' K'Z &1 > DhE/ /W/K 2 de 2 FICHA DE SECTORIZACION MUNICIPAL · actividad P _ } o y la cobertura...

Post on 13-Sep-2020

1 views 0 download

Transcript of ' K'Z &1 > DhE/ /W/K 2 de 2 FICHA DE SECTORIZACION MUNICIPAL · actividad P _ } o y la cobertura...

2

Ficha No

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO MELGAR TOLIMA

SECTORIZACIÓN DE LA REVISIÓN Y AJUSTE 2015 (GrupoConsultor de la S.C.A.)GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO

Desde las formas espaciales y físicas del territorio, dondetenemos la orografía, la hidrografía con toda su toponimia,vemos como las mismas conforman tres sectoresdiferenciables, el área homogénea reconocida como la zonallana del municipio compuesta por los valles del rio Sumapazpor el costado norte y las Quebradas Inalí y Apicalá por el sur yoccidente respectivamente, la zona de medianas laderas ymedia montaña comprendida entre la serranía de ceboruco y elcerro el tablazo y la zona más escarpada y de pronunciadamontaña al oriente del municipio entre el cerro del tablazo y elcerro de las antenas.

SISTEMA HÍDRICO Y CLIMA

Ya se ha enumerado e insistido en las anteriores sobre éstastemáticas que se representan para los tres sectores quedistinguimos y al mismo tiempo diferenciamos, por tanto estarepresentación se encuentra referenciada.

de 2

FICHA DE SECTORIZACION MUNICIPAL

VÍAS, CENTROS POBLADOS Y NODOS DE ACTIVIDAD.

Se subrayan las vías hacia Icononzo, vía Cunday y vía al Carmende Apicalá como de generación de impactos y dinámicasurbano rurales que sectorizan las actividades territoriales, enéste caso hacemos mención a la vía EL Paso, como vía desegundo orden que también es estratégica para el municipio.Se advierten los centros poblados y los nodos de actividadesespeciales y de tradición que marcan igualmente perfiles queencajan con la utilidad en las tres zonas preconceptuadas.

POTENCIALIDADES DEL SUELO RURAL

Las condiciones de usos y los perfiles o vocaciones territorialestambién se distinguen entre ellos pudiendo catalogarlos dentrode los sectores previstos, afirmando su formulación ; así Lossuelos de la parte oriental alta son de muy baja fertilidad por laescasez de agua y el tipo de terreno arcilloso, en la zona bajadonde se incrementa el líquido, se disponen Ecohoteles, fincasde recreo, balnearios y clubs, asociados a bosques formados,sitios para el torrentismo, rapel, canotaje escalada, caminatas,cabalgatas y hasta parapentismo.

En la parte central, cuenta con el mayor número deasentamientos humanos, el suelo es más enriquecido, haymayor cantidad de nacimientos y fuentes hídricas con mayorescaudales, que irrigan mejor el territorio haciendo del mismotradicionalmente la zona más cultivable y aprovechable enproductos agrícolas y forestales, por ello aunque con registrode pérdida de actividades agropecuarias, potencialmente sedeben mantener como esquema de sustentabilidad de lapoblación rural y reserva de producción alimentaria para laciudad.

En el sector occidental las condiciones de clima caliente sonmuy fuertes y los recursos de agua propios escasos, asímismo, los suelos tienden a ser de muy baja calidad para laactividad agrícola y la cobertura vegetal no es la mejor, lasbuenas condiciones climáticas lo caracterizan como un polo dedesarrollo turístico representado tradicionalmente ydemandado últimamente por condominios de segundavivienda; por esta razón, el sector enfrenta el manejo de unapoblación flotante numerosa en temporadas altas devacaciones y puentes festivos.

CONCLUSIONES:

Luego de exponer en éste caso los argumentos generales de soporte del grupo técnico de la actual revisión y ajuste al plan básico deordenamiento territorial, podemos concluir finalmente que si se confirma la hipótesis de los perfiles de sectorización que desde los estudios desoporte vigentes se advertían, luego con pertinencia se abordan para ser potenciados en la formulación de un modelo de ocupación, utilizacióny actividades, sus recomendaciones normativas y reglamentación general de tal forma que consoliden a futuro un territorio equilibrado,competitivo, habitable, sostenible y equitativo.