Download - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA DE INGENIERÍA EN

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA

“EVALUACIÓN DEL INCREMENTO DE PESO EN

LA FASE FINAL DE CUYES MEJORADOS

ALIMENTADOS CON ALFALFA Y CON DOS

SUPLEMENTOS MAIZ Y SEMA, EN LA

PARROQUIA PALMIRA, CANTON GUAMOTE,

PROVINCIA DE CHIMBORAZO”

AUTOR:

PATRICIO ERMEL LOGROÑO VELOZ

DIRECTOR:

Dra. Ruth Ortega Rojas

LOJA – ECUADOR

2015

Tesis de Grado previa a la obtención del Título de Ingeniero en Administración y Producción Agropecuaria.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

ii

CERTIFICACIÓN

Dra. Ruth Ortega Rojas

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que luego de haber revisado la tesis titulada “EVALUACIÓN DEL

INCREMENTO DE PESO EN LA FASE FINAL DE CUYES, MEJORADOS

ALIMENTADOS CON ALFALFA Y CON DOS SUPLEMENTOS MAIZ Y

SEMA, EN LA PARROQUIA PALMIRA, CANTON GUAMOTE,

PROVINCIA DE CHIMBORAZO” del aspirante Patricio Ermel Logroño

Veloz, egresado en la carrera de Ingeniería en Administración y Producción

Agropecuaria de la UNL, se observa que la misma cumple con los requisitos

metodológicos y con los aspectos de fondo y forma contemplados en las

Normas de Graduación de la Universidad Nacional de Loja, por lo que se

autoriza su presentación, para los trámites correspondientes.

Lo certifico en honor a la verdad.

Loja, diciembre del 2015

Dra. Ruth Ortega Rojas

DIRECTORA DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

iii

AUTORÍA

Yo, Patricio Ermel Logroño Veloz, declaro ser autor del presente trabajo de

tesis y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus

representantes jurídicos de posibles reclamos o acciones legales, por el

contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja la

publicación de mi tesis en el repositorio Institucional-Bibliotecario Virtual.

Autor: Patricio Ermel Logroño Veloz

Firma:…………………………………

Cedula: 060215855-2

Fecha: Loja, diciembre de 2015

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

iv

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA TESIS POR PARTE DEL AUTOR,

PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y

PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.

Yo, Patricio Ermel Logroño Veloz, autor de la tesis: “EVALUACIÓN DEL

INCREMENTO DE PESO EN LA FASE FINAL DE CUYES MEJORADOS

ALIMENTADOS CON ALFALFA Y CON DOS SUPLEMENTOS MAIZ Y

SEMA, EN LA PARROQUIA PALMIRA, CANTÓN GUAMOTE,

PROVINCIA DE CHIMBORAZO” como requisito para optar el Grado de

Ingeniero en Administración y Producción Agropecuaria, autorizo al

Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para que con fines

académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad,

a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el

Repositorio Digital Institucional:

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en

las redes de información de país y del exterior, con las cuales tenga

convenio con la Universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia

de la Tesis que realice un tercero. Para constancia de esta autorización, en

la ciudad de Loja a los 11 días del mes de diciembre de 2015, firma el autor.

Firma: ………………………….

Autor: Patricio Ermel Logroño Veloz

Cédula: 060215855-2

Dirección: Riobamba, Julio Yánez y David Brito (Palmira)

Correo: [email protected]

Teléfono: 0984442949 - 0939973949

DATOS COMPLEMENTARIOS:

Directora de Tesis: Dra. Ruth Ortega Rojas

Tribunal de Grado:

Ing. Julio E. Arévalo Camacho. Mg. Sc. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Miguel Soto Carrión Mg. Sc. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Jaime E. Armijos Tendoza Mg. Sc MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

v

DEDICATORIA

El presente trabajo es dicado a mis Padres Luis y Esther (+) a mi hijo mi

hermana María Esther hermanas y hermanos, sobrinos y sobrinas, amigos

y amigas, por haberme brindado siempre el apoyo en todo momento de

manera incondicional y ser siempre el pilar fundamental para este logro

alcanzado.

Patricio Ermel

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios Padre Celestial, por haberme dado el valor y la fortaleza

para llegar al éxito que me he propuesto.

Quiero dejar constancia de mi agradecimiento a la Universidad Nacional de

Loja, a la Modalidad de Estudios a Distancia, especialmente a la Carrera

de Ingeniería en Administración y Producción Agropecuaria, por haberme

dado la oportunidad de formarme como profesional.

También quiero agradecer a todos los docentes de la carrera y de manera

especial a la Dra. Ruth Ortega Rojas, en calidad de Directora de Tesis, por

haberme dirigido en el presente trabajo de investigación.

Asimismo agradezco a mi familia, por el apoyo brindado durante todo el

transcurso de mi carrera.

Patricio Ermel

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

vii

ESQUEMA DE CONTENIDOS

PORTADA

CERTIFICACIÓN

AUTORÍA

CARTA DE AUTORIZACIÓN

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. TÍTULO

2. RESUMEN

ABSTRACT

3. INTRODUCCIÓN

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. GENERALIDADES

4.1.1. Origen e Historia de la explotación de cuyes

4.1.2. El cuy, su cría y explotación

4.1.3. Importancia de la crianza del cuy.

4.1.4. Producción de carne de cuy en Latinoamérica

4.1.5. Producción en el Ecuador

4.2. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

4.2.1. Nutrición

4.2.2. Alimentación

4.3. NECESIDADES NUTRITIVAS DE CUYES

4.3.1. Proteína

4.3.2. Los porcentajes de fibra

4.3.3. Energía.

4.3.4. Grasa.

4.3.5. Agua.

4.3.6. Minerales

4.3.7. Deficiencia.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

viii

4.4. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

4.4.1. Alimentación con forraje

4.4.2. Alimentación mixta (concentrado + forraje + agua)

4.4.3. Alimentación a base de concentrado

4.5. LA ALFALFA. (Medicago sativa)

4.6. MAÍZ (Zea mays)

4.6.1. Propiedades del maíz

4.6.1.1. Composición del maíz

4.7. AFRECHILLO DE TRIGO (sema)

4.7.1. Obtención del afrecho de trigo

4.7.2. Valor nutritivo del afrecho de trigo

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. MATERIALES

5.1.1. Materiales de campo

5.1.2. Materiales de oficina

5.2. METODOS

5.2.1. Ubicación del experimento

5.2.2. Condiciones meteorológicas del sector

5.2.3. Características y adecuación del local

5.2.4. Manejo de las unidades experimentales

5.2.5. Descripción de los tratamientos

5.2.5.1. Tratamiento 1.

5.2.5.2. Tratamiento 2.

5.2.5.3. Tratamiento 3.

5.2.5.4. Tratamiento 4.

5.2.5.5. Tratamiento 5.

5.2.5.6. Tratamiento 6.

5.2.6. Modelo matemático

5.2.7. Variables del estudio

5.2.8. Toma y registros de datos

5.2.8.1. Incremento de peso.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

ix

5.2.8.2. Consumo de alimento

5.2.8.3. Conversión alimenticia

5.2.9. Análisis estadístico

5.2.11. Rentabilidad

6. RESULTADOS

6.1. Consumo de alimento

6.2. Incremento de peso

6.3. CONVERSIÓN ALIMENTICIA

6.4. RENDIMIENTO A LA CANAL

7. DISCUSIÓN

8. CONCLUSIONES

9. RECOMEDACIONES

10. BIBLIOGRAFÍA

11. ANEXOS

ÍNDICE

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

1

1. TÍTULO

“EVALUACIÓN DEL INCREMENTO DE PESO EN LA FASE FINAL DE

CUYES MEJORADOS ALIMENTADOS CON ALFALFA Y CON DOS

SUPLEMENTOS MAIZ Y SEMA, EN LA PARROQUIA PALMIRA,

CANTON GUAMOTE, PROVINCIA DE CHIMBORAZO”

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

2

2. RESUMEN

El presente proyecto de investigación EVALUACIÓN DEL INCREMENTO

DE PESO EN LA FASE FINAL DE CUYES MEJORADOS ALIMENTADOS

CON ALFALFA Y CON DOS SUPLEMENTOS MAIZ Y SEMA, se llevó a

cabo en la parroquia Palmira que está ubicada al sur de la Ciudad de

Riobamba a 80 Km, pertenece al Cantón Guamote, Provincia de

Chimborazo. Los objetivos fueron: Evaluar el incremento de peso en la fase

final de cuyes mejorados alimentados con alfalfa y con dos suplementos

maíz y sema, en la parroquia Palmira, cantón Guamote, Provincia de

Chimborazo, determinar la conversión alimenticia en cuyes machos y

hembras mejorados en la fase de acabado; alimentados a base de alfalfa y

bajo el efecto de dos fuentes energéticos maíz y sema, evaluar el

rendimiento a la canal en cuyes mejorados machos y hembras alimentados

con alfalfa y bajo el efecto de un suplemento energético maíz y sema, en la

parroquia Palmira, realizar la evaluación económica de la explotación de

cuyes planteados. En el ensayo se utilizaron 6 tratamientos cada uno con

12 cuyes, 3 repeticiones por cada tratamiento con 4 unidades

experimentales, dando un total de 72 cuyes, ubicados dentro de un galpón

de 50 metros cuadrados.

