1995-MINAMBIENTE-Plan de Manejo Del Humedal La Florida Para El Desarrollo Sostenible

43
UNA PERSPECTIVA Y PROSPECTIVA PARA EL HUMDAL LAGUNA LA FLORIDA CARLOS HUMBERTO ZAMBRANO ESCAMILLA FIDEL ERNESTO POVEDA GOMEZ MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DIVISION FORESTAL Y DE VIDA SILVESTRE SUBDIVISION DE ECOSISTEMAS NO BOSCOSOS SANTAFÉ DE BOGOTA DICIMEBRE DE 1995

description

Carlos Humberto Zambrano Escamilla

Transcript of 1995-MINAMBIENTE-Plan de Manejo Del Humedal La Florida Para El Desarrollo Sostenible

UNA PERSPECTIVA Y PROSPECTIVA PARAEL HUMDAL LAGUNA LA FLORIDA

CARLOS HUMBERTO ZAMBRANO ESCAMILLAFIDEL ERNESTO POVEDA GOMEZ

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTEDIVISION FORESTAL Y DE VIDA SILVESTRE

SUBDIVISION DE ECOSISTEMAS NO BOSCOSOS

SANTAFÉ DE BOGOTADICIMEBRE DE 1995

INTRODUCCIÓN

El Humedal la Florida se encuentra en peligro de desaparecer por fenómenosde Suburbanizacion, y adaptación de tierra para la agricultura y ganadería, esmuy probable que le reste de vida hasta el año de 2107.

El protagonismo del estado se hace eminente para lograr la salvación de lasriquezas biológicas de 8 endemismos y 39 aves migratorias que utilizan comorefugio el Humedal la Florida.

La representatividad del Humedal La Floridad de los pocos ecosistemassemisilvestre andino de la Altipalnicie Cundiboyacense de estas características,además de presentar endemismos, ser de los pocas área de refugios de avesmigratorias y las activiades del uso actual del suelos aledaños permiten laDeclaración del área como Distrito de Manejo integrado con actividadesmúltiples. Esta declaratoria unida con un presupuesto y un plan de manejopermitirán la conservación del Humedal y el desarrollo sostenible en el área.

El objetivo del presente trabajo es de exponer las características Humedal LaFlorida y parte norte del Humedal el Jaboque, así como su perspectiva,prospectiva y las actividades para la conservación del área de Estudio.

TABLA DE CONTENIDO

1. CONTEXTO HISTORICOGEOGRAFICO. 2

2. ASPECTOS GENERALES SOBREHUMEDALES 2

3. CARACTERÍSTICAS GENERALESDEL HUMEDAL LA FLORIDA 4

3.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN 4

3.2 ASPECTOS FÍSICOS. 43.2.1 GEOLOGÍA. 43.2.2 GEOMORFOLOGÍA 43.2.3 SUELOS. 43.2.4 HIDROLOGÍA. 53.2.5 CLIMA. 5

3.3 ASPECTOS BIÓTICOS. 63.3.1 FAUNA. 63.3.2 FLORA. 10

3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. 113.4.1 TENENCIA Y CONCENTRACIÓN DELA TIERRA 113.4.2 NIVEL DE VIDA. 113.4.3 SERVICIOS PÚBLICOS. 113.4.4 USO DEL SUELO Y COBERTURA. 11

3.5 CONTEXTO POLÍTICOADMINISTRATIVO DE LA LAGUNA DE LAFLORIDA. 14

4. RETROSPECTIVA 14

5. PROSPECTIVA 15

6. DIAGNOSTICO. 15

7. IMPORTANCIA DEL ÁREA. 15

8. DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA DEMANEJO 16

9. DELIMITACIÓN DEL DISTRITO DEMANEJO INTEGRADO PARA LAPRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNALA FLORIDA. 17

10. ZONIFICACIÓN YORDENAMIENTO TERRITORIAL 18

10.1 INTANGIBLE LA FLORIDA NORTE(TERRITORIO FAUNICO). 18

10.2 INTANGIBLE LA FLORIDA SUR 18

10.3 PRIMERA ALTERNATIVA: ÁREAINTANGIBLE LA FLORIDA SUR -TERRITORIO FÁUNICO. 18

10.3.1 SEGUNDA ALTERNATIVA 19

10.4 INTANGIBLE DEL JABOQUE. 20

10.5 AREA DE AMORTIGUAMIENTO. 20

10.6 ÁREA DE REHABILITACIÓN. 20

11. PLAN OPERATIVO DISTRITO DEMANEJO INTEGRADO PARA LAPRESERVACIÓN DEL HUMEDALLAGUNA LA FLORIDA. 20

11.1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN,INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN. 21

1

11.1.1 SUBPROGRAMA DEINTERPRETACIÓN. 2111.1.2 SUBPROGRAMA DEINVESTIGACIÓN. 2211.1.3 SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN. 22

11.2 PROGRAMA PARA LA DIRECCIÓNDEL AMBIENTE Y LOS RECURSOSNATURALES. 23

11.2.1 SUBPROGRAMA DERECUPERACIÓN. 2311.2.2 SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN.23

11.3 PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN YMANTENIMIENTO. 24

11.3.1 SUBPROGRAMA DEADMINISTRACIÓN. 2411.3.2 DIRECTOR DEL DISTRITO DEMANEJO INTEGRADO PARA LAPRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNA LAFLORIDA. 24

11.4 SUBPROGRAMA DEMANTENIMIENTO. 25

11.4.1 SUBPROGRAMA DE RELACIONESPUBLICAS. 25

12. GLOSARIO 27

13. ANEXO NO 2 31

13.1 CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO DELD.M.I. 31

13.2 CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓNDEL D.M.I. 32

14. REFERENCIAS 34

2

1. CONTEXTO HISTORICOGEOGRAFICO.

Los sinclinales que originaron extensasconcavidades, resultado del movimientotectónico orogénico del levantamiento de losAndes desde el Paleoceno ( haceaproximadamente 65 millones de años) hasta elPlioceno (hace aproximadamente 12 millones deaños), fueron las grandes reservas de ríos dondese acumularon aguas meteoríticas que originaronlos lagos Andinos del AltiplanoCundiboyacense.1

Las lagunas del Altiplano Cundiboyacense:Sogamoso, Fúquene y la Sabana de Bogotá,tuvieron su mayor expansión en el Pleistoceno(aproximadamente desde 2,5 millones de añoshasta 30 mil años antes del presente), períododurante el cual se acumularon mayoresvolúmenes de agua, aunque existieron períodosinterglaciares con niveles bajos.2

La Laguna de la Sabana de Bogotá pereciódurante el Pleniglacial Medio (de 65.000 a26.000 años antes del presente) al erosionarse sucauce en Alicachín (Salto de Tequendama) porel gran crecimiento de la misma, debido a lasaltas precipitaciones de fases lluviosas.3

Resultado de la desaparición de la Laguna de laSabana de Bogotá, del período seco delPleniglaciar Medio y Tardío (21.000 a 14.000años antes del presente), surgen los Humedaleso Chucuas de la Sabana, entre ellas la Laguna deLa Florida.

Parece ser que los Muiscas fueron los primerosgrupos humanos que gozaron del espectáculo de

1 GUHL E. 1981. La Sabana de Bogotá, susalrededores y su vegetación. Jardín Botánico JoséCelestino Mutis. Bogotá. Pp. 36-61.2 VAN DER HAMMEN, Thomas & GonzálezEnrique. 1963. Historia del clima y la vegetacióndel pleistoceno superior y del holoceno en la Sabanade Bogotá. Boletín Geológico XI (1-3). Pág. 189-266.3 id.

los Humedales de la Sabana y satisficieronalgunas necesidades de alimento a través de lapesca, acondicionaron su vivienda y elaboraronherramientas con junco, alrededor de 3.000 a2.500 años antes del presente; aunque existieronpaleoindígenas cazadores habitandoperiódicamente áreas semiabiertas de la Sabana,particularmente en los abrigos rocosos del Abra(11.000 a 10.000 años antes del presente).4

Los Muiscas eran un grupo humano sedentario,para el cual las lagunas cobraban un significadode fertilidad y de vida.5 En las lagunas delAltiplano (ver mapa principales Humedales de laAltiplanicie Cundiboyacense) los muiscasrealizaban ritos, ceremonias y sacrificios; uno delos usos que le daban a las Lagunas de Suesca(Cola de guacamayo en chibcha6), Cucunubá(semejanza de cara, en Chibcha, ya sea por laforma de la Laguna o la del cerro circundante) ylas Chucuas (lodo o pesquería) era la pesca decapitán (chichigüiyicha, en chibcha, Eremophilusmutisii) y guapucha (guapgüiticha o guapuche, opececito, en muisca, Grundulus bogotensis).7

2. ASPECTOS GENERALES SOBREHUMEDALES

4 CORREAL U, G. & Van Der Hammen, T. 1977.Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocososdel Tequendama: 12,000 años de historia delhombre y su medio ambiente en la Altiplanicie deBogotá. Biblioteca del Banco Popular, Premios deArqueología,1:149p.5 FALCHETTI AM & Plazas. 1973. El territoriomuisca a la llegada de los conquistadores.Universidad de Los Andes. Bogotá.6 ALBA CE, LA Gutiérrez & LA Montaño. 1974.Cuenca de la laguna de Suesca, estudio geográfico.Tesis Ingeniería Geográfica. Universidad JorgeTadeo Lozano. Bogotá. 222 pp.7 LANGBAEK CH. 1987. Mercado, poblamiento eintegración étnica entre los muiscas, siglo XVI.Banco de la República. Bogotá. Pp. 200-50 yVELANDIA R. 1979-82. Enciclopedia histórica deCundinamarca. Biblioteca de Autores deCundinamarca, 5 V. Cooperativa Nacional de ArtesGráficas. Bogotá.

3

La Convención de Ramsar, (1971), defineHumedal como “extensiones de marismas,pantanos, turberas o aguas de régimen natural oartificial, permanentes o temporales, estancadaso corrientes, dulces, salobres o saladas;incluyendo las extensiones de aguas marinascuya profundidad en marea no exceda los 6 m.”8

Tradicionalmente los humedales han sidoconsiderados como áreas inhóspitas eimproductivas, cuya utilización sólo puede lograrsemediante una explotación de recursos fácilmenteobtenibles o mediante costosas obras de drenaje ydesecación, pasando por alto que los humedalesfiguran dentro de los ecosistemas con mayorproductividad biológica del mundo y olvidando lasmúltiples opciones de uso que ofrecen en beneficiocomún.9

Cada humedal está formado por una serie decomponentes físicos, biológicos o químicos, talescomo suelo, agua, nutrientes y especies animales yvegetales; los procesos entre estos componentes ydentro de cada uno de ellos, permiten que el humedaldesempeñe ciertas funciones como: Control deinundaciones, protección contra tormentas ygeneración de vida silvestre, pesquería y recursosforestales.

Además, existen atributos a escala de ecosistemascomo la diversidad biológica y la singularidad delpatrimonio cultural, que poseen valor, ya sea porquedan pie para ciertos usos o porque tienen valor en símismos. Es la combinación de estas funciones,productos y atributos de los ecosistemas, la que haceque los humedales sean tan importantes.10

8 DUGAN PJ (ed.). 1992. Conservación dehumedales, un análisis de temas de actualidad yacciones necesarias. UICN (Unión Mundial para laNaturaleza). Gland, Suiza. 100 pp.9 HERNANDEZ JI. & H Sánchez. 1988.Formulación No. 3: Determinación de Programaspara Fortalecer la Red de Áreas de Manejo Especial,Plan de Acción Forestal para Colombia. Bogotá. P:19-32.

10 id.

Las áreas semisilvestres, dentro de las que se incluyeel Humedal La Florida, deben ser objeto de unmanejo adecuado consecuente con sus propiascaracterísticas como la parte biótica y ecológica(oferta ambiental), los aspectos socioeconómicos yel contexto político-administrativo con miras asatisfacer las necesidades de las poblacioneshumanas. En este marco se requiere identificardichas características para establecer los objetivosde manejo del área en cuestión y unos programaspara su correcta utilización.

ALGUNAS FUNCIONES DE LOS HUMEDALES.

Recarga el acuíferoDescarga el acuíferoControl de inundacionesEstabilización de la línea costeraControl de la erosión, retención de nutrientes.Exportación de biomasaProtección contra tormentasEstabilización de microclimasTransporte de aguasRecreación y turismoAsociación de recursos forestalesVida silvestre.PesqueríaRecurso forrajeroRecursos agrícolasAbastecimiento de agua.

4

3. CARACTERÍSTICAS GENERALESDEL HUMEDAL LA FLORIDA

3.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN

El área de estudio comprende, además de laLaguna la Florrida, parte del Pantano Jaboque yalgunos predios cercanos; limita por el sur conla parte Norte del Pantano Jaboque y el RíoBogotá; por el Occidente con la carreteraadyacente a la Laguna; por el oriente con ladivisión predial próxima al Humedal y por elNorte con la Vía Funza-Cota; en total 55 prediosy 656 ha. (Ver mapa área de estudio HumedalLaguna La Florida).

La Laguna la Florida está ubicada en losMunicipios de Funza y Cota, al sur del AltiplanoCundiboyacense y al oeste del Distrito Capital deBogotá, entre la autopista a Medellín y la vía aTenjo (Ver mapa principales humedales de laAltiplanicie Cundiboyacense).

