“ Estrategia y aplicación del Fondo Social Europeo en España, 2007-2013”

Post on 25-Feb-2016

29 views 0 download

description

“ Estrategia y aplicación del Fondo Social Europeo en España, 2007-2013”. ELEMENTOS CLAVE DE LA PROGRAMACIÓN DEL FSE 2007-2013. Nuevos Reglamentos Perspectivas financieras 2007-2013 Nuevos desafíos de la UE ampliada Marco Estratégico Nacional de Referencia - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of “ Estrategia y aplicación del Fondo Social Europeo en España, 2007-2013”

1

“Estrategia y aplicación del

Fondo Social Europeo en

España, 2007-2013”

2

ELEMENTOS CLAVE DE LA PROGRAMACIÓN DEL FSE

2007-2013

– Nuevos Reglamentos

– Perspectivas financieras 2007-2013

– Nuevos desafíos de la UE ampliada

– Marco Estratégico Nacional de Referencia

– Estrategia de Lisboa y Programa Nacional de Reformas

– Las lecciones del pasado

3

LOS NUEVOS REGLAMENTOS

– Reglamento General, 1083/2006, de 11 de julio.

– Un Reglamento para cada fondo• FEDER, 1080/2006, de 5 de julio.• FSE, 1081/2006, de 5 de julio.• FC,1084/2006, de 11 de julio.

– Un Reglamento de Disposiciones Generales de Implementación, 1828/2006, de 8 de diciembre.

4

DOTACIÓN FINANCIERA(EUROS CORRIENTES)

02.0004.0006.0008.000

10.00012.000

2000-2006 2007-2013

FSE = 8.057 millones €

6

CLASIFICACIÓN REGIONAL - ESPAÑA

• Objetivo ConvergenciaObjetivo Convergencia– Regiones de Convergencia: Andalucía,

Extremadura, Castilla La Mancha y Galicia.– Regiones “Phasing-out”: Asturias, Murcia,

Ceuta y Melilla.

• Objetivo Competitividad Regional y EmpleoObjetivo Competitividad Regional y Empleo – Regiones “Phasing-in”: Canarias, Castilla

y León, Comunidad Valenciana.– Regiones de Competitividad Regional y

Empleo: Aragón, Baleares, Cantabria, Cataluña, Madrid, Navarra, La Rioja y País Vasco.

7

Porcentaje de distribución por objetivos 2007-2013

Convergencia (Ph-out)4%

Competitividad Regional Empleo

(Ph. in)15%

CompetitividadRegional Empleo.

20%

Convergencia61%

8

NUEVA PROGRAMACIÓN 2007-2013: DESAFÍOS DE UNA UNIÓN EUROPEA AMPLIADA

Aumento de las disparidades socio-económicas

Aceleración de la reestructuración económica

Cambios demográficos, inmigración

Contribución de manera más intensa a la agenda de Lisboa (mayor crecimiento, más y mejores empleos, mayor cohesión social) y Gotemburgo. Redefinición de la política de cohesión en la UE, y nuevos planteamientos de aplicación de los FF.EE para el 2007-2013

9

Objetivo del Marco Estratégico Nacional de Referencia

Contribuir a la cohesión y al desarrollo armónico de la Unión Europea, a través del crecimiento conjunto y sostenible del Estado Español y de todas sus Comunidades y Ciudades Autónomas.

10

Objetivos de España para el nuevo período 2007-2013

• Convertir a España en un lugar más atractivo para invertir y trabajar.

• Mejorar el conocimiento y la innovación a fin de reforzar el crecimiento.

• Más y mejores empleos.

11

Ámbitos de actuación

Mejora política I+D+i y Sociedad información.

Aceleración reformas estructurales.

Culminación del mercado interior.

Inversión en capital humano.

Lucha contra la exclusión social.

Política macroeconómica adecuada a crecimiento sostenible y la estabilidad.

ESTRATEGIA DE LISBOA

12

El FSE en España contribuirá al cumplimiento de los objetivos de

la Estrategia de LisboaOBJECTIVOS:

• Aumentar la tasa de empleo hasta el 70%• Aumentar la tasa de empleo femenino al 57%• Reducir la tasa de desempleo juvenil al 18%.• Reducir a la mitad la tasa de abandono

escolar, hasta el 15%.• Reducir la temporalidad laboral.• Reducir la siniestralidad laboral.• Aumentar la tasa de creación de empresas.