Como resultado se obtuvo que el alimento consumido por los seis

tratamientos de cobayos fueron medidos semanalmente, con dichos

valores se determinó el consumo final, el reparto de alimento diario fue tal

como se ofrece (T.C.O), valores que se transformaron a materia seca.

Como conclusión se obtuvo que el mayor consumo de alimento en

promedio cuy correspondió al tratamiento uno, por unidad experimental

consumieron con 9.415,67 g, y de manera individual fue de 3.138,56 g; El

menor consumo correspondio a los cuyes machos del tratamiento dos que

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

3

tuvieron como suplemeto maiz que en promedio consumieron 2.858,5877

g, mientras que el consumo de alimento por sexo, en promedio macho fue

de 3.023,967 g y de hembra consumieron 3.075,45 g, superándoles en

promedio a los machos en 51,483 g. evaluados estadísticamente no hubo

diferencias significativas.

Se recomienda a todos los moradores de la población de Palmira, que se

dedica a la explotación de cuyes:

Alimentar a los cuyes con alfalfa en el 100% por haberse obtenido los

mayores incrementos de pesos

Alimentar con alfalfa y suplemento de maíz y sema por haber obtenido la

mejor conversión y mayor cantidad de masa muscular por unidad.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

4

ABSTRACT

This research project EVALUATION OF WEIGHT INCREASE THE END OF

GUINEA PIGS FED ALFALFA AND IMPROVED WITH CORN AND TWO

SUPPLEMENTS PHASE SEMA, he was held in the parish Palmira is located south

of the city of Riobamba 80 km, It belongs to Guamote, Province of Chimborazo.

The objectives were to evaluate the weight gain in the final phase of improved

guinea pigs fed alfalfa and corn and two supplements sema, in the parish Palmira

Guamote, Province of Chimborazo, determine the feed conversion improved male

and female guinea pigs in the finishing phase; fed on alfalfa and under the effect

of two energy sources and corn sema, assessing the performance of the channel

improved male and female guinea pigs fed alfalfa and under the effect of an energy

supplement corn and sema, the Palmira Parish, performing economic evaluation

of the use of guinea pigs raised. In test 6 treatments were used each with 12 guinea

pigs, 3 replicates per treatment with 4 experimental units, for a total of 72 guinea

pigs, located within a shed of 50 square meters.

As a result it was found that the food consumed by the six treatments guinea pigs

were measured weekly, with these values the final consumption was determined,

the distribution of daily food was as (TCO) values were transformed to dry matter

is offered.

In conclusion it was found that increased consumption of food in the treatment

corresponded cuy average one per experimental unit consumed with 9415.67 g,

and individually was 3138.56 g; The younger males accounted for two guinea pigs

treatment as supplly corn had on average consumed 2858.5877 g consumption,

while food consumption by sex, in male average was consumed 3023.967 g

3075.45 g female , superándoles average males in 51.483 g. evaluated statistically

no significant differences.

It is recommended to all the inhabitants of the town of Palmira, dedicated to the

exploitation of guinea pigs:

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

5

Feed the guinea pigs alfalfa on 100% by the largest increases have been obtained

pesos

Supplement feed with alfalfa and corn and sema for winning the best conversion

and more muscle mass per unit.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

6

3. INTRODUCCIÓN

Actualmente la rentabilidad de las diversas actividades agrícolas han

disminuido, por los precios elevados de los alimentos para la producción

ganadera, debido principalmente a los costos de fertilización de los pastos,

como consecuencia ha disminuido los ingresos económicos, que ha

incidido en las condiciones de vida de los productores de especies animales

y en particular a los productores de cuyes, incrementándose los niveles de

pobreza de muchas familias de la provincia de Chimborazo en especial de

los habitantes de la Parroquia Palmira, ante esta situación, se realizan

actividades complementarias en la actividad pecuaria, como es la crianza

de cuyes. Sin embargo debido a la falta de condiciones de técnicas de

comercialización, junto a la gestión empresarial no han superado

totalmente para alcanzar un nivel competitivo de productividad comparado

a otros sistemas de producción pecuaria.

En los últimos años, debido al impulso y la promoción de diversas

instituciones públicas y privadas, el cuy se constituye como un producto de

valor comercial, alternativa para incrementar los ingresos económicos de

las familias del área rural.

Sin embargo pese a que actualmente en toda la provincia existe un buen

potencial pecuario, en la producción de especies menores “cuyes”, la

crianza, manejo y producción de cuyes, que puede constituirse en una

actividad rentable debido a la gran rusticidad de esta especie y a su fácil

adaptación y manejo.

En la alimentación del cuy cuando no se cuenta con la producción suficiente

y la calidad de los pastos, debiéndose suplementar con balanceado o

subproductos de industrias alimenticias, que incrementan los costos de

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

7

producción y por consiguiente el pequeño productor no mejora sus

utilidades, debido a que se mantiene dentro de un sistema de explotación

tradicional, tiene limitantes para la aplicación de un manejo técnico, con

una visión empresarial sustentable y sostenible capaz de generar una

microempresa prospera orientada a mejorar los ingresos económicos de la

empresa y el bienestar de la familia.

Con la presente investigación mejorara la calidad alimenticia de los

cobayos (cuyes) y por ende el manejo integral.

Por lo que es necesario mejorar la calidad alimenticia del cuy, con el

propósito que pueda expresar su real capacidad genética y con los cruces

alcancen un buen rendimiento de carne a la canal, con lo que paliará en

parte los requerimientos nutricionales de los pobladores del sector, para de

esa manera ofrecer un buen producto al mercado.

En la presente investigación se pretende evaluar el incremento de peso en

la fase final de los cuyes mejorados alimentados con alfalfa y con los

suplementos, maíz y sema que son subproductos de los cultivos de la zona,

para remplazar la cría de cuyes a nivel familiar que se la ha venido

realizando únicamente con pastos y sobrante de cocina de baja calidad,

con la finalidad de orientar a las amas de casa y a la población, que si se

puede mejorar la calidad de los cuyes, empleando un menor tiempo y otro

tipo de alimentación.

En el presente estudio se planteó los siguientes objetivos:

Evaluar el incremento de peso en la fase final de cuyes mejorados

alimentados con alfalfa y con dos suplementos maíz y sema, en la

parroquia Palmira, cantón Guamote, Provincia de Chimborazo.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

8

Determinar la conversión alimenticia en cuyes machos y hembras

mejorados en la fase de acabado; alimentados a base de alfalfa y bajo

el efecto de dos fuentes energéticos maíz y sema.

Evaluar el rendimiento a la canal en cuyes mejorados machos y

hembras alimentados con alfalfa y bajo el efecto de un suplemento

energético maíz y sema, en la parroquia Palmira.

Realizar la evaluación económica de la explotación de cuyes

planteados.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

9

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. GENERALIDADES

4.1.1. Origen e Historia de la explotación de cuyes

Es una especie que está considerada como originaria de los andes de:

Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador, su explotación data de tiempos

muy remotos, puesto que se afirma haber encontrado cuyeras construidas

hace más de 10.000 a.c, su explotación se aplicaba en gran escala, ya que

constituía el principal alimento de los indígenas aun en la época pre-incaica.

Por mucho tiempo esta actividad fue considerada como de subsistencia.

(Caicedo, 1989).

4.1.2. El cuy, su cría y explotación

El cuy, es un producto alimenticio nativo, de alto valor proteínico, cuyo

proceso de desarrollo está directamente ligado a la dieta alimentaria de los

sectores sociales de menores ingresos del país, puede constituirse en un

elemento de gran importancia para contribuir a solucionar el hambre y la

desnutrición.

La crianza de cuyes en toda la sierra ecuatoriana es generalmente,

tradicional y rústica; destinada para consumo familiar. La mezcla

indiscriminada de los animales en la cocina, el escaso control de

enfermedades y limitado recurso forrajero han originado bajas productivas

en el cuyero por alta incidencia de consanguinidad, mala utilización de los

animales y frecuentes mortalidades; factores que inciden fuertemente en la

producción y productividad de la especie, Esta crianza popular, de

insuficiente producción actual para la alimentación familiar, puede ser más

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

10

productiva introduciendo pequeños cambios en el cuyero y adoptando

mínimas técnicas de conducción que requieren escasa inversión y prácticas

de fácil adopción. Según (Caicedo, 1989).