La Laguna La Florida se divide espacialmente endos partes separadas por una carretera que vienede la calle 80 y por el canal de Distrito de riegoLa Ramada.

La Laguna está rodeada al oriente por el RíoBogotá, como un Humedal remanente y decontrol hidrológico; al norte por los pantanos delsistema Salitre-Juan Amarillo; al sur por lospantanos de Gualí y Tres Esquinas y al occidentepor el río Juan Amarillo.

La Florida hace parte de los humedales de laAltiplanicie de la Sabana de Bogotá, asociados alRío Bogotá y se encuentra georreferenciada porlas siguientes coordenadas:

X 1´014.000 1´017.000Y 998.810 992.190

3.2 ASPECTOS FÍSICOS.

3.2.1 GEOLOGÍA.

La Laguna La Florida, al igual que la Sabana deBogotá, se formó en el pleistoceno-reciente. Se tratade depósitos lacustres, paludales y arginalesdistribuídos en la planicie de Bogotá y anexos a losvalles que desembocan en ella y a algunos cerrosbajos; se compone de arcillas plásticas y grises; dearcillas turbosas, de restos de maderas, de diatomeasy de arenas entre finas y medianas.

3.2.2 GEOMORFOLOGÍA

La Sabana de Bogotá es una depositaciónfluvioglaciar de 200 a 600 m de profundidad,ocurrida en una laguna de origen tectónico en elúltimo surgimiento de los Andes (Mioceno yPlioceno).

Las chucuas de La Conejera , El Jaboque, LaIsla y la Laguna La Florida, conformaban unsolo humedal que servía de drenaje de la Sabanahacia el Río Bogotá, al igual que la Chucua deTres Esquinas

El desnivel tan escaso entre el nacimiento dedichos drenajes, excepto La Conejera quedepende de una quebrada que empieza en el Cerrode Suba y el Río, junto con la poca consistenciadel sedimento de la cuenca en ese sector, hicieronque dichos drenajes formaran estuarios, es decir,ríos explayados con corrientes casi nulas que a lapostre fueron siendo bloqueados por losmateriales depositados por el Río a ambas orillas.Así, pues, La Florida y los otros cuerpos de aguaantes mencionados, vinieron a funcionar como¨reguladores freáticos¨ del Río Bogotá, más quecomo planos de inundación o esteros como por elestilo de Patio Bonito u otros, actualmenteurbanizados.

3.2.3 SUELOS.

5

Los suelos alrededor del Humedal estánrepresentados por la Asociación Río Bogotá quese originó por depositaciones fluvioglaciares delCuaternario; son suelos profundos de granriqueza de materia orgánica y con problemas dedrenaje.

3.2.4 HIDROLOGÍA.

El Río Bogotá presenta fenómenos decontaminación industrial y por asentamientoshumanos, aproxima-damente, a partir de 18 kmde su nacimiento en el Alto Guanachas, en VillaPinzón. Otra fuente de contaminación es la plantade soda asentada cerca al casco urbano delmunicipio de Zipaquirá.

La Sabana de Bogotá está ubicada en la cuencaalta e inicio de la media del Río Bogotá. LaAltiplanicie de la Sabana de Bogotáoriginalmente regulaba el régimen hidráulico delRío Bogotá con inundaciones que llegaban aocupar 50.000 hectáreas (40% de la superficieplana de la Sabana).

Las aguas de escorrentía del sistema hidrográficoactual del Río Bogotá desde el norte del Embalsede Sisga hasta el Salto de Tequendama, han sidocontroladas en parte por los embalses del Sisga,Neusa y Tominé, lo cual genera la desecación delas vegas, pantanos aledaños y de muchosmeandros, y permite incorporar estos terrenos deinundación natural del Río a la actividadagropecuaria.

El caudal medio del Bogotá es de 2,57m/seg ensu parte alta y de 25 m/seg a la salida de laSabana.

En las cercanías de Chía, en el Puente delComún, el Río transporta materia orgánicaequivalente a 16,50 toneladas de oxígeno/día; estevalor aumenta progresivamente al recibir los ríosTorca, Chucua, La Conejera, de tal forma que enVuelta Grande la carga se ha triplicado hasta56,80 ton/oxígeno/día.

Posteriormente el aporte de aguas de los ríosSalitre, El Cortijo y Jaboque aumenta a 380ton/oxígeno/día, carga que recibe la Laguna deLa Florida cuando tiene comunicación con el RíoBogotá. (Se muestra en la figura 1)

El Humedal La Florida tendió a quedar aisladodel Río Bogotá, a juzgar por las transformacionessufridas desde los años 40 hasta hoy, pero elsistema de riego del Distrito Chicú construído porla CAR, lo reconectó trayendo aguas de mejorcalidad y estabilizando el volumen en las épocasmás secas (ABO, 1993)11, por lo menos en elsector rodeado de predios privados. La CAR(1988)12, anotaba que sus aguas se potabilizaríanpor métodos convencionales para uso agrícola ypecuario.

Los pantanos asociados al Río Bogotá son:Torca-Guaymaral, Salitre-Juan Amarillo,Ciénaga de Jaboque, Conejera, Santa María-ElLago, Pantanos del Tintal, Laguna de La Florida,Pantanos Gualí-Tres Esquinas, la Isla El Burro yLa Vaca y Laguna La Herrera.

3.2.5 CLIMA.

Los registros climáticos se obtuvieron de lassiguientes estaciones:

1. La Ramada de la Corporación AutónomaRegional de Cundinamarca (CAR) ubicadaen las coordenadas X = 1´011.530, Y =989.210 en el Municipio de FunzaCundinamarca, aproxi-madamente a 5 Km.del Humedal La Florida. Existen datosdesde 1.938.

11 ABO (ASOCIACIÓN BOGOTANA DEORNITOLOGÍA). 1993. Propuesta para laelaboración de un plan de manejo del lago de ¨LaFlorida¨ como área de interés ecológico especial.Inédito presentado al DAMA. Bogotá. 15 pp.

12 CAR. 1988. Informe de resultados sobre losmuestreos realizados en la estación ¨Chicú¨ yCiénaga de La Florida. Inédito CAR. Bogotá. 18 pp.

6

2. Aeropuerto El Dorado del Instituto Nacionalde Aguas y Tierras (INAT) ubicada en lalongitud 7409 W, latitud 0.443 N, DistritoCapital, aproxima-damente a 3 Km. del áreade estudio; la mayoría de los registros fuerontomados a partir de 1.972. La descripciónclimática se obtuvo a partir de los promediosmensuales y anuales

3.2.5.1 PRECIPITACIÓN.

El área presenta una precipitación con 2 períodoslluviosos anuales, uno en los meses de marzo,abril y mayo y el otro en los meses de septiembre,octubre y noviembre con un promedio anual de710 mm. El mes con el promedio de precipitaciónmás alto es octubre con 108,1 mm; y el promediomáximo mensual registrado es de 257,3 mm y elmínimo es de 1,1 mm mensuales.

3.2.5.2 EVAPORACIÓN.

La evaporación tiene un promedio mensual entre76,6 y 58,3 mm, y un promedio anual de 763mm, mayor en 53 mm que el promedio anual deprecipitación.

3.2.5.3 TEMPERATURA.La temperatura media anual oscila entre 12,5 y13,4 C, las temperaturas máximas registraronpromedios mensuales de 21-22,6 C y las mínimasentre 1,9 y 4 .

3.2.5.4 HUMEDAD RELATIVA.

La humedad relativa varía entre 80 y 76% enpromedio mensual (ver climatograma estaciónCarrizal).

3.2.5.5 RADIACIÓN SOLAR.

La radiación solar media mensual oscila entre338 y 415 calorías/cm2.

3.2.5.6 VELOCIDAD DEL VIENTO.

La velocidad del viento varía entre 1,2 y 2,1m/seg. Se han registrado promedios mensualesmáximos entre 1,7 y 8,6 m/seg y mínimos de 0,6a 1,2 m/seg.

3.3 ASPECTOS BIÓTICOS.

3.3.1 FAUNA.

La caracterización de la fauna que aparece acontinuación corresponde a las especies asociadas alespejo de agua del Humedal de La Florida. Serecuerda que el número representa la observaciónestimada de los autores, p la descripición confiablede los pobla-dores; ? la descripción dudosa y lascitas, registros de tiempos o lugares próximos.

NOMBRECIENTIFICO

NOMBRECOMUN

REPORTADO

PECES:CharacidaeGrundulus bogotensis guapuch

aForero(com.pers.)

ANFIBIOS:DendrobatidaeColostethussubpunctatus

rana p

HylidaeHyla labialis rana pREPTILES:ColubridaeAtractus crassicaudatus culebra pLiophis bimaculatus culebra pAVESPodicipedidaePodilymbus podiceps ABO

(1995)Común

Tachibaptus dominicus ABO(1995)

Pococomún

ArdeidaeArdea herodias ABO

(1995)Raro

Ardeola ibis garza 50 Común

7

bueyeraCasmerodius albus ABO

(1995)Raro

Egretta thuia ABO(1995)

Raro

Butorides striatus ABO(1995)

Raro

Butorides virescens ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Raro

Ixobrychus exilis RaroNycticorax nycticorax guaco Naranj

oRaro

Ixobrychusexilisbogotensis

s ABO(1993)

Endémica-Común

AnatidaeAnas cyanoptera ABO

(1995)Anas discors ABO

(1995)Avemigratorianorteña-Raro

Oxyura jamaicensisandina

patoturrio

8 Endémica-Común

Oxyura dominica Naranjo

Residente

PandionidaePandion heliaetus ABO

(1995)Avemigratorianorteña-Raro-Pococomún

AccipitridaeElanus leucurus ABO

(1995)Pococomún

Buteo magnirostris ABO(1995)

Raro

FalconidaeFalco sparverius ABO

(1995)Avemigratorianorteña-Común

PhasianianidaeColinus cristatus ABO

(1995)Común

LariidaeLarus atricilia ABO

(1995)Avemigratorianorteña-Raro

Phaetusa simplex ABO(1995)

Raro

ColumbidaeZenaida auriculata paloma >50 ComúnPsittacidaeForpus conspicillatus ABO

(1995)Común

CuculadieCrotophaga ani ABO

(1995)Raro

Crotophaga major ABO(1995)

Raro

Coccyzus melacoryphus ABO(1995)

Avemigratoriasureña-Raro

StrigiidaeOtus choliba ABO

(1995)Raro

Asio flammeus ABO(1995)

Raro

SteatornithidaeSteatornis caripensis ABO

(1995)Común

CaprimulgidaeChordeiles minor ABO

(1995)Pococomún

ApodidaeStreptoprocne zonaris ABO

(1995)Raro

Chaetura pelagica ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Raro

RallidaeRallus semiplumbeus tingua 3 Endémica

-RaroPorzana carolina Naranj

oAvemigratorianorteña-Raro

Porphyrio martinicus tingua 10 ComúnGallinula melanopsbogotensis

tingua 3 Endémica-Pococomún

Gallinula chloropus tingua 30 ComúnPorphyrio martinicus ABO

(1995)Común

Fulica americanacolumbiana

20

Neocrex erythrops ABO(1995)

Pococomún

8

JacanidaeJacana jacana ABO

(1995)Pococomún

ScolopacidaeGallinago nobilis ABO

(1995)Endémica-Común

Gallinago gallinago ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Pococomún

Tringa solitaria ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Común

Tringa flavipes ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Común

Tringa melanoleuca ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Común

Actitis macularia ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Común

Calidris melanotos ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Pococomún

TrochilidaeAcestrura mulsant ABO

(1995)Común

Chalybura buffonii ABO(1995)

Raro

Colibri coruscans colibr¡ 3 ComúnAlcedinidaeCeryle torquata ABO

(1995)Raro

PicidaeMelanerpesrubricapillus

ABO(1995)

Raro

TyrannidaeElaenia flavogaster ABO

(1995)Raro

Contopus borealis ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Pococomún

Contopus virens ABO Ave

(1995) migratorianorteña-Raro

Contopus sordidulus ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Raro

Contopus fumigatus ABO(1995)

Común

Phyllomyias uropygialis ABO(1995)

Raro

Empidonax virescens ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Común

Pitangus sulphuratus ABO(1995)

Raro

Pyrocephalus rubinus ABO(1995)

Común

Tyrannus tyrannus ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Raro

Tyrannus savanna ABO(1995)

Avemigratoriasureña-Pococomún

Serpophaga cinerea ABO(1995)

Pococomún

Empidonomusaurantioatrocristatus

ABO(1995)

Avemigratoriasureña-Raro

Pseudocolopteryxacutipennis

ABO(1995)

Raro

Polystictus pectoralis ABO(1995)

Subespe-cieendémica-Raro

HirundinidaeNotiochelidoncyanoleuca

ABO(1995)

Raro

Petrochelidonpyrrhonota

ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Raro

Hirundo rustica ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Pococomún

Riparia riparia ABO(1995)

Avemigratoria

9

norteña-Raro

Phaephrogne tapera ABO(1995)

Avemigratoriasureña-Raro

Phaeoprogne taperatapera

golondrina

30 Común

Notiochelidon murina golondrina

30 Común

Riparia riparia riparia golondrina

30 Común

TroglodytidaeCistothorus apolinarii ABO

(1995)Endémica-Pococomún

Henicorhina leucophrys ABO(1995)

