--BIBLIOGRAFÍA INTERVENCIÓN ESCOLAR EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EDUCATIVO...

Post on 10-Mar-2015

397 views 8 download

Transcript of --BIBLIOGRAFÍA INTERVENCIÓN ESCOLAR EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EDUCATIVO...

INTERVENCIÓN ESCOLAR EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EDUCATIVO.

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA RODRIGUEZ, V. M, Y MORENO SANTANA, A. M. (2001): Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con el lenguaje oral. En Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales, vol. 2. Málaga. Aljibe.

ÁLVAREZ, L. y GONZÁLEZ-PIENDA, J.A. (1999): Intervención psicopedagógica.Madrid. Pirámide.

ARCO, J.L.; FERNÁNDEZ, A. (2004). Necesidades Educativas Especiales. Manual de evaluación e intervención psicológica. Madrid: McGrawHill

ARTILES, C. (1995). Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Madrid: Síntesis S.A.

AZCOAGA, J.E; DERMAN, M.E; IGLESIAS, J. (1991). Alteraciones del aprendizaje escolar. Diagnosis, psicopatología, tratamiento. Barcelona: Paidós.

BAÑA, M. (1999). La intervención psicopedagógica. Conceptos y aspectos generales. Universidad de la Coruña.

BASSEDAS, E., HUGET, F. (1989). El lugar de la intervención psicopedagógica. Cuadernos de Pedagogía. N.168, pp. 78-81.

BAZDRESH, M. Notas para fundamentar la intervención educativa crítica. En: Revista de educación Nueva Época: Educar. Núm. 03, Ocubre- Diceimbre Disponible en:http://educar.jalisco.gob.mx/01/01Parada.html

BELTRÁN, J., BERMEJO, V., PRIETO, M.D. y VENCE, D. (1993). Intervención psicopedagógica. Madrid. Pirámide.

BELTRÁN, J; BERMEJO, V; Y COLS. (2000): Intervención psicopedagógica y currículum escolar. Madrid: Pirámide

BORDERA, J. y otros. (1986). Diseño de un modelo de intervención en la Institución Escolar. En Equipos Psicopedagógicos/2. MEC. Serie Documentos y Experiencias. Pp. 32-48.

BRADLEY, L. (1981). Assesing reading difficulties: a diagnostic and remedial approach. London: McMillan.

BRUECKNER, L. J. (1992). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. Madrid: Rialp.

CAMPO, E., PALOMARES, L. Y ARIAS, T. (1997). Casos prácticos de dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales. Diagnóstico e intervención psicoeducativa. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

CAMPO, M. E. (2002). Vol. I y II. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica (Teoría). Madrid: Sanz y Torres.

CAMPO, M. E. (2002). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica (Prácticas). Madrid: Sanz y Torres.

CAÑOTO, R. Y LÓPEZ-RUBIO, A. (2000). ESCUCHA. Programa de Mejora de la Atención Auditiva. Madrid. Grupo Albor.

CARBONERO, M. A. (coord.) (1993). Dificultades de aprendizaje. Tendencias y orientaciones actuales en la escuela. Valladolid: ICE Universidad de Valladolid.

CARLSON, J.S. y DAS, J.P. (1996): Reeducación de las dificultades del aprendizaje lector a través de un enfoque cognitivo. En S. Molina y M. Fandos (Cord) Educación Cognitiva, I. Zaragoza: Mira.

CERVERA-MÉRIDA, J.F., YGUAL-FERNÁNDEZ, A. (2001). Evaluación e intervención en niños con trastornos fonológicos y riesgo de dificultad de aprendizaje de la lectura y escritura. Cuadernos de Audición y Lenguaje. 1: 1-41.

CLEMENTE, R.A (1995) Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Barcelona: Octaedro.

COLL, (1993). Constructivismo en intervención educativa ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir? En: J. Beltrán y col. Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.

COMELLAS, M. (1991). Habilidades básicas de aprendizaje. Análisis e intervención. Barcelona: PPU.

COMES NOLLA, G (2001): Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con la lectura en Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales, vol. 2. Málaga. Aljibe.

CONTRERAS GONZÁLEZ, Mª C. (2004). Dificultades de lenguaje y aprendizaje escolar: actuación colaborativa de logopedas, psicopedagogos, profesores y padres de alumnos. Granada: Grupo Editorial Universitario.