13

Eje 7Plan de Fomento

Empresarial

Eje 1Refuerzo de la Estabilidad

Macroeconómica yPresupuestaria

Eje 2Plan estratégico de Infraestructuras yTransporte (PEIT)

Eje 3Aumento y mejora del

Capital humano

Eje 4Estrategia I+D+i(INGENIO 2010)

Eje 5Más competencia, mejor

regulación, eficiencia de lasAdministraciones

Públicas y Competitividad.

Eje 6Diálogo social y el

Mercado de trabajo

PNRObjetivos: Aumento

de laProductividad, el

empleo y la renta per cápita

PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS (PNR)

14

Coherencia con las políticas nacionales y Comunitarias

Orientaciones Orientaciones EstratégicasEstratégicasComunitariasComunitarias

Estrategia de Estrategia de LisboaLisboa

Marco Marco EstratégicoEstratégicoNacional deNacional deReferenciaReferencia

Programa Nacional dePrograma Nacional deReformasReformas

15

Mercado de trabajo español

Crecimiento económico: el crecimiento medio del PIB en la última década ha sido del 3,5%.

Reducción de desempleo: la tasa de desempleo es del 8,1% en 2006 y mejora de la lucha contra la discriminación

Elevada capacidad de creación de empleo. Fuerte crecimiento del empleo en los últimos 5 años. Pasando de 15,9 millones de ocupados en 2001 a 19,9 millones en 2006

Incremento de la conciencia medioambiental como prioridad nacional.

Progreso de las energías renovables. Dinamismo demográfico e inmigración

16

Mercado de trabajo español Baja productividad. (Actualmente en España crece al 0,5% y en

Europa al 1,8%) Persistencia de tasa de paro estructural en colectivos específicos

(jóvenes, mujeres, mayores de 45 años). Baja tasa de actividad: sobre todo femenina. (Estamos en un 52,83%

y el objetivo en 2010 es del 60%) Insuficientes infraestructuras educación, salud, y servicios sociales

que hagan posible la conciliación de la vida laboral y familiar. Situación especial de colectivos discriminados (minusválidos,

drogadictos, ex reclusos), inmigrantes (cifra próxima a 4.000.000 personas) y minorías étnicas.

Calidad en el empleo (Temporalidad en los contratos con tasa superior al 30% ; salud y seguridad en las condiciones de trabajo).

Insuficiente población con niveles formativos (FP). Elevada tasa de abandono escolar. Insuficiente inversión en I+D+i, en particular en la iniciativa privada. Demografía regresiva y envejecimiento elevado. Actividad empresarial concentrada sectorialmente.

17

PROGRAMACIÓN Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL FSE

2007-2013

18

SIMPLIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 2007-2013

Marco Estratégico Nacional de Referencia.

Programas monofondo.

Eliminación de los Complementos de Programa.

Programación por ejes.

Incorporación de las lecciones extraídas de las Iniciativas Comunitarias.

19

PROPUESTA UAFSEPROGRAMACIÓN 2007-2013

- Directrices Estratégicas Comunitarias

- Programa Nacional de Reformas

- Recomendaciones Evaluaciones Intermedias

- Buenas Prácticas Programas Iniciativas Comunitarias

- Sugerencias–Observaciones OO. AGE

- Prioridades Presentadas por CC.AA.

Reglamentos:- Fondos Estructurales- FSE

PROPUESTA UAFSE:

AMBITO DE INTERVENCIÓN:

- 5 Ejes- 15 Categorías de gasto- Batería de posibles acciones * Específicas * Significativas * De alto valor añadido

ESQUEMA PROGRAMACIÓN:

- PO´s Regionales- PO´s Plurirregionales

- EEE: Directrices para el Empleo 2005-2008

20

ESTRATEGIA FSE 2007-2013

OBJETIVOS TRANSVERSALES- Igualdad Oportunidades- No discriminación- Innovación- Nuevas Tecnologías - Medioambiente- Partenariado

EJE 1Espíritu empresarialAdaptabilidad trabajadores, empresasy empresarios

EJE 2EmpleabilidadInclusión SocialIgualdad entre hombres y mujeres

EJE 3Mejora del capital humano

EJE 4Cooperación transnacional e interregional

EJE 5Asistencia Técnica

21

PESO DE LOS EJES EN LA PROGRAMACIÓN

Eje 127%

Eje 314%

Eje 257%

Eje 41%

Eje 51%

Eje 1: 2.208 MEEje 2: 4.475 MEEje 3: 1.144 MEEje 4: 113 MEEje 5: 118 ME

22

OBJETIVOS TRANSVERSALESFSE 2007-2013

1. Fomento igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

2. Fomento no discriminación y lucha contra la exclusión social.

3. Impulso y transferencia acciones innovadoras.4. Fomento de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación5. Fomento del respeto y cuidado del medio

ambiente.6. Fomento de la cooperación entre entidades,

interlocutores sociales, ONG´s y otros agentes (Partenariado).