4.1.3. Importancia de la crianza del cuy.

El cuy es una especie originaria de los Andes. La población de cuyes se

encuentra distribuida en todos los países que atraviesa la cordillera de los

Andes. El cuy es un animalito que proporciona carne de muy rico sabor y

excelente calidad. Su rusticidad, fácil manejo y rápida reproducción han

hecho que la crianza de cuyes se haya mantenido desde épocas muy

antiguas hasta nuestros días (Aliaga, 1984).

El cuy se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, es una

fuente excelente de proteínas y posee menos grasa (ave, vacuno, ovino y

porcino). Los excedentes pueden venderse, el estiércol es aprovechado

como abono orgánico.

Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie

herbívora, su ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes

ecosistemas y su alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos

con la alimentación de otros monogástricos (Chauca, 1997).

4.1.4. Producción de carne de cuy en Latinoamérica

La población de cuyes en los países andinos se estima en 36 millones de

animales. En el Perú y Ecuador la cría esta difundida en la mayor parte del

país; en Bolivia y Colombia está circunscrita a determinados

departamentos, lo cual explica la menor población animal en estos países.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

11

En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes. El consumo anual es

de 116 500 TM de carne, provenientes del beneficio de más de 65 millones

de cuyes producidos por una población más o menos estable de 22

millones. A pesar que en la actualidad el consumo de esta especie está

circunscrito a las zonas del área andina, su aceptación se ha extendido

hacia la costa y selva, por efecto de la migración de la población andina

que ha llevado sus costumbres y tradiciones (FAO, 2007).

4.1.5. Producción en el Ecuador

El Censo Agropecuario del MAGAP (2012), ubica a la provincia de

Tungurahua en segundo lugar a nivel nacional con la producción anual de

957.921 cuyes anuales, luego de Azuay que registra 1’044.487.

Precisamente el Instituto Ecuatoriano de Desarrollo de las Comunidades

Andinas (IEDECA) en un informe reveló, que el manejo tradicional del cuy

y la falta de asociatividad en la comercialización dificultan el desarrollo de

las cadenas productivas, si mismo indica que en el 2001 la demanda

insatisfecha era de 158.804 cuyes y al 2011 será de 182.492, según

estudios de mercado (INIAP, 2014). www.iniap.gob.ec/.../iniap-capacita-

a-tecnicos-de-magap-en-crianza-de-c...3 dic. 2014

4.2. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

4.2.1. Nutrición

Conjunto de procesos mediante los cuales se aportan al organismo los

materiales y energía que necesita, con los que, dentro del amplio conjunto

de reacciones que constituyen metabolismo, se sintetiza materia orgánica.

La nutrición celular se realiza en varias etapas (INIA, 2014)

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

12

4.2.2. Alimentación

Acción o efecto de suministrar al organismo cantidades equilibradas de

sustancias naturales o transformadas (alimentos), de origen mineral,

vegetal y animal, necesarias para el mantenimiento de las funciones vitales

del organismo (crecimiento, relación, desarrollo y reproducción).

Una alimentación equilibrada es aquella que proporciona diariamente los

principios activos o inmediatos de proteínas, grasas e hidratos de carbono

(azúcares), además de contener un determinado número de sustancias

biológicamente activas, minerales y vitaminas (INIA, 2014). La nutrición

juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, el adecuado

suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción.

El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá

poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades

de mantenimiento, crecimiento y producción. Al igual que en otros

animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua, proteína

(aminoácidos), fibra, energía, ácidos grasos esenciales, minerales y

vitaminas. Los requerimientos dependen de la edad, estado fisiológico,

genotipo y medio ambiente donde se desarrolle la crianza. Mejorando el

nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza de tal modo

de aprovechar su precocidad, prolificidad, así como su habilidad

reproductiva. Los cuyes como productores de carne precisan del suministro

de una alimentación completa y bien equilibrada que no se logra si se

suministra únicamente forraje.

El cuy se considera una especie nocturna, inofensiva, nerviosa y sensible

al frío. A la semana de edad duplican su peso debido a que la leche de las

hembras es muy nutritiva. El peso al nacer depende de la nutrición y

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

13

número de la camada y viven por un lapso aproximado de 8 años. El cuy

se ha adaptado a una gran variedad de productos para su alimentación que

van desde los desperdicios de cocina y cosechas hasta los forrajes y

concentrados.

CUADRO 1.

Requerimientos nutritivos en diferentes etapas de vida del cuy.

Nutrientes Unidad Etapa

Gestación Lactancia Crecimiento

Proteínas (%) 18 18-22 13-17

ED1 (kcal/kg) 2.800 3.000 2.800

Fibra (%) 8 – 17 8 - 17 10

Calcio (%) 1,4 1,4 0,8-1,0

Vitamina C (mg) 200 200 200

Fuente: Universidad de Nariño, 1992. Elaborado por: El Autor

4.3. NECESIDADES NUTRITIVAS DE CUYES

4.3.1. Proteína

Las proteínas constituyen el principal componente de la mayor parte de los

tejidos, la formación de cada uno de ellos requiere de su aporte,

dependiendo más de la calidad que de la cantidad que se ingiere. Existen

aminoácidos esenciales que se deben suministrar al mono gástrico a través

de diferentes insumos ya que no pueden ser sintetizados. El suministro

inadecuado de proteína, tiene como consecuencia un menor peso al

nacimiento, escaso crecimiento, baja en la producción de leche, baja

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

14

fertilidad y menor eficiencia de utilización del alimento. Las fuentes

proteicas utilizadas en la preparación de raciones pueden ser soya y harina

de pescado.

Cuando la alimentación es mixta, la proteína la obtiene por el consumo de

la ración balanceada y el forraje; La mala calidad de un forraje fuerza al

animal a un mayor consumo de concentrado para satisfacer sus

requerimientos. El consumo total de, materia seca (MS) es similar cuando

consumen alfalfa (Medicago sativa) o pasto chilena (Panicum maximun)

más concentrado, Los consumos de gramíneas tienen un menor aporte, el

cual es compensado con un mayor consumo de MS aportada por el

concentrado.

El requerimiento de proteína es realmente el requerimiento de los distintos

aminoácidos que la componen. Algunos aminoácidos son sintetizados,

mientras que otros no se sintetizan, entre ellos se encuentra la arginina,

histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, triptófano,

treonina y valina.

Utilización de forrajes. En crecimiento y engorde, con raciones de 14 a 17

por ciento, se han logrado buenos incrementos de peso utilizando pastos

ryegrass, tetraploides, alfalfa, tréboles y ramio (Bohemeria nívea),

alcanzando pesos de 800 g a los tres meses de edad. Crecimiento y

engorde 13-18%.

4.3.2. Los porcentajes de fibra

Concentrados utilizados para la alimentación de cuyes van de 8 al 18 por

ciento. Este componente tiene importancia en la composición de las

raciones no solo por la capacidad que tienen los cuyes de digerirla, sino

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

15

que su inclusión es necesaria para favorecer la digestibilidad de otros

nutrientes, ya que retarda el pasaje del contenido alimenticio a través de

tracto digestivo(Caicedo, 1989).

4.3.3. Energía.

Los carbohidratos, lípidos y proteínas proveen de energía al animal. Los

más disponibles son los carbohidratos, fibrosos y no fibrosos, contenido en

los alimentos de origen vegetal. El consumo de exceso de energía no causa

mayores problemas, excepto una deposición exagerada de grasa puede

perjudicar el desempeño reproductivo. (Aliaga, L. 1995).

4.3.4. Grasa.

El cuy tiene un requerimiento bien definido de grasa o ácidos grasos no

saturados. Su carencia produce un retardo en el crecimiento, además de

dermatitis, úlceras en la piel, pobre crecimiento del pelo, así como caída del

mismo (Chauca, 1997).

4.3.5. Agua.

El agua está indudablemente entre los elementos más importantes que

debe considerarse en la alimentación. El animal la obtiene de acuerdo a su

necesidad de tres fuentes: una es el agua de bebida que se le proporciona

a discreción al animal, otra es el agua contenida como humedad en los

alimentos, y la tercera es el agua metabólica que se produce del

metabolismo por oxidación de los nutrientes orgánicos que contienen

hidrógeno. La necesidad de agua en los cuyes está supeditada al tipo de

alimentación que reciben. Si se suministra un forraje suculento en

cantidades altas (más de 200 g) la necesidad de agua se cubre con la

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

16

humedad del forraje, razón por la cual no es necesario suministrar agua de

bebida. Si se suministra forraje restringido 30 g/animal/día, requiere 85 ml

de agua, siendo su requerimiento diario de 105 ml/kg de peso vivo.