CRESPO, M.T. (1996): Formación y competencias del profesorado para la intervención ante alumnos con dificultades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26, 43-54.

CUETOS, F. (1990): Psicología de la lectura. Diagnóstico y tratamiento. Madrid: Escuela Española.

CUETOS, F. (1991): Psicología de la escritura: Diagnóstico y tratamiento. Madrid: Escuela Española.

DAVIS, R. (2001). El don de la dislexia: nuevo método para corregir la dislexia y otros problemas de aprendizaje. Madrid. Edites.

DEFIOR, S. (1996): Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y Aprendizaje. 73, 49-63.

DEFIOR,S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: Un enfoque cognitivo.Lectura, escritura, matemáticas. España: Aljibe.

DE LA TORRE, A. Ejercicios perceptivo-motores de Orientación Espacial. I. CEPE. Madrid.

DEL CAMPO ADRIÁN, M. E. (2005). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Vol. 3, Guía didáctica. Madrid: Sanz y Torres.

DEL CAMPO ADRIÁN, M. E. (1997).Casos prácticos de dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales: diagnóstico e intervención psicoeducativa. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

DESHLER, D.D.; WERNER, M.H.; SCHUMAKER, J.B. y ALLEY, G.R. (1983). Learning strategies intervention model; Key components and current status., MCKINNEY, J., FEAGANS, L. (eds). Currents topics in learning disabilities. New Jersey: Ablex Publishing.

DOMÍNGUEZ, M.J. y RODRÍGUEZ, S. (1979). Programa de desarrollo escolar para alumnos lentos. Interduc/Schroedel. Madrid.

EGEA CANO, L. (1988). Tratamiento reeducativo de la dislalia escolar. Alicante: Disgrafos.

EPOE- CÁDIZ. (1988). Tratamiento educativo de los factores madurativos y las dificultades en los aprendizajes básicos. Cádiz: Diputación Provincial.

ESCORIZA, J. (2002). Dificultades de aprendizaje: contenidos teóricos y actividades prácticas. Barcelona: Universidad de Barcelona.

EXPÓSITO, J. (2002). Intervención educativa en la dislexia evolutiva: algunos aspectos psicobiológicos a considerar. Revista Complutense de Educación, 13,1, 185-210

FARREL, P. (1997). Teaching pupils with learning dificulties: estrategias and solutions. London: Cassell.

FERNÁNDEZ BAROJA, F., LLOPIS, A. Y PABLO DE RIESGO, C. (1987). La dislexia: origen, diagnóstico y recuperación. Madrid: CEPE.

FERNÁNDEZ BAROJA, M. F.; LLOPIS PARET, A. M.; PABLO MARCO, C. (1999): Matemáticas básicas: dificultades de aprendizaje y recuperación. Editor: Santillana, S.A.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. (1999). Pautas Metodológicas de Intervención Educativa Especializada. Oviedo: SUPO

FISHER, G. Y CUMMINGS, R. (2000). Supera tus dificultades de aprendizaje; ¡tú puedes!. Méjico: Pax.

GALLEGO CODES, J. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula: programas de intervención psicopedagógica. Madrid: Escuela Española.

GARCÍA, E.M. (1998). Programa de Entrenamiento en Focalización de la atención(ENFÓCATE). Bilbao, Grupo Albor-COHS.

GARCIA, L.; MARTÍNEZ, M.C. Y QUINTANAL, J. (2000). Dislexias: diagnóstico, recuperación y prevención. Madrid, Aula Abierta. UNED.

GARCÍA-BAAMONDE M.E., MORENO MANSO J.M., MÉNDEZ LIBERAL M.N. (2008).Alumnos con dificultades de Aprendizaje Escolar. Orientaciones para Maestros yPedagogos. Gévora (Badajoz): Editorial Eureka.

GARCÍA-SÁNCHEZ, J.N., CANTÓN, I., Y GARCÍA, M. (1990). ¿Cómo intervenir en la escuela?Guía para profesores. Madrid. Aprendizaje-Visor.

GARCÍA SÁNCHEZ, J. (2001).Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Ariel.

GARCÍA- SÁNCHEZ, J.N. (2002). Aplicaciones de Intervención Psicopedagógica. Madrid.Pirámide.

GARCÍA VIDAL, GONZÁLEZ MANJÓN.(2000). Manual de Dificultades de Aprendizaje e intervención psicopedagógica. Vol. II. Madrid: EOS.

GARCÍA VIDAL, GONZÁLEZ MANJÓN. (2000). Manual de Dificultades de Aprendizaje e intervención psicopedagógica. Lectura y escritura. Vol. II. Madrid: EOS.

GARGALLO, L. (1997). Programa de Intervención Educativa para aumentar la Atención y la Reflexividad. Madrid. TEA.

GEARHEART, B. (1993). La enseñanza en niños con dificultades de aprendizaje: un abordaje que combina el proceso individual y las necesidades escolares. Buenos Aires. Panamericana.

GIL, J., CAMPO, MORENO, P. y COLINAS, I. ( ). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Sanz y Torres.

GÓMEZ-CASTRO, J.L., ORTEGA, M.J. (1991). Programas de intervención psicopedagógica en Educación Infantil y Enseñanza Primaria. Madrid. Escuela Española.

GONZÁLEZ, J.A. BUENO; y A. SÁNCHEZ (Comps.): Nuevas perspectivas en la intervención psicopedagógica: I. Aspectos cognitivos, motivacionales y contextuales. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Univ. Complutense, cap. 20, 112-118.

GONZÁLEZ PÉREZ, J. (2002). Necesidades Educativas Especiales e Intervención Psicopedagógica.Vol. I. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

GONZÁLEZ PÉREZ, J. (2002). Necesidades Educativas Especiales e Intervención Psicopedagógica.Vol. II. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

GONZÁLEZ PORTAL, M.D. (1997). Dificultades en el aprendizaje de la lectura: nuevas aportaciones a su diagnóstico y tratamiento. Madrid: Morata.

GOSALVEZ, A. (1988). Técnicas para el tratamiento psicopedagógico. Madrid. Cincel.

GREDLER, G. (1993). Procedimientos para paliar las dificultades de aprendizaje: evaluación actual. En R. M. Gupta y P. Coxhead. Asesoramiento y apoyo psicopedagógico (págs.159-182). Madrid: Narcea.

HERNÁNDEZ DE LA TORRE, E. (2008). Atención a las dificultades de aprendizaje escolar en aulas inclusivas: Un modelo de intervención para profesionales de la enseñanza. Sevilla: Edición Digital @tres. S.S.L.

HUERTA, E. Y MATAMALA, A. (1991). Programa de reeducación para dificultades en la escritura.Madrid. Aprendizaje-Visor.

HUERTA, E. y MATAMALA, A. (1995): Tratamiento y prevención de las dificultades lectoras. Madrid: Visor.

JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J. E. (1989). Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura: un manual para profesores de preescolar y E.G.B., profesionales de la psicología y educación. Madrid: Síntesis.

JIMÉNEZ, J.E. Y ARTILES, C. (1995). Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Madrid. Síntesis.

JIMENEZ, J. E. (1998). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid, Síntesis.

JOHNSON, D., MYKLEBUST (1967). Learning disabilities: Educational Principles and Prectices. New York: Grune and Straton.

KEPHART NEWEL C. (1968). El alumno retrasado. Descubrimiento de las deficiencias de organización psíquica, y técnicas pedagógicas para su corrección. Barcelona: Miracle.

KIRK, S.A. y BATEMAN. (1962). Diagnosis and remediation of learning disabilities. Exceptional Children, 29, 73-78.

LAVIGNE, R., ROMERO, J. F. Y RODRÍGUEZ, G. (2003). Aplicación de un programa de evaluación e intervención sobre la disortografía. En: Revista española de orientación y psicopedagogía. Madrid. n. 1; p. 101-115

LERNER, J (1989). Learning disabilities: Theories, diagnosis and teaching strategies. Boston: Houghton Mifflin Company.

LERNER, J (1989). Educational interventions in learning disabilities. Child Adolesc Psychiatry.

LEYVA FUENTES, MIRTHA (2002). Diagnóstico e Intervención en los Trastornos del Aprendizaje. Conferencia dictada en la preparación de los especialistas de los CDO. La Habana.

LOZANO, L. (1994): La reeducación de las dislexias evolutivas: sus fases. Comunicación, Lenguaje y educación, 21, 97-109.

LOZANO, L. (2003) La lectura: estrategias para su enseñanza y tratamiento. Madrid: Hergé

LUCEÑO CAMPOS, J.L. (1994). Las dificultades lectoescritoras en el aula: Pautas para el diagnóstico y educación. Sevilla: INATED.