Común

MimidaeMimus gilvus ABO

(1995)Pococomún

TurdidaeTurdus fuscater mirla 10 ComúnVireonidaeVireo olivaceus ABO

(1995)Avemigratorianorteña-Común

IcteridaeAgelaius icterocephalusbogotensis

monjita >50 Endémica-Común

Sturnella megna 1 ComúnMolothrus bonariensis ABO

(1995)Común

Icterus chrysater ABO(1995)

Común

Icterus nigrogularis ABO(1995)

Pococomún

Icterus galbula ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Raro

Dolichonyx oryzivorus ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Raro

ParulidaeMniotilta varia ABO

(1995)Común

Vermivora peregrina ABO(1995)

Avemigratorianorteña-

ComúnDendroica fusca ABO

(1995)Avemigratorianorteña-Común

Dendroica striata ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Pococomún

Dendroica petechia ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Raro

Wilsonia canadensis ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Común

Selurus noveboracensis ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Común

Oporomis philadelphia ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Pococomún

Setophaga ruticilla ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Común

CoerebidaeDiglossa sittoldes ABO

(1995)Pococomún

ThraupidaePiranga olivacea ABO

(1995)Avemigratorianorteña-Pococomún

Piranga rubra ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Común

Ramphocelus dimidiatus ABO(1995)

Pococomún

Tangara vitriolina ABO(1995)

Pococomún

Thraupis palmarum ABO(1995)

Pococomún

Thraupis episcopus ABO(1995)

Común

Pipraldea melanonota ABO(1995)

Raro

10

EmberizidaeSicalis luteola ABO

(1995)Común

Pheucticus luduvicianus ABO(1995)

Avemigratorianorteña-Pococomún

Saltalor albicollis ABO(1995)

Pococomún

Carduelis psaltria ABO(1995)

Común

Carduelis spinecens ABO(1995)

Común

Sicalis citrina cf. canario 10 ComúnZonotrichia capensis copeton >50 ComúnMAMIFEROS:DidelphidaeDidelphis albiventris fara pCaviidaeCavia porcellus cur¡MustelidaeMustela frenata comadre

jap

3.3.2 FLORA.

Este listado comprende las especies más cercanas alespejo de agua, con énfasis en las que habitan encontacto con ella.

Especie

Azollaceae nombre localAzolla filliculoidesPhytolaccaceaePhytolacca bogotensisPolygonaceaePolygonum punctatumRumex crispusRosaceaeLachemilla orbiculataFabaceaeTripholium pratense carretónTripholium repens carretónMedicago sp.HaloragaceaeMyriophyllum aquaticum

OnagraceaeLudwigia peruvianaLudwigia peploidesApiaceaeHydrocotyle ranunculoidesSolanaceaeSolanum nigrum cf.AsteraceaeGnaphalium spicatumSenecio pampensisCotula coronopifoliaHydrocharitaceaeHydromystia laevigata buchón sabaneroLemnaceaeLemna minutaWolffia columbianaJuncaceaeJuncus effusus juncoCyperaceaeCyperus rufusScirpus californicus junco PoaceaePennisetum clandestinum quicuyoTyphaceaeTypha angustifolia eneaPontederiaceaeEicchornia crassipes buchón

En general la vegetación se zonifica desde unasmacrófitas flotantes de porte escaso, que usan elCO2 del aire o el agua: Planophyta (Schmidt-Mumm, 1988)13, pasando por unas enraizadas degran porte, los juncos y eneas, hasta llegar a lavegetación de sequedad que para el caso esantropógena: El quicuyo.

Así, pues, la comunidad de E. crassipes es lareunión de ésta especie con H. laevigata, A.filliculoides, y las lemnáceas, que sirve de hábitat devarios de los ardeidos y rálidos (Andrade, 1994)14.

13 SCMIDT-MUMM U. 1988. Notas sobre lavegetación acuática de Colombia. I: Estructura. RevFac Cien Univ Jav 1(2):107-122.

14 ANDRADE G. 1994. La laguna de la Herrera, elúltimo gran humedal de la sabana de Bogotá. Estado

11

El helecho A. filliculoides domina en lasextremidades en desecación, los restos de lemnáceascon los que suele presentarse no se distinguen, esuna comunidad moribunda. El "quikuyo" o "kikuyo"P. clandestinum coloniza muy bien las áreas enterrización, pero comparte el espacio conTripholium spp., S. pampensis. Las poligonaceasPolygonum-Rumex conforman un fisiotipoenraizado pero de hojas emergentes: Helophyta(Schmidt-Mumm, 1988)15. El pantano es un lugarinundable poblado de quicuyo y otras plantascolonizadoras como Senecio pampensis,Gnaphalium spicatum u otras compuestas y en elque pueden apreciarse algunos restos de plantasacuáticas (ver mapa de comunidades vegetales de LaFlorida).

3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

3.4.1 TENENCIA Y CONCENTRACIÓNDE LA TIERRA

No existe una tendencia marcada en laconcentración de los predios: Hay pequeños ygrandes propietarios distribuídos irregu-larmenteen el área. La mayoría de los predios están entre3 y 20 ha, el parque La Florida y el PantanoJaboque son propiedad del Estado (118 ha).Según resultados de la encuesta, el 77 % de loshabitantes son propietarios y el 23% sonarrendatarios (ver mapa predial área de estudioHumedal Laguna La Florida).

3.4.2 NIVEL DE VIDA.

El nivel de vida de los propietarios es elevado ylas actividades económicas que se desarrollan enel área son de alta rentabilidad, pues las fincasganaderas poseen más de 10 vacas en general, y

actual y perspectivas de la conservación de la diversidad.Trianea 5:65-84.

15 SCMIDT-MUMM U. 1988. Notas sobre lavegetación acuática de Colombia. I: Estructura. RevFac Cien Univ Jav 1(2):107-122.

la agricultura y la floricultura tienen un alto nivelde tecnificación. Sin embargo, parece que losdueños de las fincas desarrollan otras actividadeseconómicas de mayor importancia relegando, aun segundo plano, las actividades que se llevan acabo en el área, a excepción del cultivo de flores.Las personas vinculadas laboralmente a estospredios, principalmente pobladores de la zona,ganan regularmente el salario mínimo y recibenprestaciones sociales.

3.4.3 SERVICIOS PÚBLICOS.

El área presenta un cubrimiento total delservicios de energía eléctrica, pero no cuenta conservicio de acueducto y alcantarillado. Para elabastecimiento de agua los habitantes se surtende la Laguna, de aljibes y de agua envasada parael consumo humano.

3.4.4 USO DEL SUELO Y COBERTURA.

El uso del suelo está dominado por la actividadganadera, 38% del total de la superficie; a laganadería se suman usos tales como: El agrícola,con cultivos hortícolas y de flores (19,67%); elforestal, con plantaciones de eucalipto(principalmente Eucalyptus globulus) y de pino(principalmente Pinus patula), administradas porla CAR y un vivero forestal del INDERENA(3,6%); recreativo, con pastos podados ycordones de árboles con manejo paisajístico(16%); espejo de agua de la Laguna La Florida(10,53%); Chucua Jaboque (7,5%). Ver mapa deuso y -cobertura del suelo área de estudioHumedal Laguna La Florida.

3.4.4.1 ACTIVIDAD GANADERA .

De las 425.000 ha que conforman los 26municipios de la Sabana, el 50% se encuentracubierto por pastos, en su gran mayoríadestinados a la ganadería de leche porque unaporción importante esta constituida por grandes opequeños lotes de engorde, “dentro de laestrategia de especulación inmobiliaria que

12

caracteriza a los propietarios de tierra entransición de urbanización y suburbanizacion”. Elinterés de tener la propiedad no es sóloeconómico sino el ganar prestigio o status social.(MONTAÑEZ et al, 1991)16.

La ganadería comprende el 60 % de los prediosencuestados; existe ganado vacuno de razaholstein para la producción de leche, rotación depotreros, cercas eléctricas y pocos predios conriego; en el 13% de los predios encuestados secrían caballos de paso fino colombiano (ver mapade uso y cobertura del suelo área de estudioHumedal Laguna La Florida).

Tanto la actividad ganadera como la agrícola hanocasionado pérdidas a los humedales durante todoel siglo porque ha primado un aprovechamientoeconómicamente productivo del espacio. Eldeterioro del Humedal Laguna La Florida se hadado especialmente desde el año 1942, debido aque las actividades agropecuarias ampliaron sufrontera sobre el Humedal realizando adaptaciónde tierras y destruyendo los pantanos adyacentesa la lámina de agua (acción que en la actualidadse realiza en la parte nororiente de la Laguna LaFlorida) que son amenazas para la conservacióndel Humedal, pero no las más peligrosas.

3.4.4.2 ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

La agricultura en el área está representada porlos siguientes cultivos:

Hortalizas y papa con un buen usotecnológico representado en:Mecanización, sistemas de riego, uso deagroquímicos y semillas mejoradas; cubreel 10,2 % (67 ha) del área de estudio (Vermapa de uso y cobertura del suelo área deestudio Humedal Laguna La Flo-rida).

16 MONTAÑEZ G, O Arcila & JC Pacheco. 1991.Hacia dónde va la Sabana de Bogotá. Centro deEstudios Sociales CES, Universidad Nacional deColombia. Pp 118-454.

Invernadero de Flores: Esta actividad esnueva en el área, su desarrollo tecnológicoes alto con sistemas de riego y uso deagroquímicos; cubre el 9,47 % del área, 62ha. (ver mapa de uso y cobertura del sueloárea de estudio humedal Laguna LaFlorida).

La papa es uno de los cultivos mássembrados en la Sabana de Bogotá; en1989 represen-taba la tercera parte de loscultivos sembrados y además ha mostradoun ostensible crecimiento en cuanto serefiere a los rendimientos, al pasar de 9toneladas por ha. en 1970, a 18 ton. en1989. (Ver mapa de uso y cobertura delsuelo área de estudio humedal Laguna LaFlorida).

La actividad hortícola está relacionada conla modifi-cación de los hábitosalimentarios de los grupos urbanos deingresos medios y altos de Santafé deBogotá, los cambios socioeconómicos quese han producido en la Sabana en losúltimos tiempos, la aptitud agrológica dealgunos de sus suelos, la construc-ción deldistrito de riego de La Ramada hace variasdécadas y la especialización de lassubregiones del centro y occidente en estetipo de cultivos (MONTAÑEZ et al,1991)17.

El cultivo de las flores es de apariciónreciente en la Sabana de Bogotá, ha tenidoauge desde hace aproxima-damente 15años por las ventajas comparativas y elinterés de inversionistas extranjeros. Apesar de que durante los últimos años hadisminuído, esta actividad se ha venidoconsolidando en el país con unaparticipación económica importante encuanto a la generación de divisas. Requierepara su producción grandes volúme-nes deagua, gran cantidad de pesticidas yabundante mano de obra.

17 id.

13

3.4.4.3 ACTIVIDAD FORESTAL.

La actividad forestal cubre el 3,6% del área deestudio (23 ha) y consiste en investigacionesforestales de la Corporación Autónoma Regionalde Cundina-marca acerca de adaptación derodales de 15 a 20 años, de especies de losgéneros Eucalyptus y Pinus en la parte norte delHumedal. En la parte sur, cerca al Río Bogotá,existe un centro de investigaciones forestales defitopatología y propagación, y un vivero forestalde especies nativas y exóticas del Instituto deRecursos Naturales y del Medio AmbienteINDERENA (ver mapa de uso y cobertura delsuelo área de estudio Humedal Laguna LaFlorida).

3.4.4.4 ACTIVIDAD RECREATIVA.

La actividad recreativa es de dos tipos, privada ypública y está representada por elaprovechamiento paisajístico del área, incluyendoel Humedal (ver mapa de uso y cobertura delsuelo área de estudio Humedal Laguna LaFlorida).

La actividad recreativa privada la realiza el Clubde Golf los 20 amigos, hoy Club Popular de GolfLa Florida. Esta actividad abarca el 5,48 % delárea (36 ha) con cobertura vegetal de quikuyo yárboles. En virtud del contrato de arrendamiento116 de 23 de abril de 1994 entre el Club y elInstituto Distrital para la Recreación y elDeporte, el primero entró a administrar el parquedurante 10 años. Actualmente el IDRD hamanifestado interes en dar termino a estecontrato por incumplimiento del Club de Golf.

El IDRD está interesado en desarrollaractividades tales como: un parque atractivo conpista de patinaje, ciclovía, caminos paracabalgata, concha acústica para eventosculturales, un circuito para ciclomontañismo, yconstrucción de un muelle, con el fin de que losvisitantes puedan hacer uso de lanchas de pedal yremo. Para el año 1996, en el Humedal ElJaboque se construirá un camino en madera ycabañas para acampar. Las acciones

anteriormente mencionadas quedarían bajo laresponsabilidad del Ministerio del MedioAmbiente y el IDRD.

La actividad recreativa pública está representadapor los servicios que presta el Parque Distrital LaFlorida (10,46 % del área.), cuya principalatracción es la Laguna La Florida. Además de laatracción del Humedal el parque cuenta concanchas de fútbol y baloncesto; áreas derecreación pasiva con paisajes de prados yárboles (especialmente exóticos); una carreterainterna que hace la ruta de un ocho, permitiendoel desarrollo de actividades como el atletismo y elciclismo y la ubicación de infraestructuraconsistente en baños, casas de administración,casetas de vigilancia y cafeterías. El Parque, queen las décadas 60 y 70 era sitio típico deesparcimiento de las familias de clase media ybaja bogotanas, en la actualidad ha perdidopopularidad.

