¿ CEFALEA TENSIONAL POSTERIOR A EJERCICIO …pid.ics.jccm.es/Lists/Gaceta Electronica de...

Post on 19-Sep-2018

234 views 0 download

Transcript of ¿ CEFALEA TENSIONAL POSTERIOR A EJERCICIO …pid.ics.jccm.es/Lists/Gaceta Electronica de...

¿ CEFALEA TENSIONAL POSTERIOR A EJERCICIO ?... NO, SINDROME DE WALLENBERG

Esquivias Campos, MA1, Álvarez Galán, MC2, Moreno Caycedo, CA1

1MIR 3 – MFyC, GAP Albacete – Hellín. 2FEA Urgencias Hospital General de Villarrobledo

Motivo de consultaVarón de 46 años, después de hacer ejercicios de pesas con tren superior y giros cefálicos notó sensación de desequilibrio, cefalea nucal y vómitos intensos. Acude a urgencias (CS) diagnostican de mareo-vértigo pautando Dogmatil IM. Al no mejorar, acude a servicio de urgencias de Hospital Comarcal, realizan TC craneal que fue normal. Al persistir síntomas decide acudir a Urgencias de Hospital General de referencia.Antecedentes de importanciaAnsiedad sin necesidad de tratamientoExploración físicaConciente, orientado, postrado con vómitos durante exploración. Disfónico. Ptosis leve ojo izquierdo. Dismetría en prueba dedo-nariz y talón-rodilla izquierdas. Ataxia de la marcha dificulta bipedestación. Cutaneo plantar flexor bilateral. Escala NIHSS 3 Pruebas complementarias Hemograma, coagulación, bioquímica normalesECG: ritmo sinusal, Rx tórax normal

Diagnóstico diferencial: Accidente cerebrovascular. Afección sensorial, simpática y pares craneales (V,VII,IX)

Juicio clínico: Síndrome de Wallenberg. Ictus isquémico en bulbo lateral y hemisferio cerebeloso izquierdo secundario a disección traumática de arteria vertebral izquierda

Discusión: El paciente cursó en principio con clínica inespecífica posterior a esfuerzo físico habitual en él. Al pasar las horas muestra afectación sensorial, simpática, de pares craneales, Horner incipiente; lo cual orienta al diagnóstico que confirmará las pruebas radiológicas complementarias.

DISEÑO: Caso clínico

Evolución: Dúplex troncos supraaórticos: ausencia de flujo en arteria vertebral izquierda RMN craneal: infarto isquémico cerebral subagudo en el bulbo lateral y hemisferio cerebeloso izquierdo. Hematoma de arteria vertebral izquierda sugiere disección. (Fig 1 y 2)Parálisis completa cuerda vocal izquierda

Bibliografía:

Miramontes JP, Aláez I. Wallemberg’s syndrome in patient without vascular risk factors. Rev Clin Esp 2008 Jun;208(6):319-20

Roldán E, Juarez H. Wallenberg syndrome: magnetic imaging findings and clinical correlation. Gac Med Mex 2007 Sep-Oct;143(5):429-32

OBJETIVO: Conocer el cuadro clínico del Sindrome de Wallenberg como presentación inicial de ictus

EMPLAZAMIENTO: Atención Primaria. Urgencias Hospitalarias. Albacete

Conclusiones:

El Síndrome de Wallenberg está provocado por isquemia vertebrobasilar en territorio lateral por trombosis o disección de la arteria vertebral que condiciona oclusión de la arteria cerebral posteroinferior. Cursa progresivamente con afección sensorial (vértigo), simpática (nauseas/vómitos), piramidal (hemiparesias) y de pares craneales (V,VII,IX,X,XI).

FIG. 1

FIG. 2