LUQUE PARRA, D.J., RODRIGUEZ INFANTE, G. (2006). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos. Criterios de intervención pedagógica. Sevilla: Consejería de Educación.

MAHER, CH., ZINS, J. (1989). Intervención en los centros educativos. Madrid. Narcea.

MANSÓ LUENGO, A. J., DEL CAMPO, M. E. Y REJAS, P. (1996). Dificultades de aprendizaje (escritura, ortografía y cálculo). Madrid: Centro de estudios Ramón Areces.

MARCHESI ULLASTRES, A. (1993) Intervención psicopedagógica en la escuela. En Beltràn, J.A. y otros. Intervención psicopedagógica (pp.383-399). Madrid: Pirámide.

MARTIN, D. (2008). Psicomotricidad e intervención educativa. Madrid: Pirámide.

MARUNY y CURTO, L. (1989). La intervención psicopedagógica. Cuadernos de Pedagogía. N.174, 11-15.

MASTROPIERI, M.; SCRUGGS, T. y CUNG, S. (1998): Instructional interventions for students with Mathematics Learning Disabilities. En B.Y.L. WONG (Ed.): Learning about learning disabilities. NY: Academic Press.

MEC. (1990). La orientación educativa y la intervención psicopedagógica. Madrid: Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación.

MÉNDEZ CARRILLO, F. X. Y COLS (COORD) (2006). Intervención Psicológica y educativa con niños y adolescentes. Estudios de casos escolares. Madrid: Pirámide.

MENDIZABAL, A. (2005): Respuesta de Intervención educativa a la evolución conceptual de la alfabetización. I congreso de dificultades de aprendizaje en lectoescritura. Fundación Nuevas Claves Educativas.

MERCER, C. D. (1987): Dificultades de aprendizaje: origen, diagnóstico, trastornos específicos y tratamiento. (2 Vol.) Barcelona: CEAC.

MIRANDA CASAS, A.; ARLANDIS, P. & SORIANO, M. (1997): Instrucción de estrategias y entrenamiento atribucional: efectos sobre la resolución de problemas y el autoconcepto de los estudiantes con dificultades en el aprendizaje. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Develoment. 80, 37-52.

MIRANDA-CASAS, A. (2000).Prácticas de dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Valencia: Promolibro.

MIRANDA-CASAS, A., VIDAL-ABARCA, E., SORIANO, M. (2002). Evaluación e intervención psicoeducativa de dificultades de aprendizaje. Madrid. Pirámide.

MIRAS, M. (1986). La intervención psicopedagógica. Cuadernos de Pedagogía. N.139, 80-82.

MOLINA-GARCÍA, S.; BERENUER-POLO, M. J.; FLETA,A. & GARRIDO-LAPARTE, M.A. (1992): Tratamiento de las dificultades de aprendizaje escolar a través de un programa de comprensión lectora y de entrenamiento en el uso de estrategias cognitivas. Anuario Español e Iberoamericano de Investigaciones en Educación Especial. 1992 (3), 125-164.

MONEREO, C. (1992). Tratamiento de la diversidad psicopedagógica en el aula. Primer Congreso de Educación Especial. Granada.

MORENO, M. (Coor.) (1998) Intervención psicoeducativa en las dificultades de aprendizaje. Barcelona: Ariel

MUMA, J. (1978). Languaje handbook: concepts, assessment, intervention. Englewood Cliffs. New York. Pretince Hall.

MYERS, P. I. (1987): Métodos para educar niños con dificultades en el aprendizaje. México: Limusa.

NEWMAN, R. S. y HAGEN, J.W. (1981). Memory strategies in children with learning disabilities. Journal of Applied Developmental Psychology 1, 297-312.

NÚÑEZ, J.C. Y GONZÁLEZ-PUMARIEGA, S. (1998). Modelos generales de intervención en las dificultades de aprendizaje. En SANTITUSTE, V. y BELTRÁN, J (Coords.). Dificultades del aprendizaje. Madrid. Síntesis.

NÚÑEZ, J.C. Y GONZÁLEZ-PUMARIEGA, S. (1998). Intervención sobre los déficits afectivos y motivacionales en alumnos con dificultades de aprendizaje. En SANTITUSTE, V. y BELTRÁN, J (Coords.). Dificultades del aprendizaje.(pp. 279-308). Madrid. Síntesis.

OBRZUT, J. E. y HYND, G. W. (1991). Neuropsicological foundations of Learning Disabilities: A handbook of issuer, methods, and practice. San Diego: Academic Press.

ORJALES, I. Y OTROS. (2005): Programas de intervención cognitivo- conductual para niños con déficit de atención con hiperactividad. Madrid. Ed. CEPE.

OUTÓN OVIEDO, P. (2004). Programas de intervención con disléxicos: diseño, implementación y evaluación. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

PANTOJA, A. (2004). La intervención psicopedagógica en la sociedad de la información. Madrid: EOS.

PASCUAL, P. (1990). La dislalia. Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Editorial CEPE.Madrid.PASCUAL, P. (1995). Tratamiento en los defectos de la articulación en el lenguaje del niño.Editorial Escuela Española. Madrid.

PEÑAFIEL, Y GONZÁLEZ. ( ) Intervención psicopedagógica. Madrid: Ed. Egartorre

PEÑAFIEL, M. (2009). Guía de Intervención logopédica en Disgrafía. Madrid: Síntesisa I

PORTELLANO, J.A. (1992) Dificultades de aprendizaje. Concepto, diagnóstico y tratamiento. Madrid: Polibea

PORTELLANO, J.A. (1992) La disgrafía: concepto, diagnóstico e intervención. Una perspectiva neuropsicológica. Madrid: Polibea.

PUENTE FERRERAS, A. (2002). Dislexia y disgrafía: diagnóstico de casos e intervención educativa y clínica. Sevilla: Fundación Verbum.

PUYUELO MIGUEL Y OTROS. (2002): Intervención del lenguaje. Metodología y recursos educativos. Aplicaciones específicas a la deficiencia auditiva. Barcelona. Ed. Masson.

RIERA, S. (1992). ¿Qué nos pasa? : un libro para reflexionar, trabajar y enfrentarse en equipo a las dificultades de aprendizaje. Madrid: DDA. Asociación de Padres de Niños con Dislexia y/o Dificultades de Aprendizaje.

RINCÓN, B.; LÓPEZ, V. y PALOMARES M.C. (2000): La intervención psicopedagógica en Secundaria. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha

RIVAS, J:M: ( ) Intervención educativa desde la naturaleza.

ROCHER, A. (1986). Dificultades en el aprendizaje: una revisión desde la práctica educativa.

RODRIGUEZ, D. (1993). La disortografía: prevención y corrección. Madrid. CEPE.

ROMERO, J.F. (2000). Programas para alumnos con Dificultades en el aprendizaje del Cálculo y de Resolución de Problemas. En Apuntes editados para el trabajo en clase. Málaga.Universidad de Málaga.

ROMERO, J.F. (2001). Programas para alumnos con Dificultades en el Aprendizaje de laComprensión Lectora y la Composición Escrita. En Apuntes editados para el trabajo en clase. Málaga. Universidad de Málaga.

RUEDA, M.I. (1995). La lectura: adquisición, dificultades e intervención. Salamanca. Amarú.

SAFER, D. Y ALLEN, R.P. (1979). Niños hiperactivos: diagnóstico y tratamiento. Madrid:Santillana.

SALVADOR, A (1993). Evaluación y tratamiento psicopedagógico. Madrid: Narcea.

SALVADOR, F. (1998) Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. Málaga: Aljibe

SALVADOR, F. (2000) Cómo prevenir las dificultades en la expresión escrita. Málaga: Aljibe

SÁNCHEZ, E; RUEDA, M. y ORRANTIA, J. (1989): Estrategias de intervención para la reeducación de niños con dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura. CL y E 3-4, 101-112.

SÁNCHEZ, E. (1990): El aprendizaje de la lectura y sus problemas. y Estrategias de intervención en los problemas de lectura. En A.Marchesi, C. Coll y J. Palacios. Desarrollo psicológico y educación III. Madrid: Alianza.

SÁNCHEZ, E. (1994). La intervención educativa en la comprensión de textos: Un enfoque con el que clarificar el papel de los equipos psicopedagógicos. En: VV.AA. Enseñar a ser persona, pensar y convivir. Asociación para la Investigación y Desarrollo Educativo. Extremadura.

SÁNCHEZ, E. (1996). El lenguaje escrito. Adquisición e intervención educativa. En BELTRÁN, J., GENOVARD, C. (eds.) Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Pp. 505-570. Madrid: Síntesis.

SANTIUSTE BERMEJO, V. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel.

SATZ, P. y VAN NOSTRAND, G. K. (1973): Developmental dyslexia: an evaluation of theory. En P. SATZ y J. ROSS (Eds.): The disabled learner: aerly detection and intervention. Rotterdam: Roterdam Univ. Press.

SCHIEFELBUSCH, R. L. (1986). Bases de la intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra

Universidad.

SCHUMAKER, J.B., DESHLER, D. D., ALLEY, G.R. y WARNER, M. M. (1983). Toward the developmente of an intervention model for learning disabled adolescents. Exceptional Education Quartely, 4, 45-74.

SERÓN, J. M. Y AGUILAR, M (1992) : Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje. Madrid. EOS.

SIEGEL, E. y GOLD, R. (1982). Educating the learning disabled. New York. Macmillan.

SOBRADO, L. (1990). Intervención psicopedagógica e intervención educativa. Barcelona: P.P.U

SOLE, I. (1992): Estrategias de lectura. Barcelona. Graó.SOLË, I. (1998): Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Edit. ICE.

SOLER, E. y otros (1992). Teoría y práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pautas y ejemplos para un desarrollo curricular. Madrid. Narcea.

SOTO, P; MALDONADO, A. y SEBASTIÁN, E. (1992). Retraso en lectura. Evaluación y tratamiento educativo. Madrid: ICE de la UAM.

SUÁREZ YÁNEZ, A. (1995). Dificultades de aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención. Madrid: Santillana.

SUÁREZ YÁÑEZ, A. (2002). Dificultades en el aprendizaje: un modelo de diagnóstico e intervención, ejemplificado con un caso de dificultades en lectoescritura. Madrid: Santillana.

THOMSON, M.E. (1984): Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento.(Traduc cast. en 1992). Madrid: Alianza.

TIMONEDA GALLART, C. (2006) La experiencia de aprender: una visión práctica de las dificultades de aprendizaje. Girona: Curbet Comunicació Gràfica.

TORGESEN, J.K. (1980). Conceptual and educational implications of the use of efficient task strategies by learning disabled children. Journal of Learning Disabilities, 13, 364-371.

TORGESEN, J.K. (1981).The study of short-term memory in learning disabled children: Goals, methods and conclusions. En GADOW, K; BAILER, I. (eds.) Advances in learning and behavioral disabilities. Greenwich: J.A.I. Press.

TORGESEN, J.K. y WONG, B. (1986). Psychological and educational perspectives on learning disabilities. New York: Academic Press.

TORRES GONZÁLEZ, J.A. (1998): Intervención didáctica en Educación Especial. Jaén: Servicio de Publicaciones de La Universidad de Jaén

TREIBER, F. A. y LAHEY, B.B. (1983). Toward behavioral model of academic remediation with learning disabled children. Journal of Learning Disabilities, 16 (2).

VALLES ARANDIGA, A. (1986): Dificultades lectoescritoras en la enseñanza básica: Prevención y tratamiento. Alcoy: Marfíl.

VALLÉS ARÁNDIGA, A. (1988). Cómo detectar y corregir las dificultades de aprendizaje. Alicante: Promolibro.

VALLÉS ARÁNDIGA, A. (1993). Dificultades de Aprendizaje y Actividades de refuerzo Educativo. Valencia: Promolibro.

VALLÉS ARÁNDIGA, A. (1996). Guía de actividades de recuperación y apoyo educativo: dificultades de aprendizaje. Madrid: Escuela Española.

VALLÉS ARÁNDIGA, A. (1998). Dificultades de Aprendizaje e intervención psicopedagógica. Valencia: Promolibro.

VALLETT, R.E. (1987): Tratamiento de los problemas de aprendizaje: Manual de programas y métodos psicopedagógicos. Madrid: Cincel.

VERDUGO ALONSO, M.A. (1994): Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid: Siglo Veintiuno.

VIERA, A. (2000). La intervención educativa en educación infantil para atender a la diversidad. En: Atención a la diversidad. España: Laboratorio Educativo-Graó.

VISO ALONSO, J R. (2003). Prevenir y reeducar la disgrafía. Madrid : ICCE.

WONG, B. (1992). Contemporary intervention research in learning disabilities. And International Perspective. NY: Sprenger- Verlag.

WONG, B. (1998): Analyses of intrinsic and extrinsic problems in the use of the scaffolding metaphor in learning disabilities intervention research: An introduction. Journal of Learning Disabilities, 31, 340-343