Los cuyes de recría requiere entre 50 y 100 ml de agua por día pudiendo

incrementarse hasta más de 250 ml si no recibe forraje verde y el clima

supera temperaturas de 30 °C. Bajo estas condiciones los cuyes que tienen

acceso al agua de bebida se ven más vigorosos que aquellos que no tienen

acceso al agua. En climas templados, en los meses de verano, el consumo

de agua en cuyes de 7 semanas es de 51 ml y a las 13 semanas es de 89

ml. (Cruz N. Nutrición y alimentación. Importancia del agua. Diciembre 10

,2010).

4.3.6. Minerales

Los elementos minerales se encuentran en el cuerpo del animal cumpliendo

varias funciones: estructurales, fisiológicas, catalíticas, etc.

La parte mineral de los alimentos o del cuerpo de los animales se designa

también con el nombre de cenizas o materia inorgánica y se encuentra en

forma de fosfatos, carbonatos, cloruros, nitratos, yoduros, o silicatos de

sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc y cobre. La

mayoría de los minerales esenciales se encuentran en cantidades

suficientes en el forraje y concentrado. Otros deben ser suministrados en

base a suplementos.

La cantidad de materia mineral en las plantas es muy variable según la

especie y la distribución difiere notablemente de aquella en los animales.

(INIA, 2014).

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

17

4.3.7. Deficiencia.

La falta de minerales ocasiona trastornos como alteración del apetito, roído

de la madera e ingestión de tierra. Las deficiencias que comúnmente se

observan son las de calcio, fósforo y yodo (INIA, 2014).

4.4. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

Los estudios de nutrición nos permiten determinar los requerimientos

óptimos que necesitan los animales para lograr un máximo de

productividad, pero para llevar con éxito una crianza es imprescindible

manejar bien los sistemas de alimentación, ya que ésta no solo es nutrición

aplicada, sino un arte complejo en el cual juegan importante papel los

principios nutricionales y los económicos.

Los sistemas de alimentación que es posible utilizar en la alimentación de

cuyes son:

4.4.1. Alimentación con forraje

El cuy es una especie herbívora por excelencia, su alimentación es sobre

todo a base de forraje verde y ante el suministro de diferentes tipos de

alimento, muestra siempre su preferencia por el forraje. Existen ecotipos de

cuyes que muestran una mejor eficiencia como animales forrajeros.

Las leguminosas por su calidad nutritiva se comportan como un excelente

alimento, aunque en muchos casos la capacidad de ingesta que tiene el

cuy no le permite satisfacer sus requerimientos nutritivos. Las gramíneas

tienen menor valor nutritivo por lo que es conveniente combinar especies

gramíneas y leguminosas, enriqueciendo de esta manera las primeras.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

18

Los cambios en la alimentación no deben ser bruscos; siempre debe irse

adaptando a los cuyes al cambio de forraje. Esta especie es muy

susceptible a presentar trastornos digestivos, sobre todo las crías de menor

edad.

Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes en la costa, son la

alfalfa (Medicago sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante

(Pennisetum purpureum), la hoja de camote (Hypomea batata), la hoja y

tronco de plátano, malezas como la abadilla, el gramalote, la grama china

(Sorghum halepense), y existen otras malezas. En la región andina se

utiliza alfalfa, ryegrass, trébol y retama como maleza. (Caicedo, 1989).

4.4.2. Alimentación mixta (concentrado + forraje + agua)

La disponibilidad de alimento verde no es constante a lo largo del año, hay

meses de mayor producción y épocas de escasez por falta de agua de lluvia

o de riego. En estos casos la alimentación de los cuyes se torna critica,

habiéndose tenido que estudiar diferentes alternativas, entre ellas el uso de

concentrado, granos o subproductos industriales (afrecho de trigo o residuo

seco de cervecería) como suplemento al forraje.

Diferentes trabajos han demostrado la superioridad del comportamiento de

los cuyes cuando reciben un suplemento alimenticio conformado por una

ración balanceada. Con el suministro de una ración el tipo de forraje

aportado pierde importancia. Un animal mejor alimentado exterioriza mejor

su bagaje genético y mejora notablemente su conversión alimenticia que

puede llegar a valores intermedios entre 3,09 y 6. Cuyes de un mismo

germoplasma alcanzan incrementos de 546,6 g cuando reciben una

alimentación mixta, mientras que los que recibían únicamente forraje

alcanzaban incrementos de 274,4 g. (Arthur, G. 2003).

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

19

4.4.3. Alimentación a base de concentrado

El utilizar un concentrado como único alimento, requiere preparar una

buena ración para satisfacer los requerimientos nutritivos de los cuyes.

Bajo estas condiciones los consumos por animal/día se incrementan,

pudiendo estar entre 40 a 60 g/animal/día, esto dependiendo de la calidad

de la ración.

El porcentaje mínimo de fibra debe ser 9% y el máximo 18 por ciento. Bajo

este sistema de alimentación debe proporcionarse diariamente vitamina C.

El alimento balanceado debe en lo posible peletizarse, ya que existe mayor

desperdicio en las raciones en polvo.

El consumo de MS en cuyes alimentados con una ración peletizada es de

1,448 kg. (Ruiz, E. 2005),

4.5. LA ALFALFA. (Medicago sativa)

Es un recurso forrajero de mayor productividad; dada su alta producción

de forraje y su alto valor nutritivo que posee, superficie ha venido en

aumento en los últimos años. La utilización es preferentemente forrajera

verde, como heno y eventualmente como pastoreo.

Sin embargo, en este último aspecto se desconoce las normas de manejo

que permiten una alta eficiencia de utilización, y que aseguren la

persistencia de producción de la pradera. La inadecuada utilización de la

paradera es uno de los principales factores que influyen en la disminución

de la producción animal bajo pastoreo.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

20

Es decir, cuando la utilización de la pradera es eficiente la producción

animales máxima, y cuando esta declina la producción por animal decae.

En la determinación del momento más idóneo para cortar la alfalfa

intervienen no solo las relaciones entre la calidad y la cantidad de los

rendimientos, si no también otros factores, uno de los factor es importantes

es la variable sometida a poco o ningún control de tiempo.

El corte realizado cuando el cultivo tiene 10% de su floración (cuando el

10% de sus flores están abiertas), proporcionan la mejor combinación

entre apetecibilidad, contenido de proteína, valor nutritivo y rendimientos.

La alfalfa, cuyo nombre científico es (Medicago Sativa), es una planta

utilizada como forraje, y que pertenece a la familia de las leguminosas.

Tiene un ciclo vital de entre cinco y doce años, dependiendo de la

variedad utilizada, así como el clima. Llega a alcanzar una altura de 1

metro, desarrollando densas agrupaciones pequeñas flores purpuras.

Sus raíces suelen ser muy profundas, pudiendo medir hasta 4,5m, de esta

manera, la planta es especialmente resistente a la sequía.

Tiene un genomatetraploide. La alfalfa procede de Irán, donde

probablemente fue adoptada para el uso por parte del hombre durante la

edad de bronce para alimentar a los caballos procedentes de Asia Central

(Universidad De La Salle, 2007).

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

21

CUADRO 2.

Composición Química de la Alfalfa

NUTRIENTES VALORES

Agua (%) 77,99

Proteína (%) 3,50

Carbohidratos (Kcal/kg) 8,43

Fibra (%) 6,88

Grasa (%) 0,73

Cenizas (%) 2,47

Fuente: Universidad De La Salle, 2007

Elaborado por : El Autor

4.6. MAÍZ (Zea mays)

Comúnmente llamada maíz, choclo, millo o elote, es una planta perenne

anual originaria de América introducida en Europa el siglo XVII

Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo.

El maíz es, probablemente, la planta cultivada que mejor evolución natural

e intereses agronómicos no son siempre coincidentes e, incluso, contrarios:

¿cómo se esparcirían sus semillas sino es con ayuda humana? Los

habitantes de Mesoamérica hicieron una selección genética que produjo

una planta inviable de forma natural.

4.6.1. Propiedades del maíz

Su alto contenido en hidratos de carbono de fácil digestión, lo convierten

en un alimento ideal para los niños y los deportistas.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

22

Su aporte en fibra, favorece la digestión y reduce el colesterol.

El maíz nos ofrece el antioxidante betacaroteno, muy recomendado en

la prevención del cáncer.

También nos ofrece vitaminas del grupo B, específicamente B1, B3 y B9,

las cuales actúan ante el sistema nervioso.

El maíz como cultivo forrajero comprende forraje verde, el rastrojo y el

ensilaje. El forraje verde está compuesto por la planta completa fresca o

curada; el rastrojo comprende la planta seca de maíz y mazorca.

4.6.1.1. Composición del maíz

CUADRO 3.

Composición del maíz.

Composición %

Materia seca 19.0

Proteína digestible 1.1

N.D.T 12.0

Proteína 1.8

Grasa 0.4

Fibra 5.1

E.L.N 10.6

Cenizas 1.1

Fuente: Aguerre Fiol SUBPROMAIZ

Elaborado por: El Autor

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

23

4.7. AFRECHILLO DE TRIGO (sema)

El grano de trigo pasa por un procesamiento, con el fin de obtener la harina

de panificación, se lleva a cabo mediante un sistema de fricción y cribado

del grano entero, por lo que los diferentes subproductos obtenidos están

constituidos básicamente de las mismas estructuras celulares difiriendo

únicamente en el tamaño y distribución de las mismas. Los subproductos

del trigo son ricos en proteínas y minerales más que el grano, pero poseen

más fibra.

4.7.1. Obtención del afrecho de trigo

El grano se somete a un proceso de molturación industrial y se extrae

numerosos subproductos que pueden ser útiles para la alimentación de los

animales. Tiene algunas limitantes en cuanto a su utilización en la

alimentación animal porque compite con la alimentación humana y su

precio es elevado.

4.7.2. Valor nutritivo del afrecho de trigo

El documento indicado, argumenta que el afrecho de trigo está formado por

exteriores del grano casi exclusivamente; es uno de los más populares de

ganado, tiene efecto laxante.

El mismo autor manifiesta que en afrecho de trigo contiene un16.9% de

proteína, 4.6% de grasa y no más del 10% de fibra, proporciona 67.2

unidades de principios nutritivos digestibles totales por cada 100 unidades

de peso total.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

24

Es el más utilizado, formado por las capas internas del grano y por

partículas y cantidades pequeñas de afrecho, su contenido de fibra por lo

tanto disminuye estando formado por proteína 14%, Fibra 7.11%, EM 2 200

a 2.500 Kcal y NDT 60 a 65., la composición química del afrecho de trigo,

y los subproductos del trigo se exponen en los siguientes cuadros.

CUADRO 4.

Composición química del afrecho de trigo. (Kg)

Fuente: FEDNA (2003)

Elaborado por: El Autor

CUADRO 5.

Composición química de los subproductos del trigo

Fuente: FEDNA (2003)

Elaborado por: El Autor

Humedad Cenizas PB EE ED

Kcak/Kg

FB FND FDA LAD

110 5,5 13,2 5,8 2.375 7,1 38,2 15,7 3

Nutriente (%) Afrecho de trigo Afrechillo de trigo Moyuelo de trigo

Proteína 12,1 14,96 15,64

Grasa 4,4 4,3 3,1

Fibra bruta 18,4 14,96 10,2

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

25

CUADRO 6.

Composición bromatológica de los subproductos del trigo.

Fuente: MAGAP (2014).

Elaborado por: El Autor

Nutriente (base

seca)

Acemite Salvadillo Salvado Germen

Humedad 13,37 13,14 13,07 13,42

Proteína 17,36 16,31 16,48 13,70

Grasa 4,8 4,09 5,15 1,03

Fibra 7,10 7,77 10,26 11,93

E.E L N 53,01 52,46 50,56 68,85

Ceniza 4,28 4,87 5,41 1,86

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

26

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. MATERIALES

5.1.1. Materiales de campo

36 Cuyes machos mejorados

36 Cuyes hembras mejorados

Galpón

Maíz

Sema

Alfalfa

Botiquín Veterinario

Herramientas de trabajo (rastrillo, pala, escoba, lampa, carretillas,

hoz).

5.1.2. Materiales de oficina

Libreta de campo

Hojas de papel bon

Bolígrafos

Lápiz

Computadora

Impresora

Cámara fotográfica

Calculadora

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

27

5.2. METODOS

En el presente trabajo de investigación se aplicó diferentes métodos de

investigación como son:

Método Analítico.- Consiste en la extracción de las partes de un todo,

con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado; en la

investigación se utilizó seis tratamientos con tres repeticiones para

el diferente tipo de alimentación propuesta en la presente

investigación.

Método Descriptivo.- consiste en describir y evaluar ciertas

características de una situación particular en uno o más puntos;

Observando el comportamiento de la población de cuyes en la

investigación al suministrar el diferente tipo de alimentación

propuesta.

Método Experimental.- el método experimental consta de dos

elementos: manipulación y descripción; al usar 18 unidades

Experimentales (U.E), cada U.E, estuvo conformado por 4 cuyes, en

total 72 cuyes.

5.2.1. Ubicación del experimento

El presente trabajo se realizó en la parroquia Palmira que está ubicada al

sur de la Ciudad de Riobamba, 80 Km, pertenece al cantón Guamote. La

ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, se encuentra a 2.780

msnm; geográficamente a 01°, 3 de Latitud Sur, 7°4´ de Longitud Oeste.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

28

5.2.2. Condiciones meteorológicas del sector

Según la ESPOCH (2012) se indica:

5.2.3. Características y adecuación del local

Galpón tipo rural adecuado para la crianza del cuy con las siguientes

materiales y características. Materiales, ladrillo, láminas de zinc, malla anti

pájaro, cortinas de polipropileno. Características, Con dos caídas de agua,

piso de cemento, altura superior 3 m, altura inferior 2 m, de forma

rectangular, de 6m. de largo y 3m. de ancho.

Jaulas de madera y malla metálica de 0.75cm. de alto x 1 metro

de largo y 0.38 de alto y situados a 0.60cm. del piso

Instalación de iluminación y abastecimiento hídrico para en buen

manejo

Instalación de comederos y bebederos manuales

Ubicación del pediluvio al ingreso del galpón

Definición de pasillos para el ingreso y salida

Base metálica de malla para el orea miento del forraje

Identificación de las jaulas con diferentes tratamientos

Limpieza y desinfección previa llevada de los animales

Ajustes necesarios y control ambiental de área del experimento

Persona responsable del desarrollo de las actividades (tesista)

Desarrollo y monitoreo diario

Temperatura promedio, (oC) 12.70

Humedad relativa (%) 66.0

Precipitación. (mm/año) 495.25

Heliofanía (horas luz/año) 171.16

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

29

5.2.4. Manejo de las unidades experimentales

Se aplicó un diseño completamente al azar en un arreglo mono factorial, en

total 6 tratamientos con 3 repeticiones cada uno, que hacen 18 unidades

Experimentales (U.E), cada U.E, estuvo conformado por 4 cuyes, en total

72 cuyes en estado de levante. Con la finalidad de evaluar el efecto de tres

raciones en cuyes machos y hembras en el periodo de engorde

comprendido desde los 70 días de edad hasta los 124 días de edad.

Además se aplicó evaluación con estadística descriptiva para mira el

comportamiento de la población de cuyes dentro de la curva normal de

hausa.

5.2.5. Descripción de los tratamientos

Se evaluaron tres raciones alimenticias teniendo como base el alfalfa en el

100% y dos raciones con suplemento de maíz y sema en 10 g, día en

promedio por cuy, para cuyes machos y cuyes hembras, mejoradas, se les

suministro igual cantidad en materia seca a todos los cobayos.

5.2.5.1. Tratamiento 1.

Estuvo conformado por 12 cuyes machos repartidos en tres unidades

experimentales, que consumirán 100% de alfalfa, es decir constituye el

grupo testigo

5.2.5.2. Tratamiento 2.

Estuvo conformado por 12 cuyes machos repartidos en tres unidades

experimentales, que consumieron alfalfa más 10 g/día de maíz molido,

nivelando en materia seca al tratamiento uno.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

30

5.2.5.3. Tratamiento 3.

Estuvo conformado por 12 cuyes machos repartidos en tres unidades

experimentales, que consumieron alfalfa más 10 g/día de sema, nivelando

en materia seca al tratamiento uno.

5.2.5.4. Tratamiento 4.

Estuvo conformado por 12 cuyes hembras repartidos en tres unidades

experimentales, que consumirán 100% de alfalfa, es decir constituye el

grupo testigo

5.2.5.5. Tratamiento 5.

Estuvo conformado por 12 cuyes hembras repartidos en tres unidades

experimentales, que consumieron alfalfa más 10 g/día de maíz molido,

nivelando en materia seca al tratamiento uno.

5.2.5.6. Tratamiento 6.

Estuvo conformado por 12 cuyes hembras repartidos en tres unidades

experimentales, que consumieron alfalfa más 10 g/día de sema molido.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

31

CUADRO 7.

Descripción de los tratamientos

Fuente.- El autor

TOTAL: Unidades Experimentales 18 y 72 animales. (4 cuyes por U.E.)

5.2.6. Modelo matemático

Yijk= μ+αi+βj + (αβ)ij +єijk

Yijk= valor de la variable dependiente.

μ = efecto de las medidas.

αi= efecto de los tratamientos.

βj = machos y hembras.

єijk = efecto de error experimental.

Para el análisis estadístico se determinara el análisis de la varianza

(ADEVA) Con Separación de medias a través de la prueba de Duncan

P<0.05 Y P<0.01

5.2.7. Variables del estudio

Consumo de alimento

Conversión alimentaria

Incremento de peso

Rendimiento a la canal

Mortalidad

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

32

Análisis económico

5.2.8. Toma y registros de datos

Para realizar la toma y registro de datos se elaboraron registros para cada

una de las variables en estudio, dichos datos fueron tomados durante el

tiempo que duro el trabajo de investigación.

5.2.8.1. Incremento de peso.

Para registrar los datos del incremento de peso se realizó mediante el

pesaje cada 8 días.

5.2.8.2. Consumo de alimento

Se lo determino mediante el pesaje del alimento administrado diariamente,

menos el alimento sobrante.

5.2.8.3. Conversión alimenticia

Para registrar los datos de esta variable se tomó en cuenta el consumo

diario con el incremento de peso diario y de acuerdo a la siguiente formula:

5.2.9. Análisis estadístico

En el presente trabajo de investigación se realizó el análisis estadístico de

análisis de varianza y cuando hubo diferencias estadísticas se utilizó la

prueba de Duncan, además se evaluó mediante estadística descriptiva.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

33

5.2.10. Análisis económico

El análisis económico se llevó acabo en base al cálculo de la rentabilidad,

utilizando la relación de costos que se van a realizar en la investigación y

los ingresos por la venta de los cuyes.

5.2.11. Rentabilidad

Para realizar el análisis de la rentabilidad se determinaron mediante el

cálculo de la relación de los costos de producción y los ingresos

provenientes de la venta de los cuyes, mediante la siguiente formula.

Ingreso neto

100 totalCosto

neto Ingreso adRentabilid X

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

34

6. RESULTADOS

6.1. Consumo de alimento

El alimento consumido por los seis tratamientos de cobayos fueron medidos

semanalmente, con dichos valores se determinó el consumo final, el reparto

de alimento diario fue tal como se ofrece (T.C.O), valores que se

transformaron a materia seca; a continuación se presente el cuadro

correspondiente de lo indicado.

CUADRO 8.

Consumo de alimento por los cuyes durante la experimentación, medido en

gramos y transformado a materia seca.

Elaborado por: El Autor

En el cuadro 8, podemos observar el comportamiento de los cuyes en

cuanto a consumo de alimento, a nivel de cuyes machos el promedio por

consumo es mayor en los cuyes del tratamiento uno cuyo promedio fue de

3.138,55 g en materia seca de alfalfa seguido por el tratamiento tres cuyo

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

35

promedio fue de 3.074,75g, siendo inferior para los cuyes que consumieron

alfalfa con 10g de maíz. A nivel de cuyes hembras se manifiesta mayor

consumo el tratamiento seis, que consumieron alfalfa más 10g de sema,

cuyo promedio fue de 3.118,21g y menor consumo tuvieron los del

tratamiento cuatro (testigo), que se le puede catalogar como el testigo en

hembras.

Figura. 1. Consumo de alimento en promedio tratamiento durante la

investigación.

Elaborado por: El Autor

En el gráfico uno, se indica los valores promedios de consumo de alimento

de cada uno de los tratamientos, así se aprecia el valor de los tratamientos

que consumieron 100% alfalfa, cuyo valor máximo corresponde a los cuyes

machos, el menor consumo correspondió a los cuyes machos del

tratamiento dos que completaron la ración con 10 g de maíz.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

36

Figura. 2. Consumo de alimento en por sexo tratamiento e individual.

Elaborado por: El Autor

El gráfico dos, demuestra los consumos generales por sexo en los cuyes

machos y hembras, durante la investigación, determinándose que mayor

consumo tuvo los cuyes hembras con 27679,08 g en relación a los machos

que consumen 27215.71 g.

Figura. 3. Consumo de alimento en promedio por cuy durante la

investigación. Elaborado por: El Autor

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

37

El gráfico tres, indica los consumos de los cuyes en promedio por

tratamiento, durante la investigación, determinándose el mayor consumo y

menor en los cuyes machos, afectados por el tipo de alimento

complementario.

6.2. Incremento de peso

CUADRO 9.

Incremento de peso semanal en gramos alcanzada por los cuyes durante

la experimentación, bajo el efecto de tres raciones.

Elaborado por: El Autor

En el cuadro 9, podemos observar el comportamiento de los cuyes en cuanto

a incremento de peso, el mejor promedio correspondió al tratamiento uno

cuyes machos con un promedio de 781,33 g., de igual el que menos

incremento peso es el tratamiento dos machos con 722,667 g. durante la

experimentación

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

38

Figura. 4. Incremento de peso promedio cuy por tratamiento.

Elaborado por: El Autor

En el gráfico cuatro indica los valores promedios de incremento de peso en

cuyes machos y hembras de los seis tratamientos alimentados con

diferentes raciones alimenticias.

Figura. 5. Incremento de peso promedio cuy por grupo de sexo.

Elaborado por: El Autor

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

39

En el gráfico cinco, indica los valores promedios de incremento de peso en

promedio por sexo, cuyes machos y hembras de los seis tratamientos

alimentados con diferentes raciones alimenticias

6.3. CONVERSIÓN ALIMENTICIA

La conversión alimenticia, es la relación entre la cantidad que consume el

cuy en la dieta, sobre el incremento de peso que tuvo en el período de

consumo., en el presente caso se tomó cada 8 días.

CUADRO 10.

Conversión semanal alimenticia alcanzada por los cuyes durante la

experimentación, bajo el efecto de tres raciones.

Elaborado por: El Autor

En el cuadro 10, podemos observar el comportamiento de los cuyes en cuanto

a conversión alimenticia, es decir de cuanto de alimento requirieron para

incrementar una unidad de peso, el mejor promedio correspondió al

tratamiento dos cuyes machos consumieron en promedio 3,93 unidades de

gramo para incrementar 1 g.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

40

Figura. 6. Conversión alimenticia en promedio por cuy tratamiento durante la investigación.

Elaborado por: El Autor

En el gráfico seis, se indica los valores promedios de conversión alimenticia

registrada por cada uno de los tratamientos, a donde se observa que el

mejor registro correspondió a tratamiento dos.

Figura. 7. Conversión alimenticia en promedio por cuy y sexo.

Elaborado por: El Autor

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

41

En el gráfico siete, se indica los valores promedios de conversión

alimenticia por sexo, siendo el mejor a nivel de cuyes machos.

6.4. RENDIMIENTO A LA CANAL

Cuadro11.

Rendimiento a la canal de los cuyes machos y hembras bajo el efecto de

tres raciones alimenticias y 64 días de engorde.

Elaborado por: El Autor

En el cuadro 11, observamos los valores correspondientes a rendimiento

de carne a la canal, los mejores rendimientos correspondieron a los

tratamientos dos y cinco que tuvieron de común la suplementación de maíz,

tanto en machos y hembras dando como resultado un rendimiento óptimo.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

42

Figura. 8. Rendimiento a la canal de cuyes de la experimentación. Elaborado por: El Autor

En el gráfico ocho, se indica los valores promedios por tratamiento del

rendimiento a la canal, en los síes tratamientos., a donde se observa el

mejor rendimiento a la canal al tratamiento dos.

Figura. 9. Rendimiento a la canal en %, en función al sexo.

Elaborado por: El Autor

En el gráfico nueve, se indica los valores promedios de rendimiento a la

canal, donde se puede observar que los cuyes machos tienen mejor

rendimiento.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

43

6.5. ANALISIS FINANCIERO

CUADRO 12.

Evaluación económica del ejercicio de engorde de cuyes machos y

hembras, bajo el efecto de tres raciones alimenticias.

Elaborado por: El Autor

En el cuadro 12, observamos los valores económicos correspondientes al

ejercicio de engorde de cuyes machos y hembras, bajo el efecto de tres

raciones alimenticias, el tratamiento número cuatro es el que menos costo

con 5.63 dólares que se alcanza durante la producción y el más alto es el

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

44

tratamiento número seis con el valor de 5.82 dólares; el beneficio costo es

el tratamiento tres con 1.34 dólares y siendo el más bajo el tratamiento seis

con 1.29 dólares.

Figura. 10. Costo de cuyes en promedio por tratamiento y valor de venta

Elaborado por: El Autor

En el gráfico diez, se indican los valores promedios de ingresos económicos

y de venta, en ningún tratamiento es igual, todos los ingresos son

superiores, manifestando que el tratamiento número tres es el más alto.

Figura. 11. Utilidad en dólares por cuy engordado de cada tratamiento y la

relación beneficio costo. Elaborado por: El Autor

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

45

En el gráfico once, se indican los valores promedios de utilidad alcanzada

en promedio por cada uno de los tratamientos y además se puede apreciar

la relación de rendimiento económico por cada dólar invertido, demostrando

que el tratamiento número tres es el más alto.

RENTABILIDAD EN % PROMEDIO TRATAMIENTO

Figura. 12. Rentabilidad en porcentaje en dólares obtenida durante el

ejercicio experimental de engorde de cuyes machos y

hembras

Elaborado por: El Autor

En el gráfico doce, se indican los valores promedios de rentabilidad de los

tratamientos que puede generar al situar una explotación con similitud de

alimentación a la utilizada en la presente investigación es del tratamiento

número tres con el 33.58%.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

46

7. DISCUSIÓN

El mayor consumo de alimento en promedio por cuy corresponde al

tratamiento uno con 9.415,67 g, su ración fue de 100% de alfalfa seguido

del tratamiento seis con que consumió 9.354,64 g de alimento y tuvo como

suplemento diario de 10 g de sema. Comparados entre tratamientos que

tuvieron como suplemento maíz 10 g, mayor consumo se manifiesta a nivel

de cuyes hembras con 3.076,93 g, superándoles a los cuyes machos en

218,36 g, a nivel de suplemento de sema mayor consumo de alimento se

manifestó en cuyes hembras, superándoles a los cuyes machos en 43,45

g en promedio durante la investigación. Realizado el análisis de variancia

se determinó que un hubo diferencias estadísticas.

A nivel de sexo menor consumo fue para los cuyes machos que en toda la

investigación consumieron 27.215,71 g, en promedio cuy de las nueve

unidades experimentales y en forma particular por cuy fue de 3.023,96 g,

mientras que a nivel de hembras alcanzaron a 27.679,08 g, para las nueve

unidades experimentales, en forma particular por hembra fue de 3.075,45

g, superándoles en promedio a los machos en 51,48 g.

Evaluados estadísticamente se determinó que no hubo diferencias

significativas, a nivel de tratamientos ni por sexo, las diferencias son

únicamente numéricas.

El mayor incremento de peso por cuy corresponde al tratamiento uno con

781,33 g, con una ración de 100% de alfalfa, menor incremento de peso

alcanzaron los cuyes del tratamiento dos que en promedio ganaron 722,66

g Comparados entre tratamientos que tuvieron como suplemento maíz 10

g, mayor incremento se manifiesta en cuyes hembras con 756,33 g, y el

efecto en el incremento a nivel suplemento de sema el mejor incremento

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

47

de peso alcanzaron los cuyes machos con 774,33 g, superándoles a las

hembras en 17,33 g.

Realizado el análisis de variancia se determinó que un hubo diferencias

estadísticas.

A nivel de sexo mayor incremento de peso en promedio cuy tuvieron los

cuyes machos cuyo promedio fue de 759,44 g, en promedio cuy, mientras

que a nivel de hembras alcanzaron en promedio a 752,11 g, manteniéndose

una diferencia numérica de 7,33 g, superado por los machos.

Evaluados estadísticamente se determinó que no hubo diferencias

significativas, a nivel de tratamientos ni por sexo, las diferencias son

únicamente numéricas.

La mejor conversión alimenticia corresponde al tratamiento dos cuyo valor

es de 3,93 g; seguido por el grupo del tratamiento uno que demostró una

conversión de 3,94 g; comparados entre tratamientos de los suplementos

mejor conversión corresponde a los grupos que consumieron maíz debido

a que este alimento tiene menos fibra que la sema y mayor energía, por lo

que han demostrado la alfalfa y el maíz ser más pal atables, además la

preferencia de los animales indistintamente del sexo.

Evaluados mediante estadística descriptiva se determinó que los cuyes

machos llegaron 3,95 g unidades por una de ganancia, y los cuyes hembras

alcanzaron a un promedio de 4,02 g unidades por una de ganancia.

El mejor rendimiento a la canal es para las hembras del tratamiento cinco

alimentados con suplemento de maíz que alcanzo a 71,45% seguido por

los machos del tratamiento dos con 71% del rendimiento a la canal. Así

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

48

mismo el mejor rendimiento a la canal por sexo es para el grupo de machos

con 70.33%, seguido del grupo de hembras con 69.82%, debido al

consumo de alfalfa y maíz lo que dio como resultado final mejores

presentaciones de la canal de estos tratamientos.

El menor costo corresponde al tratamiento cuatro de hembras con $5,63,

seguido por el tratamiento dos machos que tuvo un costo de $5,65. En

cuanto a la utilidad, la mejor fue para el grupo del tratamiento tres con $1,95

promedio cuy, seguido por el tratamiento cinco hembras alcanzo a $1,91

por cuy.

La mejor rentabilidad correspondió un beneficio costo de $1,34 para el

tratamiento tres, seguido del tratamiento cinco con una utilidad de $1,91 y

un beneficio costo de $1,3; mientras que la mejor rentabilidad por

tratamiento es para el tratamiento tres con 33,58%, seguido del tratamiento

uno con 33,20%, debido a los menores costos de los ingredientes de las

raciones.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

49

8. CONCLUSIONES

Una vez analizados los resultados se ha podido llegar a las siguientes

conclusiones:

El mayor consumo de alimento en promedio cuy correspondió al

tratamiento uno, por unidad experimental consumieron con 9415,67g.,

y de manera individual fue de 3138,56 g. El menor consumo

correspondio a los cuyes machos del tratamiento dos que tuvieron como

suplemeto maiz que en promedio consumieron 2858,5877 g, Mientras

que el consumo de alimento por sexo, en promedio macho fue de

3023,96 g y de hembra consumieron 3075,45 g, superándoles en

promedio a los machos en 51,48 g. Evaluados estadísticamente no

hubo diferencias significativas.

El mejor incremento de peso durante la investigación los cuyes del

tratamiento uno con 781,33 g, con una ración de 100 % de alfalfa,

menor incremento de peso alcanzaron los cuyes del tratamiento dos que

en promedio ganaron 722,66 g, y consumieron como suplemento de 10

g de maíz.

La mejor conversión alimenticia es para el tratamiento dos con 3.93

seguido del tratamiento uno con 3.94 en promedio por cuy. Mientras

que la mejor conversión alimenticia por sexo la obtuvo el grupo de

machos con 3.95 durante la investigación.

El mejor rendimiento a la canal es para las hembras del tratamiento

cinco 71,45 %, seguido por los machos del tratamiento dos con 71% del

rendimiento a la canal. A nivel de sexo, el mejor rendimiento a la canal

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

50

correspondió al grupo de machos con 70.33 %, seguido del grupo de

hembras con 69.82%.

El menor costo es de 5.63 dólares del tratamiento cuatro hembras,

seguido por grupo dos machos cuyo precio fue de 5,65 $, la mejor

rentabilidad correspondió al tratamiento tres con 33,58 %, seguido del

tratamiento uno que alcanzo a 33,20 %., en cuanto a utilidad, la mejor

fue para el tratamiento tres con 1,95 dólares y un beneficio costo de

1.34, seguido por los tratamientos uno y cinco con 1,33 dólares por cuy.

El grupo de machos y hembras alimentados al 100% de alfa, es muy

agradable al paladar de las personas que consumimos carne de cuy.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

51

9. RECOMEDACIONES

Según los resultados y conclusiones obtenidas en la presente investigación

se pueden realizar las siguientes recomendaciones a todos los moradores

de la población de Palmira como son:

Alimentar a los cuyes con alfalfa en el 100% por haberse obtenido los

mayores incrementos de pesos.

Alimentar con alfalfa y suplemento de maíz y sema por haber obtenido

la mejor conversión y mayor cantidad de masa muscular por unidad.

Es importante mantener agua fresca independientemente de la dieta

que optemos por suministrar, más aun si la dieta incluye suplementos,

necesita de agua para mejorar el metabolismo de los alimentos.

Para facilitar la venta e incrementar la demanda y rentabilidad vender

los cuyes a la canal, perfectamente empacados, listos para su

preparación y consumo.

