01- Anatomía clínica del corazón

Post on 25-Oct-2015

35 views 3 download

Transcript of 01- Anatomía clínica del corazón

ANATOMÍA CLINÍCA DEL CORAZÓN

DR. AVILA ARIAS HENRY

Aspecto externo.

Cono irregular. Una base y un vértice. Tres caras. Peso: 260 g en la mujer y 270 g en hombre. Capacidad total: 520 a 550 cm3.

Aspecto externo del corazón

Una cara inferior o posteroinferior (diafragmática).

Una cara anterior: superficie ventricular derecha y septum.

Cara lateral: superficie ventricular izquierda.

Esqueleto fibroso del corazón

Formado por: 4 anillos fibrosos y sus extensiones.

Dos anillos rodean a los orificios auriculoventriculares y otros dos que sirven de soporte a los troncos arteriales aórtico y pulmonar y sus anillos valvulares.

Las extensiones separan a las aurículas y ventrículos y fijan sus cámaras.

Válvulas cardiacas

Aparato valvular: Anillo valvular. Sus valvas. Cuerdas tendinosas. Músculos papilares.

Válvula Tricúspide - VT

Superficie mayor que la mitral. Tres valvas: septal, anterior y posterior. Usualmente un músculo papilar único o

predominante (3). La VT está separada de la VP por la crista

supraventricular.

Válvula mitral - VM

Área de apertura 4-6 cm2. Dos valvas: anteromedial y posterolateral. Dos músculos papilares correspondientes. Cámara de salida del VI: septum

interventricular y la valva anteromedial.

Válvulas semilunares

Aórtica y pulmonar tienen tres valvas, semilunares o nidos de golondrina.

Áreas valvular aórtica 3 cm2 e igual la pulmonar.

La pulmonar colocada adelante y a la izquierda de la aórtica.

                                                                                                                                      

Aurícula derecha

Presencia de vena cava superior, inferior (válvula de Eustaquio) y seno coronario.

Porción sinusal (región posterior y lisa). Crista terminalis (borde anterior al posterior

de la vena cava superior e inferior). Músculos pectíneos.

Aurícula izquierda

Paredes lisas. Recibe 4 venas pulmonares. El septum ínterauricular tiene una depresión

central o fosa oval (remanente del ostium secundum), cubierto por el septum secundum.

Ventrículo derecho

Grosor 4 a 5 mm. Crista supraventricular (separa la cámara de entrada

y de salida). Músculo papilar único o predominante. Banda moderadora (estructura muscular que

conecta el septum interventricular con la pared libre del VD).

Porción trabeculada del septum.

Ventrículo izquierdo

Grosor de 9 a 11 mm. Forma de una esfera elipsoidal. 2/3 del septum paredes lisas, restante

trabécula carnosa no entrelazada. Cámara de entrada y de salida del VI es

dinámica y la establece la valva anteromedial de la válvula mitral.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN

Nodo sinusal o de Keith y Flack. Se encuentra cercano a la unión de la vena

cava superior y la porción sinusal de la AD. Función es iniciar el impulso. FC: 60 a 100 x´. Investiga tipo de células que tiene el sistema

de conducción.

Haces internodales

Haz de Bachman (anterior). Haz de Wenckebach medio). Haz de Thorel (posterior).

Nodo auriculoventricular

Nodo de Aschoff-Tawara. Función: retardar la velocidad de conducción para

dar tiempo a la contracción auricular. Sito: porción inferior del surco interauricular

próximo al septo membranoso interventricular, en el vértice superior del triángulo de Koch.

FC: 40 a 60 x´.

                                             

Triángulo de Koch: entre el seno coronario, la valva septaltricuspídea y el tendón de Todaro.

tendón Todaro

porción membranosa

válvula Tebesio

velo septal tricuspídeo

Haz de His

Continuación del nodo AV . Mide 2-3 cm y su grosor 3 mm, atraviesa el

anillo fibroso auriculoventricular y corre por el margen inferior del septum membranoso.

A los 3 cm de su origen se divide en rama derecha (RDHH) y rama izquierda (RIHH).

Haz de His

La rama derecha corre por el endocardio septal derecho, se monta en la banda moderadora para dividirse cerca del músculo papilar en numerosos haces y terminan en las fibras de Purkinje.

La rama izquierda se subdivide en dos fascículos anterosuperior y posteroinferior.

La FC infrahisiano es de 20 a 40 x´.

Sistema de conducción

El impulso eléctrico sólo puede pasar de aurícula a ventrículos a través del nodo AV, salvo en pacientes con vías accesorias(W-P-W).

Haces anómalos

Haz de Kent. Haz de James. Haz de Mahaim. Dan origen a los síndromes de preexitación

(Wolff-Parkinson-White y Lown-Ganon Levine).

Arterias coronarias

Coronaria derecha: nace del ostium coronario derecho.

Arteria del cono. 55% de los casos da la arteria del nodo sinusal. 3-4 ramas ventriculares derechas, la última arteria

marginal derecha. Una rama perforante que irriga el nodo AV 90%. Descendente posterior y ramas perforante que

irrigan el tercio posterior del septum.

Coronaria izquierda.

Nace del ostium coronario izquierdo. Tronco de la coronaria izq de 2-20mm.

Se divide en la circunfleja y la descendente anterior. Descendente anterior: 3 ramas diagonales y las

arterias septales. Otras ramas para el VD. Arteria marginal obtusa. 10 % irriga el nodo AV (arteria circunfleja

auricular).

Músculos papilares del ventrículo izquierdo.

El músculo papilar anterolateral está irrigado por la circunfleja y la descendente anterior.

El músculo papilar posteromedial está irrigado por las ramas posteriores de la coronaria derecha o por la circunfleja cuando ésta es dominante.

Llenado coronario

El llenado coronario se realiza en la diástole. El septum está irrigado por las arterias

descendente anterior y posterior.

Drenaje venoso

Venas de Tebesio. Seno coronario (válvula de Tebesio). Otras.

Grandes vasos

La arteria Pulmonar mide 4-5 cm longitud y diámetro 3 cm, se divide en dos ramas derecha e izq.

La arteria Aorta, el botón aórtico se encuentra a 2.5 cm debajo de la orquilla supraesternal.

Pericardio

Es una membrana serofibrosa que rodea el corazón.

Pericardio parietal y el visceral. Líquido pericárdico es de 10 a 20 ml. Cuando el líquido pericárdico es mayor de

50 ml se habla de derrame pericárdico.

El ganglio estrelladoestimulación simpática

Inervación.

El sistema simpático inerva todo el corazón. Las fibras posganglionares simpáticas liberan

noradrenalina. Beta 1: corazón (cronotrópico e inotrópico

positivos). Beta 2: bronquios (broncodilatación) y otros

sitios. Alfa 1: vasoconstricción periférica.

Noradrenalina y adrenalina

Cronotrópicos e inotrópicos positivos. Aumentan la velocidad de relajación y la

excitabilidad. Acortan el periodo refractario y aumentan la

velocidad de conducción a través del nodo AV.

Control parasimpático

El parasimpático inerva el nodo sinusal, nodo auriculoventricular, aurículas y el tronco principal de las coronarias.

Se libera acetilcolina en las terminaciones del vago que estimulan los receptores muscarínicos M2 localizados en la membrana de las células cardiacas.

Estimulación del parasimpático

Disminuye la frecuencia cardiaca. Reduce la contractilidad auricular. Prolonga el periodo refractario y

disminuye la velocidad de conducción a través del nodo AV, facilitando la aparición de bloqueos a este nivel.

*