El DAMA y el IDRD son los únicos entes delEstado que han dado algún manejo al Humedal,mediante contrato 018 del 24 de diciembre de1993, la Fundación para el Desarrollo de laPequeña y Mediana Minería y Fuentes Alternasde Energía en Colombia FUNDEMIN, retiró elbuchón de la lámina de agua y aplicó inhibidor defotosíntesis y bacterias descomponedoras.

3.4.4.5 USO URBANO.

En la parte sur del área de estudiocorrespondiente al Humedal de Jaboque, terrenosde la Empresa de Acueducto y Alcantarillado deBogotá (EAAB), viene un frente de asentamientospropiciados por urbanizadores piratas queobedecen a un mercado establecido y organizadoque atiende a la demanda de vivienda de lapoblación de estratos bajos, fenómeno conocidocomo crecimiento de salto de rana de Bogotá. Losurbanizadores piratas son la amenaza más grandepara los Humedales de la Sabana: Lagunas comoJuan Amarillo y Jaboque, alrededor de 118,6 ha,han sido rellenadas y destruídas para destinarlas

14

a la construcción (Cepeda & Avellaneda, 1994)18.(Ver mapa de uso y cobertura del suelo área deestudio Humedal Laguna La Florida).

3.5 CONTEXTO POLÍTICOADMINISTRATIVO DE LA LAGUNADE LA FLORIDA.

En Colombia, los Humedales son transformadosprincipalmente para destinarlos al usoagropecuario o urbano, debido a la concepcióntradicional de que son sitios inaccesibles,anegados, marginados, plagados de insectosportadores de enfermedades y económicamenteimproductivos.

El Estado Colombiano ha dado un pequeño pasopara la conservación de los humedales del paíscon la creación de la Subdirección deEcosistemas No Boscosos del Ministerio delMedio Ambiente; sin embargo, faltan recursosfinancieros y humanos y no existe una estructuraadministrativa en la mayoría de lasCorporaciones Regionales que permita regular elmanejo que se le debe dar a estas áreas. En estesentido, se observa una carencia en categorías demanejo que contemplen la demanda y ofertaambiental de los diversos humedales; no existeuna Comisión Nacional de Humedales ni se harealizado una identificación y caracterización delos mismos; se carece de planes a nivel nacional yregional en relación con estos ecosistemas y seconocen apenas algunos proyectos a nivel local.

En la Altiplanicie Cundiboyacense la entidadresponsable de administrar los recursos naturalesy el ambiente es la Corporación AutónomaRegional de Cundinamarca y Boyacá CAR, aexcepción del Distrito Capital, donde rige elDepartamento Técnico Administativo del MedioAmbiente DAMA.

18 CAPERA C, J Avellaneda et al. 1994. Estudio defactibilidad para el plan de manejo integrado de laszonas con riesgos de inundación en la localidad deEngativá. CENASEL, OPES. Bogotá.

La CAR tiene jurisdicción sobre la parte norte dela Laguna La Florida después del Canal LaRamada; sobre la parte sur, que comprende ElParque La Florida y el Club de Golf Los TresAmigos, participa el DAMA en coordinación conel Ministerio del Medio Ambiente.

4. RETROSPECTIVA

Los Muiscas de Funza debieron proporcionarsede alimentos y junco en los humedales aledaños.Para esa época deberían estar unidos losHumedales o Chuceas en épocas de Inviernofacilitando su acceso por barcas de junco,permitiendo desarrollar así las pesquerías19.

Desde tiempos de la Colonia hasta nuestros díasse ha desarrollado prosperas ganaderías ycultivos cercanos a la Laguna La Florida, por laventaja comparativa de la fertilidad de sus suelosy ventajas comparativas del agua. Actividadesque han necesitdo de adecuar tierras y aumentarsu frontera ocasionado perdida de la riquezabiológica.

En los años de 1940 la Laguna La Florida y laChucua La Isla eran un sólo Humedal de 163 ha,de las cuales 80,18 eran lámina de agua y 81.03eran Chucua. Los propietarios aledaños,incentivados por la riqueza de los suelos, fueronampliando los predios a costa de la disminucióndel área del Humedal para desarrollar actividadesagropecuarias, de modo que la Chucua la Isla seha perdido casi en su totalidad y el Humedal seha reducido a 73,4 ha: 50,18 ha de lámina deagua y 23,4 ha de Chucua en los años de 1993,(ver mapa de secuencia de pérdida de lámina deagua).

A finales del siglo XX llega la ciudad de Santaféde Bogotá al humedal la Florida,y no en forma de visita, ya que sus políticas dedesarrollo están dirigidas hacia su occidente,complejando la problemática y las posibilidadesde conservación del Humedal. Las actividades

19 razon por la cual Chucuas significa pesqueria paralos Muiscas

15

que han afectado al Humedal por la ciudad, es lasuburbanizacion del Humedal el Jaboque poráreas ya intervenidas con pasto quiquyo.

5. PROSPECTIVASi el Humedal la Florida siguiere con los mismosfenómenos presentados entre el año de 1940 y1993 no existirá para los años de 2107 dentro de112 años, la longitud de vida estimada para la LaLaguna se podría a cortar por los procesosacelerados de suburbanizacion .20

Si el estado se empeñara en conservar el Humedalcon herramientas jurídicas, Administrativas y depresupuesto podría que se pudiera mantener lariqueza biológica y representativa del Humedalpor un periodo mas largo que anteriormentedescrito.

6. DIAGNOSTICO.

El deterioro de la Laguna La Florida obedece aque el suministro freático, que se considera elprincipal abastecedor de agua, en tanto existe undéficit hídrico, está siendo consumido en grandescantidades por las agroindustrias adyacentes(principalmente la de las flores); sus aguassuperficiales son empleadas para riego yconsumo de ganado; y además, ha sufridorellenos que la han fragmentado.

El sector hoy administrado por el Club de GolfLa Florida, está aislado del resto de la Lagunapor la carretera y del Río Bogotá por el jarillóncada vez más ancho, a menos que conserve uncontacto freático a través de éste último. Estasituación explica la eutroficación y proliferaciónde buchón, Eicchornia crassipes, como un pasoinicial hacia la sedimentación de la Laguna.

En resumen la problemática del Humedal LagunaLa Florida y las causas de su progresivadesecación se pueden resumir como sigue:

20 Como los presentados por otros Humedales en laSabana como el de Juan Amarillo.

1. La fuerte amenaza que representan losfenómenos de suburbanizacion en el PantanoJaboque, Humedal en cercanías de laLaguna; las políticas de crecimiento delDistrito Capital hacia el occidente y el planvial del occidente con la carreteraCundinamarca (actualmente vía Funza-Cota).

2. El fenómeno de adecuación de tierras,estimulado desde los años 40 por el interésde integrar terrenos a la actividadagropecuaria, está asociado a prácticasespeculativas reflejadas en el aumento de loslotes de “engorde”, cotizables a más de$100.000.000 la fanegada.

3. La introducción de pastos y ganado vacunosobre el Humedal de Jaboque, alterandoirreversiblemente el ecosistema y motivandolos fenómenos de suburbanización.

4. La poca conciencia de los valores científicosy escénicos del Humedal por parte de lospobladores aledaños, así como la falta devigilancia, favorecen la depositación degrandes volúmenes de desechos sobre elHumedal. Sumado a lo anteirior, la carga deaguas contaminadas arrojadas por el RíoBogotá, están ocasionando impactosnegativos sobre las poblaciones de avifuna,macrófitas, y en general, sobre elecosistema lagunar.

5. Los períodos secos propician la desecaciónde terrenos que posteriormente pueden serrellenados por particulares o por el Club deGolf (en el área occidental del Parque laFlorida).

7. IMPORTANCIA DEL ÁREA.

La importancia del área radica en aspectos talescomo:

Ser regulador hidrológico y ayudar adescargar algunos contaminantes del Río

16

Bogotá, tales como los provenientes de laplanta de oxidación.

Ser un Humedal representativo de laSabana y en particular de los humedalescasi extintos de la ciudad de Santafé deBogotá.

Contener las siguientes especies endémicasdel Altiplano Cundiboyacense, en peligrode extinción: Ixobrichus exilis bogotensis,Oxyura jamaicensis andina, Rallussemiplumbeus, Gallinula melanops,Fulica americana, Cistothorus apolinarii,Agelalius icterocephalus bogotensis,Sicalis luteola bogotensis, lascomunidades de macrófitos Scirpuscalifornicus, Typha angustifolia y demásespecies asociadas representativas de loslagos altoandinos neo-tropicales.

Ser un espacio recreativo para las familiasdel Distrito Capital.

8. DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA DEMANEJO

Al área semisilvestre objeto del estudio no se lepodría asignar una categoría de manejo de lascontempladas dentro del Sistema de ParquesNacionales debido a las siguientes razones: es unárea muy alejada de presentar en estado depristinidad sus recursos naturales; hay una granintervención del ecosistema Lagunar por parte de laspoblaciones vecinas en actividades de recreación ysobre todo por la presión de explotación económicaagropecuaria; la Laguna tiene una importanciaregional más no nacional

Una categoría de manejo en la cual se planifique,regule el uso y manejo de los recursos naturalesrenovables sin afectar las condiciones bióticas yabióticas que garanticen su renovabilidad yaprovechamiento permanente sería el Distrito deManejo Integrado DMI21 (ver anexo No 2), el cualtiene los siguientes requisitos:

21 DECRETO No. 1974 de 1989

1. Que el área posea ecosistemas que presentenrasgos naturales inalterados o ecosistemasalterados de especial singularidad, perosusceptibles de recuperación y que beneficiendirecta o indirectamente a las comunidadeslocales y regionales.

2. Que la oferta ambiental o de recursos dentrodel futuro Distrito permita organizar prácticascompatibles de aprovechamiento de losrecursos naturales con el propósito degarantizar su conservación y utilizaciónintegrales.

3. Que exista factibilidad de mantener lascondiciones actuales de los ecosistemas noalterados y la estabilidad de las zonas pararecuperación.

4. Que ofrezca condiciones para desarrollar demanera continua labores de educación,investigación científica, divulgación sobre laconservación, defensa y mejoramiento delambiente y de los recursos naturalesrenovables, así como de actividades recreativaspara la población.

5. Que incluya en lo posible espacios conaccidentes geográficos, geológicos,paisajísticos de características o bellezasexcep-cionales y elementos culturales queejemplaricen relaciones armónicas entre elhombre y la naturaleza.

6. Que represente en lo posible ecosistemasnaturales o seminaturales inalterados o conalteraciones que en su conjunto no superen el50% del total de su superficie.

Los objetivos de manejo propuestos para el áreasemisilvestre Laguna La Florida concuerdan con losrequisitos del Distrito de Manejo Integrado de losRecursos Naturales Renovables del Decreto No1974 de 1989, razón por la cual se propone para elárea la categoría DISTRITO DE MANEJO

17

INTEGRADO PARA LA PRESERVACIÓNHUMEDAL LAGUNA LA FLORIDA.

9. DELIMITACIÓN DEL DISTRITO DEMANEJO INTEGRADO PARA LAPRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNALA FLORIDA.

Según la cartografía PREDIAL del InstitutoGeográfico Agustín Codazzi (1980), la laguna estáanexa a los predios aledaños. En este estudio y planoperativo se asume el límite que existe en lacartografía catastral en tanto se acerca más a lafactibilidad de iniciación de ejecución del plan,aunque no encierra una unidad integralautorregulada ni un buen soporte legal. Los límitesque tendrá el D.M.I. Humedal Laguna la Florida,serán el resultado de un proceso legal con lospropietarios aledaños y el levantamiento topográficodel área.

18

10. ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL

El proceso de zonificación y planificación sedesarrolló con base en los fundamentos teóricos ymetodológicos de Kenton Miller.22

10.1 INTANGIBLE LA FLORIDA NORTE(TERRITORIO FAUNICO).

DEFINICIÓN: Zona en la cual el ambiente debemantenerse ajeno a los mínimas alteracioneshumanas con el propósito de que las condicionesnaturales permitan la conservación de especies deavifauna (ver mapa de zonificación para el manejoHumedal Laguna La Florida).

OBJETIVOS:

Conservar las poblaciones de las avesendémicas y en vía de extinsión AgelaiusIcterocephalus bogotensis, Ixobrychus exilisbogotensis, Oxyura jamaicensis andina,Gallinula melanops bogotensis, Gallinagonobilis, Cistothorus apolinarii y Polystictuspectoralis.

Conservar el área de junco, buchón y delámina de agua, propiciar la conservación deespecies endémicas y servir de sitio refugio aespecies migratorias de: Falco sparverius,Tringa solitaria, Tringa flavipes, Tringamelanoleuca, Actitis macularia, Centopusboralis, Empidonax virescens, Tyrannussavanna, Vireo olivaceus, Vermivoraperegrina, Dendroica fusca, Dendroicastriata, Wilsonia canadensis, Selurusnoveboracensis, Setophaga ruticilla,Piranga rubra, Piranga olivacea yPheucticus luduvicianus.

