mejoraron su fluidez y sus

padres apreciaron las mejoras en los niños, redujeron su preocupación y estrés; de igual

manera, Millard SK. (29) utiliza el programa Palin Parent Children, de tratamiento

indirecto, en una población de 55 niños en edades de 52,8 meses, el resultado muestra

una frecuencia de tartamudeo reducida y una actitud más positiva hacia el habla.

Paredes G. (5) realizó su estudio en un niño de 4 años 6 meses utilizando la intervención

indirecta a través de tareas musicales durante 7 semanas, en sus resultados demostró que

existe una disminución en el porcentaje de errores de fluidez especialmente en la

repetición de sonidos de un 57% a un 0%, repetición de sílabas de un 13% a un 0%.

Se logra constatar en las investigaciones de los autores Yaruss S., (22) Millard SK., (29)

Paredes G. (5) y Fernández A. (20) muestran una mayor acogida al tratamiento indirecto

en niños preescolares con tartamudez temprana, respaldados en los resultados positivos

de sus estudios, ya que los niños, disminuyeron la frecuencia de tartamudeo, y en algunos

casos desapareció, adicionalmente se evidenció una actitud más positiva al hablar en

ellos; los padres apreciaron las mejorías en los niños durante el desarrollo del tratamiento,

y aprendieron a manejar la tartamudez reduciendo su preocupación y estrés. Por tal

motivo, las familias adquirieron conocimiento sobre la tartamudez y las estrategias que

facilitan la fluidez del habla en el niño, alcanzando una comunicación efectiva al final de

la intervención.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

22

CONCLUSIONES

En base a la discusión de esta investigación bibliográfica concluye que:

- La intervención temprana ayuda a reducir o eliminar la tartamudez, aumenta la

tasa de recuperación y reduce el impacto adverso del trastorno; siendo más

efectiva que la remisión espontánea.

- El enfoque de tratamiento con mayor acogida, sustentado en la evidencia

científica, es el tratamiento indirecto, el cual tiene mayor impacto positivo en la

rehabilitación de la tartamudez en niños preescolares.

- El tratamiento indirecto en el niño con tartamudez favorece la reducción de las

frecuencias del tartamudeo, eliminación de conductas asociadas, mejoría de sus

habilidades de comunicación, consiguiendo de esta manera un correcto desarrollo

personal, emocional, social, familiar y una actitud positiva al hablar. Los padres

adquieren conocimientos sobre cómo manejar la tartamudez y cómo enfrentar este

problema, reduciendo de esta manera los niveles de preocupación, estrés y culpa;

adquiriendo seguridad y confianza.

- El enfoque de tratamiento directo no tuvo mayor acogida por parte de los

investigadores.

- Es importante que en el país los terapeutas del lenguaje, fonoaudiólogos y toda la

comunidad que trabaja con este tipo de patología, conozcan la importancia de la

intervención temprana, así como el tratamiento indirecto que tiene impacto

positivo en la rehabilitación de la tartamudez en preescolares.

- Finalmente, es necesario contar con más investigaciones sobre el tratamiento

indirecto en diferentes poblaciones de niños preescolares.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

23

BIBLIOGRAFÍA

1. Salgado A. Manual Práctico de la Tartamudez. Madrid: Síntesis; 2010.

2. Coll-Florit M. Trastornos del Habla y de la Voz. Barcelona: UOC; 2013

3. American Speech-Language-Hearing Association. ASHA American Speech-

Language-Hearing Association. [Internet]. [Consultado 20 ago 2020]. Available

from: https://www.asha.org/public/speech/development/Que-es-el-Lenguaje/.

4. Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de

Psiquiatría, 2014.

5. Paredes G. Fernadez P. Intervención temprana en la tartamudez incluyendo tareas

musicales, [Tesis pregrado, internet] [Barcelona] Repositorio Universitat Oberta

de Catalunya 2017 [citado 20 agosto 2020] Disponible en

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/85008/6/jparedesgoTFG0

618memoria.pdf

6. Fernández-Zúñiga A. Tratamiento de la tartamudez en niños. España: Elsevier

Masson; 2009.

7. Roca E., Análisis de la Intervención Logopédica en Tartamudez Infantil, [Tesis

pregrado, internet] [Cantabria] Repositorio Universitarias Gimbernat 2017 [citado

20 agosto 2020] Disponible en

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/15617/Esther%20Roc

a%20Rasero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Perez H, Stoeckle J. Stuttering Clinical and research update: Clinical Review, 2016

[Consultado 29 ago 2020]; 62:479-84. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27303004/

9. Shenker RC. y Santayana G. What Are the Options for the Treatment of Stuttering

in Preschool Children?: SEMINARS IN SPEECH AND LANGUAGE [Internet],

2018 [Consultado 28 ago 2020]; 39(4):313-23. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30142642/

10. González Lajas JJ, García Cruz JM. Trastornos del lenguaje y la comunicación.

En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa

Ediciones 3.0; 2019. p. 569-577.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

24

11. Susanibar F. Trastornos del habla de los fundamentos a la evaluación. España:

Editorial EOS.2016.

12. UNIR. Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo, 2019

[Consultado 5 oct 2020]; Disponible en:

https://campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_par

a_imprimir/inf97/tema4.pdf.

13. Castro Y, Manrique Y., Perfil de la fluidez del habla en niños de 5 y 6 años en

instituciones educativas estatales de tres distritos de Lima., [Tesis postgrado,

internet] [Lima] Repositorio PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

PERÚ 2013 [citado 14 oct 2020] Disponible en

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5038/CASTR

O_YOVANA_MANRIQUE_YENNY_PERFIL_FLUIDEZ.pdf?sequence=1&is

Allowed=y

14. de Touzet B. Tartamudez y Cluttering. Argentina: Paidos Iberica.2017

15. Peña J. Manual de Logopedia.España:Elsevier Mason.2014.

16. Roberts P.Terapia Global de la Tartamudez. Alemania: Trafford ;2003

17. Fernández-Zúñiga A. Guía de la intervención logopedia en la tartamudez infantil.

Madrid: Síntesis, S.A; 2010.

18. Gallego E. Tartamudez infantil y juvenil. España: Círculo rojo; 2019.

19. Fernández-Zúñiga A, León M. Conceptos básicos de la tartamudez y abordaje:

Actualizaciones, 2011 [Consultado 22 ago 2020]; 18(4):193-9. Disponible en:

file:///D:/TESIS/ART%C3%8DCULOS/ALICIA.pdf

20. Fernández-Zúñiga A, León M, Moleres S,. Evaluación, intervención y evolución

en un caso de tartamudez temprana, 2011 [Consultado 22 ago 2020]; 11(2):39-44.

Disponible en: file:///D:/TESIS/ART%C3%8DCULOS/ALICIA.pdf

21. Cruz C, Amorim H, Beça G, Nunes R. Tartamudez neurógena: revisión de la

bibliografía. Rev Neurol, 2018 [Consultado 01 sep 2020]; 66: 59-64. Disponible

en: file:///D:/TESIS/ART%C3%8DCULOS/Tartamudez.pdf

22. J. Scott Yaruss Treating Preschool Children Who Stutter: Description and

Preliminary Evaluation of a Family-Focused Treatment Approach

23. Constitución del Ecuador Código de la Niñez y Adolescencia. Asamblea Nacional.

[Online].; 2008 [cited 2017 09 05. Available from:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

25

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucio

n_de_b olsillo.pdf

24. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. [Online]. ; 2005 [cited

28 oct 2020]. Disponible en : https://cpb-us-

w2.wpmucdn.com/blogs.udla.edu.ec/dist/8/378/files/2016/08/Declaracion_univer

sal_sobre_Bioetica_y_Derechos_Humanos-17qsg0k.pdf

25. Shafiei B, Faramarzi S, Abedi A, Dehqan A, Scherer RC. Effects of the Lidcombe

Program and Parent-Child Interaction Therapy on Stuttering Reduction in

Preschool Children. Folia Phoniatr Logop. 2019; 71(1):29-41. doi:

10.1159/000493915. Epub 2018 Dec 12. PMID: 30541009.

26. Franken MJP, Koenraads SPC, Holtmaat CEM, van der Schroeff MP. Recovery

from stuttering in preschool-age children: 9 year outcomes in a clinical population.

J Fluency Disord. 2018 Dec; 58:35-46. doi: 10.1016/j.jfludis.2018.09.003. Epub

2018 Sep 24. PMID: 30309634.

27. Nippold MA. Stuttering in Preschool Children: Direct Versus Indirect Treatment.

Lang Speech Hear Serv Sch. 2018 Jan 9;49(1):4-12. doi: 10.1044/2017_LSHSS-

17-0066. PMID: 29322186.

28. Declaración de Helsinki de la AMM Principios éticos para las investigaciones

médicas en seres humanos. [Online]. ; 20 13[cited 30 oct 2020]. Disponible en :

http://conbioeticamexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Declaracion_Helsinki_Bras

il.pdf

29. Millard SK, Zebrowski P, Kelman E. Palin Parent-Child Interaction Therapy: The

Bigger Picture. Am J Speech Lang Pathol. 2018 Oct 19;27(3S):1211-1223. doi:

10.1044/2018_AJSLP-ODC11-17-0199. PMID: 30347064.

30. Bravo A, Rubalcava N, Orozco M. Introducción al modelo ecológico del desarrollo

humano.2018 oct; (3):91-106.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

26

ANEXOS

Anexo 1.- Presupuesto

Elaborado por: Jácome, D 2020.

Recursos Humanos Cantidad Costo unitario Costo total

Tutora

Investigadora

1

1

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00 Investigadora 1 $0.00

$0.00

Total 2 $0.00 $0.00

Recursos Materiales Cantidad Costo unitario Costo total

Resmas de papel bond 1 $3.50 $3,50

Tinta de impresora 1 $20.00 $20.00

Flash memory 1 $8.00 $8.00

Anillados 5 $1.50 $7.50

Carpetas 4 $0,75 $3,00

CDs 2 $1.00 $2.00

Empastados 2 $8.00 $16.00

Imprevistos 1 $20.00 $20.00

Total $80.00

Resumen Valor

Subtotal de materiales

humanos

$0.00

Subtotal de recursos material $80.00

Total $80.00

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2021. 2. 5. · mayor prevalencia en varones que en mujeres. (3) En la actualidad, la búsqueda hacia un tratamiento idóneo,

27

Anexo 2.- Cronograma de actividades

Elaborado por: Jácome, D 2020.

Cronograma de Actividades

Objetivo General Objetivos específicos Actividades Producto mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6

Determinar el

enfoque de

tratamiento más

efectivo en la

tartamudez

temprana, Quito,

julio 2020 -

diciembre 2020.

Establecer la efectividad

del tratamiento indirecto

en la tartamudez

temprana, Quito, julio

2020 - diciembre 2020.

Revisión y recolección de artículos,

científicos, libros y revistas

Efectividad del

tratamiento indirecto

en la tartamudez

temprana.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación y aprobación del tema

por parte del consejo de la Carrera de

Terapia del Lenguaje.

Elaboración del Capítulo I

Investigación y elaboración del

Marco Teórico Capítulo II.

Elaboración de la Metodología

Capítulo III

Precisar la efectividad del

tratamiento directo en la

tartamudez temprana,

Quito, julio 2020 -

diciembre 2020.

Elaboración de la discusión,

conclusiones y recomendaciones. Efectividad del

tratamiento directo en

la tartamudez

temprana.

Revisión y aprobación del tutor

académico.

Revisión del tribunal lector

Defensa del proyecto