Función del Sistema Digestivo Degradar, el alimento ingerido hasta nutrimentos asimilables y...

Post on 27-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of Función del Sistema Digestivo Degradar, el alimento ingerido hasta nutrimentos asimilables y...

Función del Sistema Digestivo• Degradar, el alimento ingerido hasta

nutrimentos asimilables y excretar los desperdicios finales

Función del Tubo Digestivo• Transportar los alimentos ingeridos hasta el

área anal para su expulsión

Motilidad• Acelerada• Enlentecida• En sentido contrario

Secreción/Digestión• Maladigestión

Absorción• Malabsorción

Manifestaciones dolorosas

Transtornos circulatorios• Isquemia • hemorragia

Fisopatología bucal.Reflujo gastroesofágico.

Hernia de hiato.Alteraciones de la

secreción gástrica.Úlcera péptica.

¡Oh, si él me besara con besos de su boca!  Porque mejores son tus amores que el vino. 

Cantar de los Cantares Cantar de los Cantares SalomónSalomón

Cantar de los Cantares Cantar de los Cantares SalomónSalomón

Alteraciones de secreción de saliva• Normal 1.5 litros/ 24 hr

Alteraciones en la masticación• Patología neuromuscular• Patología dentición

Alteraciones deglución• Fase bucal

Disfagia• Sensación detención de ingesta hacia

esófago

Regurgitación• Expulsión por boca de material esofágico

Reflujo gastroesofágico• Flujo retrógrado de contenido gástrico

hacia el esófago.

Clínica• Dolor esofágico (odinofagia)

Inflamación Distensión

• Pirosis

El esfínter esofágico inferior impide el reflujo de alimento del estómago

• Incompetencia EEI: flujo retrógrado de contenido gástrico hacia el esófago.

• Clínica: pirosis.• Múltiples causas:

Anatómicas (hernia hiato, etc) Farmacológicas Neurolóticas Alimentos Posicionales Ejercicio Embarazo

ENFERMEDAD POR REFLUJO ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICOGASTROESOFÁGICO

ENFERMEDAD POR REFLUJO ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICOGASTROESOFÁGICO

Definición: protrusión de parte del estómago dentro del tórax a través del hiato esofágico del diafragma.

Pueden producir reflujo esofágico.

vaciamientodisminuido

reflujoprecoz

alteración de losmecanorreceptores

desplazamientodel ligamentofrenoesofágico

alteracióndel diafragma

EEIintratorácico

ESOFAGO NORMAL

DIAFRAGMA

HERNIA HIATO

DIAFRAGMA

*Nótese la distensión de esófago con herniación del fundus gástrico dentro del tórax a través del hiato esofágico.

L

Rx Tórax

Masa en rx tórax posterior detrás de la silueta cardiaca

Hiperclorhidria• Aumento ClH• En Gastritis difusa astral

Inflamación de la mucosa astral Ardor gástrico Malestar Náuseas Hemorragias digestivas

• En úlcera duodenal Aumento gastrina Aumento ton vagal

• En Sind de Zonllinguer-Ellison Aumento gastrina origen

ectópico• Produce

agresión mucosa intestinal Inactivación de fermentos

Hipoclorhidria y aclorhidria

• Etiologia Estados depresivos Gastritis atrófica Anemia perniciosa Úlcera gástrica Cancer gástrico Estados carenciales Endocrinopatías

• Consecuencias Bien tolerado Diarrea ocasional Quimo en intestino delgado

deriva de una gastritis difusa crónica tiene relación con la dieta y el estrés, pero siempre se asocia a H.pylori

administración de antibióticos y eliminación de la bacteria da la recuperación de la úlcera péptica

H.pylori atraviesa la capa de moco y entra en el epitelio gástrico. Por un lado destruye la barrera de protección frente al jugo gástrico y por su posición estimula la producción de gastrina que a su vez estimula la producción de ácido por el estómago.

ÚCERAGÁSTRICA

Contraste de Bario almacenado en el cráter de la úlcera

Visión Endoscópica de la úlcera

La úlcera más frecuente es la duodenal, para que se de tiene que haber habido un proceso de ulceración gástrica que da un aumento de secreción gástrica que al pasar al duodeno no puede ser tamponado y la mucosa intestinal no está preparada y se dará ulceración en la mucosa duodenal, y como hay H.pylori una vez dada la ulceración se coloniza por la bacteria y se habla de una úlcera péptica duodenal.

Contraste de bario colecionado centralmente rodeado de edema

Hay una serie de factores que modulan la gravedad de la úlcera y se relacionan con:• -Factores genéticos del

individuo• -Vaciamiento gástrico• -Factores psicosociales• -Factores dietéticos (café y

tabaco los agrava)