23

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS FSE 2007-2013

1. Mejorar la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresarios y fomentar el espíritu empresarial para impulsar la competitividad empresarial, el incremento de la productividad y la mejora de la calidad en el empleo

2. Atraer a más personas al mercado laboral, haciendo del trabajo una opción real para todos, fomentando la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres, impulsando, especialmente, la integración socio laboral de las personas jóvenes, paradas de larga duración, inmigrantes, con discapacidad y en riesgo de exclusión del mercado de trabajo.

3. Aumento y mejora del capital humano a través de una mejor educación y adquisición de competencias, impulsando especialmente la difusión de conocimientos prácticos en materia de tecnologías de la información y la comunicación, así como la lucha contra el abandono escolar prematuro

24

PO DE CARÁCTER REGIONAL.

PO DE CARÁCTER HORIZONTAL O PLURIRREGIONAL.

ESQUEMA DE LA PROGRAMACIÓN FSE 2007-2013

25

ESQUEMA DE LA PROGRAMACIÓN FSE 2007-2013

19 PROGRAMAS OPERATIVOS DE CARÁCTER REGIONAL 19 PROGRAMAS OPERATIVOS DE CARÁCTER REGIONAL

OchoOcho PP.O.´s del Objetivo de Convergencia:4 para regiones de convergencia real.4 para regiones de convergencia por efecto

estadístico (“phasing-out”)

OnceOnce P.O.´s del Objetivo de Competitividad Regional y Empleo:

3 para regiones que entrarían en este objetivo por crecimiento natural (“phasing-in”)

8 para regiones que entrarían directamente en este objetivo

26

ESQUEMA DE LA PROGRAMACIÓN FSE 2007-2013

3 PROGRAMAS OPERATIVOS PLURIRREGIONALES3 PROGRAMAS OPERATIVOS PLURIRREGIONALES

Carácter horizontal y enfoque básicamente temático,

1. Adaptabilidad y empleo. 2. Lucha contra la discriminación. 3. Asistencia técnica, cooperación

transnacional e interregional.

Existencia de la complementariedad y garantía para evitar solapamientos y duplicidades con PO´s Regionales.

27

Objetivo Convergencia 4.897 61% 1.945 40% 2.952 60%Ayuda Transitoria (P-out) 351 4% 194 55% 157 45%Total PO Convergencia 5.248 65% 2.139 41% 3.109 59%Ayuda Transitoria (P-in) 1.219 15% 441 36% 778 64%Competitividad 1.591 20% 762 48% 829 52%Total PO Competitividad 2.810 35% 1.203 43% 1.607 57%TOTAL 8.057 100% 3.341 41% 4.716 59%

POsREGIONALES

POs PLURIS

TOTALFSE

DOTACIÓN FINANCIERA

28

DOTACIÓN FINANCIERA

TOTAL FSE 8.057,3 (millones €)

59%

41%

POs PLURIS POs REGIONALES

29

OBJETIVO GENERAL

Afianzar la estabilidad en el empleo, mejorar la adaptabilidad de los trabajadores y fomentar la iniciativa empresarial, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, facilitándoles el acceso, la integración y la permanencia en el mercado de trabajo. Las acciones irán orientadas a mejorar los sistemas de formación y la I+D+I.

PO PLURIRREGIONAL ADAPTABILIDAD Y EMPLEO

30

PO PLURIRREGIONALADAPTABILIDAD Y EMPLEO

TOTAL FSE 4.301,4 (millones €)

67%

33%

CONVERGENCIA COMPETITIVIDAD

31

DESTINATARIOS ACCIONES

Minorías y otros grupos

desventajados

Personal investigador y técnico,

especialmente mujeres

MigrantesEmigrantes retornados

Estudiantes con riesgode abandono escolar

Personas Desempleadas,

desempleadas jóvenes,con discapacidad,

especialmente mujeres.

PYMEs y microempresa Empresarios

TrabajadoresEmpleados por cuenta ajena.Empleados por cuenta propia.

Trabajadores del mar.

32

El Programa se articula en los siguientes ejes:

EJE 1. FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y MEJORA DE LA ADAPTABILIDAD DE TRABAJADORES, EMPRESAS Y EMPRESARIOS EJE 2. FOMENTAR LA EMPLEABILIDAD, LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

EJE 3. AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO.