Las personas que se dedican a la cría y manejo de explotación de

cobayos ven en los suplementos alimenticios una combinación para

mejorar la presencia de sus animales en su físico y en lo genético.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

52

10. BIBLIOGRAFÍA

1. ALIAGA, R.1984. Sistema de empadre con flushingen cuyes. VII

científica anual de la Asociación Peruana de Producción. Animal

(APPA), Lima, Perú, 1984. Pág, 123;124;125;126

2. ALIAGA, L. 1995. Selección y Mejoramiento de los cuyes, sn.

Universidad 24, 25, 32, 46, 49, 50, 69, 73 pp

3. ARTHUR, G. 2003. Manejo y alimentación de cuyes en la etapa de

gestación y destete de cuyes en el Perú. Revista Mundial. Pág. 12;

13; 14; 15; 16; 17; 18; 19; 20; 21; 22; 23; 24.

4. CHAUCA, L. y Zaldívar, A. M. 1985. Investigaciones realizadas

en nutrición Selección y mejoramiento de cuy es en el Perú.

INIPA. Pág. 56;57; 58;

5. CAICEDO A V., 1989. Avances de investigaciones en la tecnificación

de la explotación de cuyes en el departamento de Nariño. En revista

de investigaciones año, 3 No 4, vol. III,1989 Pasto, Nariño.

Colombia.

6. Cruz N. Nutrición y alimentación. Importancia del agua.

URL:http://www.agrolalibertad.gob.pe/documentos/info_tecnica/ite

Consultado diciembre 10 ,2010.

7. MAGAP, 2010 El Censo Agropecuario.

http://www.magap.go.cr/rev_agr/.pdf.

8. UNIVERSIDAD DE LA SALLE 2007. División De Formación

Avanzada Facultad De Administración De Empresas Agropecuarias

Especialización En Gerencia De Empresas Agropecuarias

9. http://www.fao.org/docrep/w6562s/w6562s01.htm#P30_432

5(2007).

10. Universidad de Nariño, 1990.Nutrient requirements of laboratory

animals. Pasto (Colombia). Citado por Caycedo-1992.

11. http://www.rmr-peru.com/crianza-de-cuyes.htm

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

53

12. http://alimentos.org.es/salvado-trigo

13. http://www.fagro.edu.uy/~nutanimal/Aguerre.Fiol.SUBPROMAIZ.pdf

afrecho de maíz

14. www.mundopecuario.com/tema60 salvado de maíz

15. www.iniap.gob.ec/.../iniap-capacita-a-tecnicos-de-magap-en-

crianza-de-c...

3 dic. 2014

16. (INIA, 2014). www.fao.org/docrep/w6562s/w6562s02.htm

17. www.produccion-animal.com.ar/tablas.../81-

tablas_fedna_revision.pdf

18. www.odontos.com.ec/index.php/equipo-de.../dra-natalie-jarrin

19. Ruiz, E. 2005www.um.es/univefd/proco.pdf

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

54

11. ANEXOS

ANEXO 1.

Analisis de variancia al consumo de alimento durante toda la investigacion

Elaborado por: El Autor

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

55

ANEXO 2.

Analisis de variancia al consumo de alimento durante toda la investigacion

Elaborado por: El Autor

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

56

ANEXO. 3

Conversión alimenticia en promedio seminal durante la investigación

Elaborado por: El Autor

Analizando los diferentes tratamientos determinamos que el mejor

tratamiento fue el tratamiento 2, que consumió 3,92 unidades para ganar 1

de peso, mientras que el tratamiento que más consumió fue tratamiento 6

de hembras que requirió de 4,06 unidades para ganar 1 de peso., mientras

en promedio general por sexo los cuyes machos llegaron 3,956 unidades

por una de ganancia, las cuyes hembras alcanzaron un promedio de 4,02

unidades por una de ganancia.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

57

ANEXO 4

Análisis de variancia al incremento de peso (g) de los cuyes durante la

investigación.

Incremento de peso en (g) durante la experimentación.

Elaborado por: El Autor

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

58

ANEXO 5

Rendimiento a la canal de los cuyes bajo el efecto de tres raciones de

alimento

Elaborado por: El Autor

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

59

FOTOGRAFÍAS DE LA CRIANZA DE CUYES

Fotografía 1. Explotación de cuyes

Fotografía 2.Unidades experimentales de la explotación de cuyes

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

60

Fotografía 3. Preparación de raciones forrajeras en la explotación de cuyes

Fotografía 4. Cuyes con ración de alfalfa

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

61

Fotografía 5. Preparación de raciones a base de sema

Fotografía 6. Cuyes con ración de alfalfa y sema

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

62

Fotografía 7. Cuyes con raciones a base de alfalfa y maíz

Fotografía 8. Faenamiento de cuyes

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

63

Fotografía 9. Presentación de los cuyes para su degustación

Fotografía 10. Presentación de los cuyes para su degustación

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

64

ÍNDICE

PORTADA................................................................................................... i

CERTIFICACIÓN ........................................................................................ ii

AUTORÍA .....................................................................................................

iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN ..................................................................... iv

DEDICATORIA .......................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .................................................................................. vi

ESQUEMA DE CONTENIDOS ................................................................. vii

1. TÍTULO ....................................................................................... 1

2. RESUMEN .................................................................................. 2

ABSTRACT ................................................................................................ 4

3. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 6

4. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................... 9

4.1. GENERALIDADES ...................................................................... 9

4.1.1. Origen e Historia de la explotación de cuyes .............................. 9

4.1.2. El cuy, su cría y explotación ........................................................ 9

4.1.3. Importancia de la crianza del cuy. ............................................. 10

4.1.4. Producción de carne de cuy en Latinoamérica ......................... 10

4.1.5. Producción en el Ecuador ......................................................... 11

4.2. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ............................................... 11

4.2.1. Nutrición .................................................................................... 11

4.2.2. Alimentación .............................................................................. 12

4.3. NECESIDADES NUTRITIVAS DE CUYES ............................... 13

4.3.1. Proteína..................................................................................... 13

4.3.2. Los porcentajes de fibra ............................................................ 14

4.3.3. Energía...................................................................................... 15

4.3.4. Grasa. ....................................................................................... 15

4.3.5. Agua. ......................................................................................... 15

4.3.6. Minerales................................................................................... 16

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

65

4.3.7. Deficiencia. ................................................................................ 17

4.4. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN .............................................. 17

4.4.1. Alimentación con forraje ............................................................ 17

4.4.2. Alimentación mixta (concentrado + forraje + agua) ................... 18

4.4.3. Alimentación a base de concentrado ........................................ 19

4.5. LA ALFALFA. (Medicago sativa) ............................................... 19

4.6. MAÍZ (Zea mays) ...................................................................... 21

4.6.1. Propiedades del maíz ............................................................... 21

4.6.1.1. Composición del maíz ............................................................... 22

4.7. AFRECHILLO DE TRIGO (sema) ............................................. 23

4.7.1. Obtención del afrecho de trigo .................................................. 23

4.7.2. Valor nutritivo del afrecho de trigo ............................................. 23

5. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................... 26

5.1. MATERIALES ........................................................................... 26

5.1.1. Materiales de campo ................................................................. 26

5.1.2. Materiales de oficina ................................................................. 26

5.2. METODOS ................................................................................ 27

5.2.1. Ubicación del experimento ........................................................ 27

5.2.2. Condiciones meteorológicas del sector ..................................... 28

5.2.3. Características y adecuación del local ...................................... 28

5.2.4. Manejo de las unidades experimentales ................................... 29

5.2.5. Descripción de los tratamientos ................................................ 29

5.2.5.1. Tratamiento 1. ........................................................................... 29

5.2.5.2. Tratamiento 2. ........................................................................... 29

5.2.5.3. Tratamiento 3. ........................................................................... 30

5.2.5.4. Tratamiento 4. ........................................................................... 30

5.2.5.5. Tratamiento 5. ........................................................................... 30

5.2.5.6. Tratamiento 6. ........................................................................... 30

5.2.6. Modelo matemático ................................................................... 31

5.2.7. Variables del estudio ................................................................. 31

5.2.8. Toma y registros de datos ......................................................... 32

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10069/1/TESIS PATRICIO... · universidad nacional de loja modalidad de estudios a distancia

66

5.2.8.1. Incremento de peso. ................................................................. 32

5.2.8.2. Consumo de alimento ............................................................... 32

5.2.8.3. Conversión alimenticia .............................................................. 32

5.2.9. Análisis estadístico .................................................................... 32

5.2.11. Rentabilidad .............................................................................. 33

6. RESULTADOS .......................................................................... 34

6.1. Consumo de alimento ............................................................... 34

6.2. Incremento de peso .................................................................. 37

6.3. CONVERSIÓN ALIMENTICIA ................................................... 39

6.4. RENDIMIENTO A LA CANAL ................................................... 41

7. DISCUSIÓN .............................................................................. 46

8. CONCLUSIONES ..................................................................... 49

9. RECOMEDACIONES ................................................................ 51

10. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 52

11. ANEXOS ................................................................................... 54

ÍNDICE ...................................................................................... 64