22 MILLER , Kenton R.1980 Planificación deParques Nacionales para el Ecodesarrollo enLatinoamérica. 500 pp. FEPMA, Madrid.

NORMAS:

En está área se permite la investigación, laadministración y el mantenimiento para suconservación; el disfrute del paisaje, siemprey cuando no se perjudique el área ni seentorpezcan las anteriores actividades.

Se prohíbe: aportar poluentes o cualquier tipode desechos, ejercer acciones que perjudiquenla zona, dañar el juncal; se permite lainvestigación y la recreación para disfrute depaisaje.

10.2 INTANGIBLE LA FLORIDA SURA esta área, correspondiente al Parque La Florida,pueden dársele dos tipos de tratamiento, se deja apotestad del Ministerio del Medio Ambiente definircual sería la mejor alternativa para lograr elDesarrollo Sostenible del area. La primera, es dejarel área como INTANGIBLE LA FLORIDA SUR -TERRITORIO FAUNICO y la segunda esfraccionarla en dos áreas, una INTANGIBLE,NIDACIÓN y la otra, ZONA RECREACIONALLAGUNA LA FLORIDA.

10.3 PRIMERA ALTERNATIVA: ÁREAINTANGIBLE LA FLORIDA SUR -TERRITORIO FÁUNICO.

DEFINICIÓN: Zona en la cual el ambiente debemantenerse ajeno a los mínimas alteracioneshumanas con el propósito de que las condicionesnaturales puedan mantenerse a perpetuidad (vermapa de zonificación para el manejo HumedalLaguna La Florida).

OBJETIVOS:

Conservar poblaciones de aves endémicas yen vía de extinsión tales como: AgelaiusIcterocephalus bogotensis, Ixobrychus exilisbogotensis, Oxyura jamaicensis andina,yPolystictus pectoralis.

Conservar el área de junco, buchón y láminade agua; propiciar la conservación de especies

19

endémicas y servir de sitio de refugio de lassiguientes especies de aves migratorias: Falcosparverius, Tringa flavipes, Centopusboralis, Empidonax virescens, Tyrannussavanna, Vireo olivaceus, Vermivoraperegrina, Dendroica fusca, Dendroicastriata, Wilsonia canadensis, Selurusnoveboracensis, Setophaga ruticilla,Piranga rubra, Piranga olivacea yPheucticus luduvicianus.

NORMAS:

En está área se permite la investigación, laadministración y el mantenimiento para suconservación; el disfrute del paisaje, siemprey cuando no se perjudique el área ni seentorpezcan las anteriores actividades.

Se prohíbe: aportar poluentes o cualquier tipode desechos, ejercer acciones que perjudiquenla zona, dañar el juncal; se permite lainvestigación y la recreación para disfrute depaisaje.

10.3.1 SEGUNDA ALTERNATIVA

10.3.1.1 INTANGIBLE NIDACIÓN.

DEFINICIÓN: Área relevante con algunaalteración. Zona en la cual el ambiente debemantenerse ajeno a las mínimas alteracioneshumanas con el propósito de que las condicionesnaturales puedan sostenerse a perpetuidad. (Vermapa de zonificación para el manejo HumedalLaguna La Florida).

OBJETIVO: Garantizar un espacio para avesendémicas del Altiplano Cundiboycense enpeligro de extinción: Ixobrichus exilisbogotensis, Oxyura jamaicensis andina, Rallussemiplumbeus, Gallinula melanops, Fulicaamericana, Cistothorus apolinarii, Agelaliusicterocephalus bogotensis, Sicalis luteolabogotensis.

NORMA: Se prohíbe cortar junco y realizaractividades diferentes a la investigación orecreación contemplativa.

10.3.1.2 ZONA RECREACIONAL LAGUNALA FLORIDA

DEFINICIÓN: Aquella zona que por suscondiciones ofrece la posibilidad de brindar ciertasfacilidades a los visitantes para la recreación (usoque deberá preveer un estudio de evaluacion decarga) , disfrute y esparcimiento al aire libre, sin quecon ello se causen alteraciones significativas a losrecursos y el ambiente (ver mapa de zonificaciónpara el manejo Humedal Laguna La Florida).

OBJETIVOS:

Facilitar el aprovechamiento del cuerpo deagua para recreación visual.

Estimular investigación sobre hábitosalimenticios, nichos, poblaciones vegetales yanimales, ciclos reproductivos de avifauna eictiofauna.

Proteger las especies de avifauna endémicadel Altiplano Cundiboyacense, así comotambién, especies de mamíferos.

Proteger y conservar asociaciones ycomunidades vegetales de macrófitas,fitoplancton, perifiton, neuston, necton,bentónicos, así como también el recursogenético representativo de los ecosistemaslagunares neotropicales de la región andinacolombiana.

NORMAS:

En esta zona están vedadas la pesca y la caza; sepermitirá la extracción de junco y enea enbeneficio de la comunidad de artesanos.

Se prohíbe arrojar cualquier tipo de desecho ala Laguna.

20

10.4 INTANGIBLE DEL JABOQUE.

DEFINICIÓN: Área de regulación de caudalesdel Río Bogotá, refugio de la ¨monjita¨ Agelaiusicterocephalus. Área relevante con algunaalteración; zona en la cual el ambiente debemantenerse ajeno a los mínimas alteracioneshumanas con el propósito de que las condicionesactuales puedan sostenerse a perpetuidad.Comprende la parte del Jaboque más cercana alRío Bogotá (ver mapa de zonificación para elmanejo Humedal Laguna La Florida).

OBJETIVOS: Preservar un hábitat paraespecies de avifauna silvestre en peligro deextinción; aprovechando que el Humedal espropiedad del estado, desarrollar investigacióncientífica sobre las sucesiones vegetales y ladinámica de las poblaciones animales; manteneren buen estado un área de regulación de caudales.

NORMA: Se prohíbe cualquier actividaddiferente de la investigación científica, laeducación ambiental, la administración o elmantenimiento del Humedal y se fomentaránéstas.

10.5 AREA DE AMORTIGUAMIENTO.

DEFINICIÓN: Es aquélla en la cual se atenúan lasperturbaciones de las actividades humanas en laszonas circunvecinas a las áreas del ecosistemalagunar en una franja de 200 m. El régimen demanejo de estas áreas es más flexible y se permitenactividades de tipo económico y de conservación(ver mapa de zonificación para el manejo HumedalLaguna La Florida).

OBJETIVO: Amainar o anular los impactos dela actividad humana sobre el Humedal.

NORMAS: Se prohíben la caza y/o extraccion dejunco, la adaptación de tierras, la depositación yquema de basuras, así como cualquier actividadde construcción o remodelación. Se permite la

actividad deportiva de todo bajo jurisdicción delparque y las actividades de educación ambiental.

10.6 ÁREA DE REHABILITACIÓN.

DEFINICIÓN: Comprende las zonas quepresentan degradación del ecosistema lagunar porsedimentación y desecación de origen antrópico onatural, que requieren obras mecánicas y derevegetalización de macrófitas para su reintegraciónal ecosistema (ver mapa de zonificación para elmanejo Humedal Laguna La Florida).

OBJETIVO:

Ampliar el área de acción de las aves asociadas alespejo de agua como el turrio y la focha.

NORMA: Se prohíbe la desecación de áreaspertenecientes al Humedal y actividades queatente contra la flora y la fauna. Se permitensólo las actividades de recuperación delecosistema.

11. PLAN OPERATIVO DISTRITO DEMANEJO INTEGRADO PARA LAPRESERVACIÓN DEL HUMEDALLAGUNA LA FLORIDA.

OBJETIVOS.

Proporcionar directrices para la protección yconservación de las comunidades demacrófitos Scirpus californicus, Typhaangustifolia y demás especies asociadas,representativas de los lagos altoandinosneotropicales.

Estimular investigación en escenarios dealtísimo valor científico sobre: limnología,dinámica de las poblaciones de avifauna, ydinámica de la comunidad de macrófitos.

Desarrollar directrices para la protección yconservación de especies endémicas delAltiplano Cundiboyacense en peligro de

21

extinción: Agelaius Icterocephalusbogotensis, Ixobrychus exilis bogotensis,Oxyura jamaicensis andina, Gallinulamelanops bogotensis, Gallinago nobilis,Cistothorus apolinarii y Polystictuspectoralis.

Brindar un espacio propicio como refugio delas siguientes especies de aves migratorias,Falco sparverius, Tringa solitaria, Tringaflavipes, Tringa melanoleuca, Actitismacularia, Centopus boralis, Empidonaxvirescens, Tyrannus savanna, Vireoolivaceus, Vermivora peregrina, Dendroicafusca, Dendroica striata, Wilsoniacanadensis, Selurus noveboracensis,Setophaga ruticilla, Piranga rubra, Pirangaolivacea y Pheucticus luduvicianus..

Propiciar un cambio de actitud de lascomunidades locales hacia la conservación delHumedal.

Estimular el aprovechamiento del Humedallaguna La Florida como espacio desensibilización y educación ambiental para losestudiantes de secundaria del Distrito Capitalsobre los ecosistemas andinos.

Brindar a los habitantes del Distrito Capitaluna área de esparcimiento de altísimo valorcientífico y paisajístico para la recreación y elesparcimiento en armonía con la naturaleza.

Garantizar que el Humedal Lguna La Floridacontinúe contribuyendo a la regulaciónhidrológica del Río Bogotá.

Propiciar acciones de la ciudadanía quecontribuyan a disponer adecuadamente losdesechos y a reciclar.

11.1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN,INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN.

OBJETIVOS:

Propiciar el desarrollo de investigacionescientíficas acerca de limnología, dinámica depoblaciones de fauna y de comunidades demacrófitos.

Estimular el aprovechamiento de espacios confines recreativos para los habitantes deSantafé de Bogotá.

Propugnar por la formación de valores en losdiferentes grupos humanos del área queconlleven a la conservación de los recursosagua, flora y fauna.

Facilitar en el Humedal el desarrollo deactividades de educación ambiental sobreecosistemas del Altiplano dirigidas a losestudiantes de secundaria de Bogotá, Funza,Mosquera y Cota, en cumplimiento de lapropuesta de uso del tiempo libre contempladapor la Ley General de Educación de 1993.

11.1.1 SUBPROGRAMA DEINTERPRETACIÓN.

OBJETIVOS:

Brindar a los visitantes conocimientos yoportunidades de apreciar comunidades demacrófitos y especies de avifauna en suentorno natural.

Divulgar la importancia y los valorescientíficos de los Humedales de la AltiplanicieCundiboyacense.

Estimular el disfrute del paisaje de losHumedales de la Altiplanicie.

ACTIVIDADES.

Construcción de un sendero interpretativo delos valores y características de la Laguna, enla parte sur-occidental, con vallasexplicativas sobre comunidades de macrófitosy especies de avifauna.

22

Construcción de 2 casetas interpretativas demadera en el sector del Parque, una confotografías de las aves encontradas en lalaguna La Florida y otra que explique laimportancia y los valores de los principalesHumedales de la Altiplanicie Cundiboyacense.

Diseño y edición de un folleto profusamenteilustrado que sirva de Guía Ecológica delParque La Florida, en el que se consignen lasespecies de fauna y flora más representativasencontradas en él.

Estas actividades estarán a cargo de un Jefe deInterpretación que coordinará las actividades dedos intérpretes.

11.1.2 SUBPROGRAMA DEINVESTIGACIÓN.

OBJETIVOS.

Facilitar la investigación científica a gruposde estudiantes y profesionales con el fin deaumentar los conocimientos sobre losrecursos naturales del área.

Estimular las investigaciones a estudiantes detesis de carreras de ciencias biológicas sobreinventarios de población, zonas dereproducción, ciclos reproductivos, hábitosalimenticios de la ictiofauna, avifauna, asícomo también sobre dinámica de macrófitos,fitoplacton y propiedades fisicoquímicas delagua, antes y después de ser usadas enactividades agroindustriales.

Investigar la potencialidad productiva de laLaguna para establecer niveles de extracciónpesquera con las especies existentes u otrascon factibilidad de supervivencia ecológica.

ACTIVIDADES.

Se invitará a las universidades para que susestudiantes e investigadores de ciencias

biológicas, química e ingenierías ambiental,química y sanitaria desarrollen proyectos en laLaguna La Florida. Se procurará hospedaje,transporte y alimentación a estudiantes detesis de grado para el desarrollo de susinvestigaciones.

Se harán convenios con las Universidadespara la realización de las investigaciones.

11.1.3 SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN.

OBJETIVOS.

Brindar un espacio de formación paraestudiantes de secundaria de Santafé deBogotá y municipios aledaños a la Laguna,para realizar salidas de campo en educaciónambiental en cumplimiento de la propuesta deuso del tiempo libre contemplada por la LeyGeneral de Educación de 1993.

Inducir actitudes favorables en lascomunidades que rodean la Laguna paradisminuir la presión sobre el ecosistema.

ACTIVIDADES.

Realizar un convenio con la Secretaría deEducación del Distrito para promover elHumedal como sitio de salidas de campo deestudiantes de secundaria que tomen cátedrade Educación Ambiental.

Adecuar las construcciones actuales delParque La Florida con salas de conferenciaspara presentar audiovisuales acerca de losHumedales y sobre la conservación de losrecursos naturales.

Desarrollar talleres y días de campo con lospobladores aledaños a la Laguna para abordartemas tales como: manejo de pesticidas, aguasresiduales y basuras; conservación de flora yfauna.

23

11.2 PROGRAMA PARA LA DIRECCIÓNDEL AMBIENTE Y LOS RECURSOSNATURALES.

OBJETIVOS.

Recuperar los juncales periféricos que hansido alterados por la actividad ganadera.

Aprovechar la oferta ambiental representadaen valores escénicos, paisajísticos y científicosen actividades de recreación, esparcimiento,investigación y educación.

Aplicar medidas preventivas, estrictas ypolicivas para evitar invasión de terrenospertenecientes al Humedal por parte deurbanizadores piratas.

Proporcionar seguridad y control a losvisitantes del área.

11.2.1 SUBPROGRAMA DERECUPERACIÓN.

OBJETIVOS

Aumentar las áreas con cobertura de junco ensitios donde han tenido alteración a causa dela actividad ganadera.

Recuperar el vaso de agua de la Laguna en laparte norte, donde existen procesos dedesecación

ACTIVIDADES

Resiembra con rizomas de junco Scirpuscalifornicus y enea Typha angustifolia de 5fajas de 5x300m con una densidad de siembrade 4 rizomas por metro cuadrado, en la zonade rehabilitación.

Dragado de 60.000 m3 en la zona de rehabilitación,parte norte del Humedal.

11.2.2 SUBPROGRAMA DEPROTECCIÓN.

OBJETIVOS.

Desarrollar las acciones necesarias paraconservar el Humedal.

Restablecer para el Estado y con beneficiocomún para los pobladores locales y públicoen general, mediante acción judicial, losterrenos y los límites de la Laguna que hansido invadidos y no presentan títulos depropiedad.

Vigilar y controlar las actividades derecreación.

Velar por el buen estado de las instalaciones.

Reglamentar el uso del agua en la Laguna.

ACTIVIDADES.

Reglamentación y actualización de lasconcesiones de agua en La laguna.

Construcción de tres cabañas de vigilancia: laprimera en las áreas de rehabilitación al nortede la Laguna, la segunda al sur de la lagunaen cercanías del Río Bogotá, y la tercera en elHumedal Pantano Jaboque.

Adquisición de un equipo detelecomunicaciones.

Obtención de tres armas de fuego.

Iniciar procesos judiciales a través de unabogado para recuperar el espacio invadidopor los dueños de los predios aledaños a LaLaguna a fin de vincularlo al ecosistemalagunar.

Estas actividades estarán a cargo de un Jefe deVigilancia que coordinará las actividades de 6vigilantes.

24

11.3 PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓNY MANTENIMIENTO.

11.3.1 SUBPROGRAMA DEADMINISTRACIÓN.

Por ser propiedad del Distrito Capital, al DAMAle corresponde regular lo pertinente a los recursosnaturales en el Parque la Florida; la regulacióndel Distrito de Manejo Integrado para laConservación Humedal Laguna de la Floridaestaría a cargo de la CAR, por estar en sujurisdicción los municipios donde se ubica ElHumedal (Funza y Cota).

Se recomienda un comité conformada pordirectores o delegados de las siguientes entidades:

Corporación Autónoma Regional deCundinamarca (CAR).

Departamento Técnico Administrativo delMedio Ambiente (DAMA).

Instituto Distrital para la Recreación y elDeporte (IDRD).

Ministerio del Medio Ambiente.

Alcaldia de Santafé de Bogotá.

Dos representantes de los pobladores o de laindustrias florícola, agrícola o pecuariaaledaña, elegidos por sus comunidades.

Funciones del Comité: proporcionar lasdirectrices de manejo sobre el área; aprobar lasactividades a desarrollar en el área y asignar losrecursos.

11.3.2 DIRECTOR DEL DISTRITO DEMANEJO INTEGRADO PARA LAPRESERVACIÓN HUMEDAL LAGUNALA FLORIDA.

FUNCIONES: Hacer el seguimiento, control yevaluación del funcionamiento del Distrito de

Manejo Integrado; coordinar la actividades deinterpretación, educación, vigilancia einterventoría de los contratos de mantenimiento ymanejo de los recursos naturales.

PERFIL: El profesional puede ser biólogo,ingeniero forestal, ecólogo o cualquier profesionalrelacionado con el estudio de los ecosistemas.

ACTIVIDADES:

Coordinar actividades de manejo del parque.

Ser interventor(a) de los contratos existentesde dragado.

Entregar informes de evaluación a la JuntaDirectiva.

Estimular las investigaciones necesarias parael manejo del Humedal.

Coordinar actividades de los jefes deinterpretación, educación, control y vigilancia.

JEFE DE CONTROL Y VIGILANCIA.

FUNCIÓN: Es responsable del control yvigilancia de área; ha de caracterizarse por tenerunas buenas relaciones con la comunidad y porsensibilizar a los pobladores aledaños sobre laimportancia de la zona y la legislación de ésta.

PERFIL PROFESIONAL: TecnólogoAmbiental.

ACTIVIDADES:

Identificar y sensibilizar líderes.

Divulgar los valores e importancia delHumedal.

Controlar las actividades del visitante.

Controlar y vigilar los predios limítrofes.

Controlar el proceso de suburbanización.

25

Evitar la caza y la pesca en la zona.

Velar por que se mantenga en buen estado lainfraestructura.

Cuidar por la no alteración de los ecosistemasdel Humedal.

Coordinar las actividades de los seis vigilantesdel área.

Atender al público.

JEFE DE INTERPRETACIÓN YEDUCACIÓN AMBIENTAL.

FUNCIONES: Es el responsable del servicio deeducación e interpretación que se le ha de prestara los estudiantes y visitantes de Santafé deBogotá.

PERFIL: Licenciado en Biología.

ACTIVIDADES:

Velar por el buen estado de la infraestructurade interpretación y educación.

Hacer los contenidos del sendero ambiental, delos talleres de educación ambiental dirigidos alos estudiantes de secundaria y diseñar losmateriales de divulgación.

Coordinar las actividades de los interpretes.

11.4 SUBPROGRAMA DEMANTENIMIENTO.

OBJETIVOS:

Minimizar las posibilidades de que surjan fallasemergentes de las actividades a realizar en elDistrito de Manejo Integrado.

ACTIVIDADES:

Controlar el buchón Eicchornia crassipes yla azola Azolla filliculoides de la lámina deagua, según lo determinen estudios sobre laecofisiología de esas especies y suordenamiento ambiental. En principio serecomienda un manejo cíclico de remoción-proliferación, en el que sólo la remociónrequiere inversión.

Hacer limpieza semanal a las áreas verdes.

Controlar la disposición de basuras.

Realizar control fitosanitario a los árboles delparque.

11.4.1 SUBPROGRAMA DE RELACIONESPUBLICAS.

OBJETIVOS:

Divulgar, fomentar y sensibilizar a los pobladoresaledaños y a los habitantes del Distrito Capitalsobre los valores escénicos y científicos y lasactividades recreativas que ofrece el Distrito deManejo Integrado Humedal Laguna La Florida.

ACTIVIDADES.Diseñar un afiche que ilustre a la poblaciónsobre los valores de los Humedales de laAltiplanicie y en particular del Humedal LaFlorida.

REQUERIMIENTOS DE PERSONAL.

Se necesita el siguiente personal para desarrollarel Plan de Manejo para la Preservación delD.M.I. Humedal Laguna La Florida:

Un Jefe del Distrito de Manejo Integral para laPreservacion Humedal Laguna La Florida, unJefe de vigilacia y un Jefe de Interpretación

Un abogado con buenos conocimientos enlegislación catastral.

26

Dos intérpretes-educadores ambientales,estudiantes universitarios de carrerasrelacionadas con las ciencias naturales y concapacitación en interpretación de valores dehumedales.

Seis policías bachilleres con una preparaciónbásica sobre Constitución Política deColombia, Legislación de Recursos Naturalesy formación acerca del funcionamiento delDistrito de Manejo Integrado HumedalLaguna La Florida.

Una secretaria.Dos jardineros.Una Aseadora.

27

12. GLOSARIO

ACUIFEROFormación geológica a través de la cual el agua circula,incluso hasta largas distancias, aunque a veces muylentamente.

APTITUD AGROLOGICA Es la capacidad natural de un suelo para producir un cultivo.ARCIFINIOS Límite arcifinio o natural (p.e. el límite arcifinio de una

cuenca hidrográfica son los filos de las montañas quecircundan el río.

AREA SEMISILVESTRE Es aquella área que posee algún grado de alteración de losrecursos naturales, comunidades, biomas, etc., pero quemediante prácticas adecuadas de manejo pueden serimportantes para la conservación de la misma.

BIOMA Mayor comunidad ecológica de organismos, que ocupa unagran área (p.e. bosque lluvioso tropical

BIOMASA Peso total de los organismos constituyentes de una cadenaalimenticia, o población de un área determinada

BIOSFERA Parte de la tierra y de su atmósfera en que viven losorganismos.

BIOTIPO Población que se encuentra en condiciones naturales yformada por individuos con el mismo tipo genético

CHORLITO Ave característica en la ribera de ríos y lagos.DEPOSITACION FLUVIOGLACIAR Son depósitos formados por el agua que viene de un glaciar o

sabana de hielo.DUNA Montón o banco de arena apilado por el viento en una forma

regular.ESPECIE Categoría de clasificación biológica que porlo general

representa el grupo más pequeño, pudiendo haber subespeciesy variedades.

EUTROFICACION Enriquecimiento de un volumen de agua por la antrada dematerial orgánico o de tierras superficiales ricas en nitratos yfosfatos. La eutroficación produce un incremento en elcrecimiento de las plantas acuáticas y, a veces, unadeficiencia de oxígeno

FITOPATOLOGIA Ciencia que estudia las enfermedades de las plantas, suscausas y formas de control.

FITOPLANCTON Conjunto de organismos vegetales que forman parte delplancton (organismos microscópicos o de reducidasdimensiones que flotan pasivamente en el agua.

FOCHAS Aves de pico blanco y mancha blanca en la frente y plumajenegro grisaceo. Se encuentran casi siempre en aguas de cursolento donde nadan y buceab para buscar alimento.

HUMEDALES Extensiones de marismas, turberas o aguas de régimennatural o artificial, permanentes o temporales, estancadas ocorrientes; dulces, salobres o saladas, incluyendo las

28

aextensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea noexceda los 6 metros.

JUNCOS Son plantas perennes, provistas de rizomas y con las hijasestrechas y redondeadas o planas con vaina basal

LACUSTRE Perteneciente a un lago.LEMNACEAS Grupo taxonómico con categoria de familia dentro del orden

arales. Son plantas acuáticas perennnes que carecen de hojasy tallos típicos y que no están fijadas al suelo.

LIMNOLOGIA Estudio de los componentes físicos, químicos y biológicos delagua dulce

MACROFITAS Plantas acuáticas grandes (p.e. lirio de agua), comocontraposición al fitoplancton y otras algas pequeñas

MANGLARES Comunidades de árboles y arbustos dominados por losgéneros Rhizophora, Brugueira y Avicenia, que se encuentranen los estuarios, marismas salinas, marjales y en las costasfangosas deAsia y América Tropical

MARISMAS Hondonada donde se recoge o detiene agua de mar o salobreen desembocaduras y deltas. Presentan fondos más o menoscenagosos

MEANDRO Curva formada por el curso de un rio.METEORITICAS Relacionado con meteorización. Proceso mediante el cual,

rocas preeexistentes son transformadas por la presión ytemperatura que se originan en los procesos de plegamiento.

MICROCLIMA Clima propio de una área muy localizada.MOVIMIENTO TECTONICO-OROGENICO

Son movimientos que se originan por la acción de fuertesmovimientos horizontales que provocan la deformación yplegamiento de los sedimentos y su lenta elevación hastaformar las grandes orogenias o cordilleras de plegamientos.

NIVEL FREATICO Superficie superior del agua subterránea; superficie pordebajo de la cual los espacios porosos de las rocas estánllenos de agua.

PANTANO Hondonada donde se recogen y se detienen las aguas, confondo más o menos cenagoso. Son más eutróficos que loslagos.

PERIGLACIAR Período de la época cuaternaria que antecedió los fenómenosde glaciación o enfriamiento del planeta.

PLEISTOCENO Epoca de la era cuaternaria que comprende el último periodoglacial

PRISTINIDAD Término utilizado para caracterizar un área o recursominimamente intervenidos.

SINCLINALES son zonas de sedimentación, alargadas y de lentohundimiento, con profundidad máxima en una línea central oeje de depresión.

TRANSECTO seccióncruzada de un área que sirve como línea de muestreopara estudio de superficie, especialmente en vegetación.

TURBERAS Lugar donde se encuentran materiales vegetales endescomposición que constituyen el primer paso al proceso del

29

carbón. Las turberas son frecuentes en regiones de altapluviosidad y de temperaturas poco elevadas.

ZONA DE RECREACION PASIVA. Dentro del sistema de áreas protegidas se entiende por zonade recreación pasiva aquella en la cual se pueden desarrollaractividades como: observación de la naturaleza, caminatas,zonas de merienda, miradores, casetas de interpretación, entreotras.

ZONA DE RECUPERACION Es aquella zona que por haber sufrido alteraciones en suambiente natural, se delimita para recuperar los recursosnaturales que allí existieron o para mantener un estadodeseado del ciclo de evolución ecológica.

ZONA DE REHABILITACIÓN Es aquella zona que presenta degradación del ecosistema yque mediante obras mecánicas o culturales se puederehabilitar.

ZONA INTANGIBLE Es aquella zona que ha de mantenerse, en su ambiente yrecursos, ajena a la intervención humana, a fin de conservarlaa perpetuidad.

ANEXO No 1METODOLOGIA KENTON MILLER

Esta metodología consta de tres (3) fases, pero enel presente estudio se emplearon solamentealgunos de los pasos de la Fase I acorde con lascondiciones del Humedal La Florida; las fases IIy III están relacionadas con la distribución,puesta en práctica, seguimiento, evaluación yajuste del plan formulado. Los pasos que seaplicaron se describen en los numeralessiguientes:

¡Error! No se encuentra el origen de lareferencia.PASO I. RECOPILACIÓN DELITERATURA

1. Recopilación de la información descriptivasobre el área:

Características biofísicas: Se recopilóinformación a cerca de la geomorfología,clima, hidrología, sedimentos, geología,suelos, vegetación, fauna, áreas críticassusceptibles y erosión del área. Seobtubieron fotografías aéreas de laslagunas de 1940 a 1993 y se elaboró elmapa base con planchas topográficas delIGAC.

Características culturales: Se compilarondatos sobre la historia, antropología ycultura contemporánea.

Características socioeconómicas: Seincluyeron aspectos sobre la tenencia de latierra y la calidad de vida.

1. Se analizó información sobre el uso pasado ypresente de los recursos naturales y sustendencias.

2. Se explicaron los factores que precisanurgente atención en el área semisilvestre.

La información recopilada durante los 3 puntosdel primer paso, sobre los recursos biofísicos seplasmó en el mapa base, en forma de mapa devegetación, mapa de hidrología, mapa de usoactual del territorio, mapa multitemporal osecuencia de la pérdida de los humedales desde1940 a 1993, mapa de uso potencial,climatogramas, mapa de suelos y mapa degeología.

¡Error! No se encuentra el origen de lareferencia.PASO II. INVENTARIO DELÁREA DE ESTUDIO EN EL CAMPO.

Método para la recopilación de información sobreel terreno en áreas relativamente desconocidas.

30

1. Se obtuvo una visión de conjunto delterreno para buscar probables rutas ytrazar las posibles vías o transectos con elfin de hacer un reconocimiento de valorescientíficos, histórico-culturales,paisajísticos que además propiciaran lainterpretación y la educación.

2. Se recorrieron transectos para elegirlos demanera representativa, desde la parte másbaja de la zona de estudio hasta la partemás elevada.

3. Dada la baja densidad de fauna, se optó porobservar la fisonomía de la vegetación y lasespecies más conspicuas de flora y fauna delHumedal y alrededores, a lo largo de losrecorridos o desde un lugar fijo; anotar lacantidad máxima estimada de individuos porespecie animal; hacer encuestas sobre nombrelocal, distribución, abundancia, utilidad ymorfología de plantas y animales, además delos biotopos de las primeras y los hábitos delos segundos; y coleccionar solamentemuestras de plantas conspicuas dedeterminación dudosa para confrontaciónen el herbario. La información de fauna másconfiable de acuerdo con las descripciones delos pobladores se indican con p; y la dudosacon ?; las especies registradas por otrosautores en lugares cercanos, o antes de 1990,se citan con la obra respectiva. En todo caso,las especies cercanas a los cuerpos de agua secolocan en las secuencias empleadas porMaas & Westra (1993) en plantas y Hilty &Brown (1986)23 en aves; los demás grupos selistan según criterio arbitrario. El estatus delas aves sigue los planteamientos de ABO(1995)24.

23 HILTY SL & WL Brown. 1986. A guide to the birdsof Colombia. Princeton. Oxford. 836 pp.24 ABO (ASOCIACIÓN BOGOTANA DEORNITOLOGÍA). 1993. Propuesta para laelaboración de un plan de manejo del lago de ¨LaFlorida¨ como área de interés ecológico especial.Inédito presentado al DAMA. Bogotá. 15 pp.

4. La zonificación de los mapas se basa en elaspecto global de cada sector, a tales zonas seles indica como comunidades.

Método para la recopilación de la información decampo en áreas relativamente conocidas: Lasáreas conocidas son las que se considerancubiertas por la fotografía aérea, mapastopográficos y cierto nivel de reconocimientogeológico, botánico, zoológico u otros inventariosbásicos.

Se estudiaron los mapas existentes, se hicieronrecorridos de campo, se revisó literatura, y sedialogó con personas que tubieran conocimientodel área.

Se subdividió el área en unidades tipo, en términosde problemas, usos y oportunidades particulares.

Se analizaron y evaluaron los lugares en donde losproblemas, usos y oportunidades de mayorprioridad, requieren una decisión.

Se visitaron las zonas litorales de la Laguna y seescalaron las montañas para apreciar visualmentelas áreas de mayor prioridad.

Se examinaron los recursos naturales y culturales delárea de estudio.

Se determinó el uso de la tierra y los aspectos dedesarrollo del área. Se analizó el uso actual ypotencial de los Humedales, así como lascaracterísticas de los visitantes. El uso actual seobtuvo dentro de la recopilación de bibliografía.

La información socio-económica se obtuvo através de la aplicación de una encuesta. Además,se recopiló información a través de charlasinformales con los habitantes y líderes de laregión.

Después de haber analizado los datos del paso I yel inventario del paso II, se elaboró una síntesisde las características del área en formaindependiente, en donde se consideraron lossiguientes puntos:

31

La ubicación del área en el contextoregional.

Las muestras representativas deformaciones geológicas, vegetación yfauna.

Los límites potenciales de un área demanejo de los recursos naturalesrenovables.

Los principales ecosistemas y hábitats enel área.

Un breve resumen sobre la calidadambiental, estética y de significancia delárea.

La elaboración de mapas con la ayuda delpaquete Ilwis, se tomó nota de los lugaresque merecen su clasificación como zonascríticas.

¡Error! No se encuentra el origen de lareferencia.PASO III. OBJETIVOS DELÁREA SEMISILVESTRE.

Con base en las características bioecológicas ysocioeconómicas se establecieron los objetivos delHumedal y se determinó la categoría de manejomás adecuada para cumplir las directricespropuestas.

¡Error! No se encuentra el origen de lareferencia.PASO IV. ZONIFICACIÓN.

1. Se dividió el área en zonas que respondierana los objetivos planteados y que presentaranunidades que permitieran su manejo segúnlas directrices propuestas.

2. Se incluyeron zonas con las siguientesdenominaciones: Zonas de recreación, derehabilitación, intangibles, de recuperación yrehabilitación.

3. Se bosquejaron las especificaciones de cadazona, así como las directrices para sumanejo.

¡Error! No se encuentra el origen de lareferencia.PASO V. DELIMITACIÓN DELÁREA SEMISILVESTRE.

La delimitación se realizó con base en lasdirectrices de manejo y las respectivas zonas enconjunto.

¡Error! No se encuentra el origen de lareferencia.PASO VI. PROGRAMAS DEMANEJO.

Los programas que se plantearon se circunscribena:

PROGRAMA PARA LA DIRECCIÓN,MANEJO Y APROVECHAMIENTO DELOS RECURSOS.

Subprograma para la protección.Subprograma de recuperación.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EINTERPRETACIÓN.

Subprograma de interpretaciónSubprograma de investigaciónSubprograma de educación

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN YMANTENIMIENTO:

Subprograma de administraciónSubprograma de mantenimientoSubprograma de relaciones públicas yextensión.

13. ANEXO No 2

13.1 CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTODEL D.M.I.

Según el Decreto 1974 de 1989 los D.M.I. seorganizarán conforme a un proceso de

32

ordenamiento territorial, a partir de las siguientescategorías:

PRESERVACIÓN: Es la acción encaminada agarantizar la intangibilidad y la perpetuación delos recursos naturales dentro de espaciosespecíficos del D.M.I. Serán espacios depreservación aquéllos que contengan biomas oecosistemas de especial significación para el país.

PROTECCIÓN: Es la acción encaminada agarantizar la conservación y mantenimiento deobras, actos o actividades producto de laintervención humana, con énfasis en sus valoresintínsecos e histórico culturales. Serán objeto deprotección, entre otras, obras públicas, fronteras,espacios de seguridad y defensa, territoriosindígenas tradicionales, sitios arqueológicos,proyectos lineales, embalses para la producciónde energía o agua para acueductos y espaciospara explotaciones mineras.

PRODUCCIÓN: Es la actividad humanadirigida a generar los bienes y servicios que serequiere para el bienestar material y espiritual dela sociedad en un marco de desarrollo sostenible.Para el D.M.I. se tomarán en cuenta, entre otras,las siguientes actividades: agrícola, ganadera, dezoocría, minera, acuícola, forestal, industrial yturística.

RECUPERACIÓN: Esta categoría puede ser dedos tipos:

Recuperación para la preservación: Orientada aldesarrollo de actividades necesarias para restablecerlas condiciones naturales primigenias de la zona. Setienen en cuenta los siguientes espacios: suelos conalto grado de erosión; suelos que presenten procesoscon alto grado de salinización y solidicidad; aquéllosque sufren inundaciones crecientes producto de laactividad antrópica; suelos y cuerpos de agua quepresenten toxicidades comprobadas; suelos ycuerpos de agua que presenten procesos decontaminación por manejo inadecuado deagroquímicos o por residuos industriales odomésticos; aquéllos afectados por heladas,vendavales, avalanchas y derrumbes; zonasboscosas con ecosistemas altamente degradados en

su flora, fauna y suelo; cuencas en deterioro;cuerpos de agua en procesos de desecamiento y altasedimentación.

Recuperacióm para la producción: Abarca lasactividades humanas orientadas al reestablecimientode las condiciones naturales para elaprovechamiento sostenible de los recursos de lazona.

PARÁGRAFOS:

Dentro de una misma zona podrán utilizarse unao varias de las categorías de ordenamientoseñaladas de acuerdo con sus característicaspropias, los requerimientos técnicos y losobjetivos propuestos.

En el ordenamiento terrirorial se deberán tener encuenta espacios adecuados para la ubicación de losdiferentes tipos de asentamientos humanos y con lainfraestructura necesaria para la actividad antrópica.

13.2 CRITERIOS PARA LAZONIFICACIÓN DEL D.M.I.

Los criterios para determinar la zonificación de losD.M.I. son los siguientes:

Integrar unidades territoriales completas.

Abarcar ecosistemas locales y regionalesrepresentativos que permitan el mantenimientodel recurso hídrico y de poblaciones viables deflora y fauna de diversidad genética.

Integrar comunidades humanas que secaractericen por presentar relaciones conflictivascon el uso de los recursos naturales.

Zonificar el Distrito D.M.I., en lo posible, conlímites arcifinios.

Las condiciones para el aprovechamiento y elmanejo de los recursos naturales en las unidadesterritoriales comprendidas dentro de un D.M.I.,serán establecidas en el Plan Integral de Manejo,

33

conforme al ordenamiento territorial establecidoen el mismo.

34

14. REFERENCIAS

ABO (ASOCIACIÓN BOGOTANA DEORNITOLOGÍA). 1993. Propuesta para laelaboración de un plan de manejo del lago de ¨LaFlorida¨ como área de interés ecológico especial.Inédito presentado al DAMA. Bogotá. 15 pp.

ALBA CE, LA Gutiérrez & LA Montaño. 1974.Cuenca de la laguna de Suesca, estudiogeográfico. Tesis Ingeniería Geográfica.Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 222pp.

ANDRADE G. 1994. La laguna de la Herrera, elúltimo gran humedal de la sabana de Bogotá. Estadoactual y perspectivas de la conservación de ladiversidad. Trianea 5:65-84.

BARRERA MT & LZ Camacho. 1984. Aspectobiogeográfico de la laguna de Suesca yalrededores. Monografía Licenciatura en CienciasSociales. Universidad Nacional de Colombia.Bogotá 145 pp.

BARTHOLAMÄUS A, A De La Rosa, JOSantos, LE Acero & W Moosburger.1990. Elmanto de la tierra, flora de los Andes. CAR,GTZ, KFW. Bogotá. 322 pp.

CAPERA C, J Avellaneda et al. 1994. Estudio defactibilidad para el plan de manejo integrado delas zonas con riesgos de inundación en lalocalidad de Engativá. CENASEL, OPES.Bogotá.

CAR. 1988. Informe de resultados sobre losmuestreos realizados en la estación ¨Chicú¨ yCiénaga de La Florida. Inédito CAR. Bogotá. 18pp.

CAR. 1991. Arias E (autor). Aves migratorias enla jurisdicción de la CAR, algunas característicasy su estatus migratorio. Inédito CAR. 152 pp.Anexos.

CAR. 1993. Toro C (autor). (Análisislimnológico de los) humedales de la Sabana TresEsquinas, Gualí, Florida y Juncal. Inédito CAR.Bogotá. 4 tablas.

CARRIZOSA S. 1991. Contribución alconocimiento de la estructura de un bosquenublado altoandino en la cordillera oriental,Cundinamarca, Colombia. Trianea 4:409-36.

CEPEDA C & J Avellaneda. 1994.

CORREAL U, G. & Van Der Hammen, T.1977. Investigaciones arqueológicas en losabrigos rocosos del Tequendama: 12,000 años dehistoria del hombre y su medio ambiente en laAltiplanicie de Bogotá. Biblioteca del BancoPopular, Premios de Arqueología,1:149p.

CRUZ T & CH Zambrano. 1993. Plan de manejodel Humedal laguna de Fúquene y su vertienteoriental. Tesis Ingeniería Forestal. UniversidadDistrital Francisco José de Caldas. Bogotá. 199pp.

DAHL G. 1971. Los peces del norte deColombia. INDERENA. Bogotá. 391 pp.

DE BRIGARD L. 1994. Hacienda Jhischana,Comparación de las condiciones ambientalesexteriores y bajo malla. Inédito. Bogotá. 9 tablas.

DECRETO No. 1974 de 1989

DUGAN PJ (ed.). 1992. Conservación dehumedales, un análisis de temas de actualidad yacciones necesarias. UICN (Unión Mundial parala Naturaleza). Gland, Suiza. 100 pp.

ESCOBAR BN. 1991. Fitoplancton y aspectosfisicoquímicos de la laguna de Suesca(Departamento de Cundinamarca). TesisBiología. Universidad Javeriana. Bogotá. 103 pp.

FALCHETTI AM & Plazas. 1973. El territoriomuisca a la llegada de los conquistadores.Universidad de Los Andes. Bogotá.

35

FORERO JE. com. pers. Departamento de Biología,Universidad Nacional, Bogotá.

FORERO JE & MR Garzón. 1974. Ciclobiológico de la guapucha Grundulus bogotensis(Humboldt, 1821) (Pisces: Characidae) de laSabana de Bogotá. Tesis Biología. UniversidadNacional de Colombia. Bogotá. 98 pp.

GARCIA E, JA Barriga & CS Chávez. 1981.Regulación de la cuenca de la laguna deCucunubá. Tesis Ingeniería Civil. UniversidadNacional de Colombia. Bogotá. 286 pp.

GARCIA D & M Ramírez. 1994. Estudiogoegráfico de la laguna de Suesca con miras aplanificación. Tesis Ingeniería Geográfica.Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 122 pp

GUHL E. 1981. La Sabana de Bogotá, susalrededores y su vegetación. Jardín Botánico JoséCelestino Mutis. Bogotá. Pp. 36-61.

HERNANDEZ H & A Carrizosa. 1963. Lagunade Suesca, levantamiento hidrográfico realizadocon ecógrafo. Inédito CAR. Bogotá. Plano1:5000.

HERNANDEZ JI. & H Sánchez. 1988.Formulación No. 3: Determinación deProgramas para Fortalecer la Red de Áreas deManejo Especial, Plan de Acción Forestal paraColombia. Bogotá. P: 19-32.

HILTY SL & WL Brown. 1986. A guide to thebirds of Colombia. Princeton. Oxford. 836 pp.

HOOGHIEMSTRA H. 1984. Vegetación ehistoria climática de la altiplanicie de Bogotá. En:El cuaternario en Colombia. V 10. Bogotá.

IGAC & Orstrom. 1984. Estudio integrado delaltiplano cundiboyacense. IGAC. Bogotá.

LANGBAEK CH. 1987. Mercado, poblamiento eintegración étnica entre los muiscas, siglo XVI.Banco de la República. Bogotá. Pp. 200-50.

LOJAN L. 1992. El verdor de los Andes, árbolesy arbustos nativos para el desarrollo forestalaltoandino. Proyecto de Desarrollo ForestalParticipativo en Los Andes. Quito. 217 pp.

MONTAÑEZ G, O Arcila & JC Pacheco. 1991.Hacia dónde va la Sabana de Bogotá. Centro deEstudios Sociales CES, Universidad Nacional deColombia. Pp 118-454.

NARANJO L. 1986. En SCOTT DA & MCarbonell (compiladores). Inventario de humedalesde la región neotropical. IWRB, Slimbridge;UICN, Cambridge. Pp. 140-68.

PARRA F & R Ramírez. 1994. Plan de manejopara el control de la erosión de la cuenca de lalaguna de Suesca. Tesis Ingeniería Catastral.Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Bogotá. 109 pp.

PIEDRAHITA JC & H Ruiz, 1994. Estimaciónde algunos aspectos biológicos de la comunidadíctica en la laguna de Suesca. Tesis BiologíaMarina. Universidad Jorge Tadeo Lozano.Bogotá. 106 pp. anexos.

RUIZ MC & M Orozco. 1986. Efectos del pre-enfriamiento y la escarificación química sobre elporcentaje de germinación de Alnus acuminata(HBK). Perez-Arbelaezia 1(3):357-70.

SCHREVE-BRINKMAN EJ. 1978. Apallinological study of the upper quaternarysequence in the El Abra corridor and rockshelter. En: El Cuaternario en Colombia. Vol. 6.Bogotá.

SCMIDT-MUMM U. 1988. Notas sobre lavegetación acuática de Colombia. I: Estructura.Rev Fac Cien Univ Jav 1(2):107-122.

SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) &CES (Centro de Estudios Sociales). 1991. Haciadónde va la Sabana de Bogotá, Modernización,conflicto, ambiente y sociedad. SENA & CES.Bogotá. 264 pp.

36

URPA (Unidad Regional de PlanificaciónAmbiental). 1993. Mapa de uso actual ycobertura vegetal de los suelos. Secretaría deAgricultura de Cundinamarca. Planchas 209-IIA y C.

VAN DER HAMMEN, Thomas & GonzálezEnrique. 1963. Historia del clima y lavegetación del pleistoceno superior y del holocenoen la Sabana de Bogotá. Boletín Geológico XI(1-3). Pág. 189-266.

VAN GEEL B & T Van der Hammen. 1973.Upper quaternary vegetional and climaticsequence of the Fúquene área. En: El cuaternariode Colombia V. 1. Bogotá.

VELANDIA R. 1979-82. Enciclopedia históricade Cundinamarca. Biblioteca de Autores deCundinamarca, 5 V. Cooperativa Nacional deArtes Gráficas. Bogotá.

ZERDA E. 1992. Guía de las aves en el JardínBotánico José Celestino Mutis. ColecciónFrancisco José de Caldas. Vol. 1. Bogotá. 154pp.

37

INDICE

A

abrigos rocosos del Abra, 2Accipitridae, 8ACTIVIDAD AGRÍCOLA, 13ACTIVIDAD FORESTAL, 14ACTIVIDAD GANADERA, 13ACTIVIDAD RECREATIVA, 14ACUIFERO, 28Alcedinidae, 9Alicachín (Salto de Tequendama, 2Altiplano Cundiboyacense, 2Anatidae, 8ANFIBIOS, 7Apiaceae, 11Apodidae, 8APTITUD AGROLOGICA, 28ARCIFINIOS, 28Ardeidae, 8AREA DE AMORTIGUAMIENTO, 21

Á

ÁREA DE REHABILITACIÓN, 21

A

AREA SEMISILVESTRE, 28ASPECTOS BIÓTICOS, 7ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS., 12Asteraceae, 11Ave migratoria, 10AVES, 7Azollaceae, 11

B

BIOMA, 28BIOMASA, 28BIOSFERA, 28BIOTIPO, 28buchón, 11buchón sabanero, 11

C

canario, 11Caprimulgidae, 8CAR, 13; 15categoría de manejo, 18

Caviidae, 11CLIMA, 6Club de Golf, 14Coerebidae, 10Colubridae, 7Columbidae, 8Comisión Nacional de Humedales, 15CONTEXTO HISTORICO GEOGRAFICO, 2CONTEXTO POLÍTICO ADMINISTRATIVO DE LA

LAGUNA DE LA FLORIDA., 15copeton, 11Cuaternario, 6Cuculadie, 8Cyperaceae, 11Characidae, 7CHORLITO, 28

D

DAMA, 15; 25DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA DE MANEJO, 17del Sistema de Parques Nacionales, 17DELIMITACIÓN DEL DISTRITO DE MANEJO

INTEGRADO PARA LA PRESERVACIÓNHUMEDAL LAGUNA LA FLORIDA., 18

Dendrobatidae, 7DEPOSITACION FLUVIOGLACIAR, 28DIAGNOSTICO., 16Didelphidae, 11DIRECTOR DEL DISTRITO DE MANEJO

INTEGRADO PARA LA PRESERVACIÓNHUMEDAL LAGUNA LA FLORIDA., 26

Distrito Capital, 22DUNA, 28

E

ecosistemas naturales o seminaturales, 18el Distrito de Manejo Integrado DMI, 18El Dorado, 7El Jaboque, 5el Salto de Tequendama, 6Emberizidae, 11enea, 11ESPECIE, 28EUTROFICACION, 28EVAPORACIÓN, 7

F

Fabaceae, 11Falconidae, 8FAUNA., 7FITOPATOLOGIA, 28

38

FITOPLANCTON, 28FLORA, 11floricultura, 12FOCHAS, 28forestal, 13FUNCIONES DE LOS HUMEDALES, 3Funza y Cota, 5Fúquene, 2

G

garza bueyera, 8GEOLOGÍA, 5GEOMORFOLOGÍA, 5guaco, 8guapucha, 7

H

Haloragaceae, 11HIDROLOGÍA., 6Hirundinidae, 10HUMEDAD RELATIVA, 7HUMEDALES, 3; 28Hydrocharitaceae, 11Hylidae, 7

I

Icteridae, 10IDRD, 15; 25IMPORTANCIA DEL ÁREA, 17INDERENA, 13INTANGIBLE DEL JABOQUE., 21INTANGIBLE LA FLORIDA NORTE (TERRITORIO

FAUNICO)., 19INTANGIBLE LA FLORIDA SUR, 19INTANGIBLE NIDACIÓN, 20

J

Jaboque, 15Jacanidae, 9JEFE DE CONTROL Y VIGILANCIA, 26JEFE DE INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL, 26Juan Amarillo, 15Juncaceae, 11junco, 11JUNCOS, 29

L

La Conejera, 5La Convención de Ramsar, 3La Isla, 5La Laguna de la Sabana de Bogotá, 2La Laguna La Florida, 5La Ramada, 6La Sabana de Bogotá, 5; 6LACUSTRE, 29Lariidae, 8Las áreas semisilvestres, 3Lemnaceae, 11LEMNACEAS, 29levantamiento de los Andes, 2LIMNOLOGIA, 29los pantanos del sistema Salitre-Juan Amarillo, 5

M

MACROFITAS, 29MAMIFEROS, 11MANGLARES, 29MARISMAS, 29MEANDRO, 29METEORITICAS, 29MICROCLIMA, 29Mimidae, 10MOVIMIENTO TECTONICO-OROGENICO, 29Muiscas, 2Mustelidae, 11

N

NIVEL DE VIDA, 12NIVEL FREATICO, 29

O

Onagraceae, 11

P

Pandionidae, 8PANTANO, 29Parulidae, 10pato turrio, 8PECES, 7PERIGLACIAR, 29Phasianianidae, 8Phytolaccaceae, 11Picidae, 9

39

PLAN OPERATIVO DISTRITO DE MANEJOINTEGRADO PARA LA PRESERVACIÓN DELHUMEDAL LAGUNA LA FLORIDA., 22

PLEISTOCENO, 29Plioceno, 2Poaceae, 11Podicipedidae, 7Polygonaceae, 11Pontederiaceae, 11PRECIPITACIÓN, 7PRISTINIDAD, 29PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y

MANTENIMIENTO, 25PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, INTERPRETACIÓN

Y EDUCACIÓN, 22PROGRAMA PARA LA DIRECCIÓN DEL AMBIENTE Y

LOS RECURSOS NATURALES, 24Psittacidae, 8

R

RADIACIÓN SOLAR, 7Rallidae, 8REPTILES, 7REQUERIMIENTOS DE PERSONAL, 27Río Bogotá, 5; 6Rosaceae, 11

S

Salitre-Juan Amarillo, 6Scolopacidae, 9SERVICIOS PÚBLICOS, 12sinclinales, 2SINCLINALES:, 29Sogamoso, 2Solanaceae, 11Steatornithidae, 8Strigiidae, 8Subespe-cie endémica, 9SUBPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN, 25SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN., 24SUBPROGRAMA DE INTERPRETACIÓN, 23SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, 23SUBPROGRAMA DE MANTENIMIENTO, 27SUBPROGRAMA DE PROTECCION., 24SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN, 24SUBPROGRAMA DE RELACIONES PUBLICAS, 27SUELOS, 6

T

tectónico orogénico, 2TEMPERATURA, 7TENENCIA Y CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA, 12

Thraupidae, 10tingua, 8Torca-Guaymaral, 6TRANSECTO, 29Trochilidae, 9Troglodytidae, 10TURBERAS, 30Turdidae, 10Typhaceae, 11Tyrannidae, 9

U

UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN, 5USO DEL SUELO Y COBERTURA, 12USO URBANO, 15

V

VELOCIDAD DEL VIENTO, 7Vireonidae, 10

Z

ZONA DE RECREACION PASIVA., 30ZONA DE RECUPERACION, 30ZONA DE REHABILITACIÓN, 30ZONA INTANGIBLE, 30ZONA RECREACIONAL LAGUNA LA FLORIDA, 20ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL,

19

40