EJE 4. PROMOVER LA COOPERACIÓN TRANSNACIONAL E INTERREGIONAL EJE 5. ASISTENCIA TÉCNICA

PO PLURIRREGIONAL ADAPTABILIDAD Y EMPLEO

33

PO PLURIRREGIONAL ADAPTABILIDAD Y EMPLEO

ENFOQUES Y ACCIONES

• Promoción de espíritu empresarial y adaptabilidad de las empresas, a través de acciones de: sensibilización, difusión, asesoramiento y orientación.

• Refuerzo del nivel de competencias de los trabajadores y empresarios.

• Desarrollo de Servicios Específicos para el empleo, formación y apoyo en sectores de reestructuración.

• Promoción del empleo estable y de calidad.

• Fomentar el trabajo por cuenta ajena.

34

OBJETIVO

Combatir la discriminación en su doble aspecto: discriminación entre géneros y entre determinados colectivos que por sus características específicas se encuentran excluidos o en riesgo de exclusión del mercado laboral.

PO PLURIRREGIONAL LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

35

PO PLURIRREGIONALLUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

TOTAL FSE 380.9 (millones €)

55%

45%

CONVERGENCIA COMPETITIVIDAD

36

PO PLURIRREGIONAL LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

COLECTIVOS

• Inmigrantes.• Personas con discapacidad.• Personas pertenecientes a minorías étnicas o pertenecientes a la

comunidad gitana.• Personas reclusas y ex reclusas.• Personas drogodependientes, personas que padecen VIH o

seropositivas.• Personas que abandonaron el sistema educativo, analfabetas o con

baja cualificación.• Personas sin hogar.• Personas de orientación sexual minoritaria.• Personas que ejercen la prostitución.• Personas trabajadores/as con baja cualificación.

37

PO PLURIRREGIONAL LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

El Programa se articula en los siguientes Ejes:

EJE 2. FOMENTAR LA EMPLEABILIDAD, LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

EJE 4. PROMOVER LA COOPERACIÓN TRANSNACIONAL E INTERREGIONAL.

EJE 5. ASISTENCIA TÉCNICA.

38

ENFOQUES Y ACTUACIONES

• Promover medidas preventivas para atraer a más personas al mercado laboral, especialmente a mujeres, a través de itinerarios integrados.

• Impulsar medidas que favorezcan la conciliación laboral y personal, como creación de servicios para el cuidado de personas dependientes, e implantación de nuevas formas de trabajo.

• Campañas de sensibilización para el impuso de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

• Medidas de empleo, integración y promoción social de los jóvenes, en función de las recomendaciones del Pacto para la Juventud.

• Medidas de prevención para los grupos de riesgo de exclusión.

• Otras.

39

PO PLURIRREGIONAL ASISTENCIA TÉCNICA, COOPERACIÓN TRANSNACIONAL E INTERREGIONAL

OBJETIVOApoyar la gestión de los programas operativos y promover distintas acciones, como estudios, campañas, seminarios, en materia de formación, empleo e igualdad de oportunidades, a fin de potenciar la incidencia de los programas y la contribución del FSE a la consecución de los objetivos de la Unión Europea en relación con el empleo y la inclusión social.

40

ENFOQUES Y ACCIONES

Las acciones de cooperación transnacional e interregional se centrarán en los objetivos de crecimiento y empleo y en ámbitos de actuación tales como:

– igualdad de oportunidades,– fracaso escolar,– inmigración,– deslocalización, etc.

Se potenciará el desarrollo de proyectos conjuntos, intercambio de personal y beneficiarios entre proyectos. La creación de redes e instituciones, con especial incidencia en el diseño de estrategias de desarrollo local, que afecten al desarrollo sostenible.

PO PLURIRREGIONAL ASISTENCIA TÉCNICA, COOPERACIÓN TRANSNACIONAL E INTERREGIONAL

41

CALENDARIO Julio 2004: La Comisión aprueba la propuesta legislativaDiciembre de 2005: Decisión sobre perspectivas financierasJulio 2006: Aprobación nuevos reglamentos6 de Octubre 2006: Aprobación de las Orientaciones Estratégicas

Comunitarias en materia de Cohesión: comienzo del plazo de 5 meses para los EEMM de presentación a la Comisión de los Programas Operativos.

Junio 2006-febr 2007: Preparación y negociación del Marco Estratégico Nacional de Referencia y de los PO.

1 de Enero 2007: Comienza la elegibilidad. 5 de marzo 2007: Envío formal a la Comisión de los PO. Marzo-Octubre 2007: Proceso de observaciones de la Comisión a

los PO.Nov-Diciembre 2007: Aprobación de los PO.

42

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN