04 movimiento (javier gutierro fuella)

Post on 29-Nov-2014

458 views 1 download

description

 

Transcript of 04 movimiento (javier gutierro fuella)

Movimiento Por: Javier Gutierro Fuella

¿ Que es la fotografía en movimiento?

Una imagen en movimiento, es una imagen en la que se

aprovecha el desplazamiento de un objeto, una persona o un

animal para producir una fotografía en la que el movimiento

genere expresividad.

Javier Gutierro Fuella 2

Hay que distinguir una imagen de movimiento de una imagen

“movida”. Esto se produce cuando la velocidad de disparo es

inferior a lo que debería hacerse y produce una imagen caótica, sin

ningún sentido.

Javier Gutierro Fuella 3

Hay tres técnicas para congelar el

movimiento:

Congelar, el fondo y el objeto que se mueve.

De esta manera conseguiremos que tanto el fondo como el

objeto, se queden perfectamente estáticos, perfectamente

enfocados los dos. Para ello se utiliza una V.O rápida.

Javier Gutierro Fuella 4

Congelar el fondo y permitir que el objeto quede desenfocado.

De esta manera se crea una sensación de movimiento entre el

fondo que aparecerá perfectamente enfocado y el objeto que

presenta un cierto desenfoque. El grado de desenfoque

dependerá de la velocidad a que se dispare y será mucho

mayor cuando más lenta sea la V.O.

Javier Gutierro Fuella 5

Congelar el objeto y desenfocar el fondo.

Esta tercera técnica resulta muy expresiva, se conoce como

el nombre de barrido, con ellas consigues que el sujeto salga

congelado y el fondo movido.

Javier Gutierro Fuella 6

Formas para que no te salga la imagen

“movida o trepidada”

1. Usa un trípode o estabiliza la cámara.

Siempre que puedas usa un trípode,

eliminaremos el movimiento que provocamos

en la cámara al disparar con ella en las manos.

Si la escena no tiene movimiento, no saldrá

movida.

Si no tenemos un trípode a mano,

podemos apoyarla en cualquier sitio,

siempre que esté estabilizada.

Javier Gutierro Fuella 7

2. Usa el temporizador en el disparo.

Las cámaras normalmente ofrecen dos tiempos de retardo (2

y 10 segundos). Podemos usar tiempos de retardo cortos, no

hace falta que tengamos que esperar 10 segundos, ese

retardo está pensado para fotos en las que queramos salir

nosotros.

Ojo con el temporizador, sólo

podemos usarlo en escenas estáticas,

si no, perderemos el momento.

Javier Gutierro Fuella 8

3. Aumenta la sensibilidad del sensor – ISO.

Aumentar la sensibilidad es también necesario. Aumentar la

sensibilidad significa que podemos disparar más rápido.

Auméntala hasta donde puedas, siempre sin arriesgar la

calidad de la foto por el ruido. Intenta conocer

el ISO máximo al que trabaja tu cámara y usa ese.

Javier Gutierro Fuella 9

4. Abre el diafragma.

En las réflex no hay problema. En las compactas sólo

podremos hacerlo si tenemos controles manuales. Abrir el

diafragma significa que entra más luz al sensor y por tanto que

podemos disparar más rápido. Ábrelo al máximo si estamos

en una escena con poca luz, nos ayudará a minimizar las

posibilidades de que la foto salga movida.

Javier Gutierro Fuella 10

5. Aumenta la velocidad de disparo.

Es de cajón, más velocidad de disparo, menos

posibilidades que la foto nos salga movida. Al igual que el

consejo anterior, sólo podremos hacerlo si tenemos

controles manuales en nuestra cámara.

Javier Gutierro Fuella 11

6. Usa el estabilizador.

Prácticamente todas las cámaras actuales lo traen por

defecto activado. Pero no te olvides de revisarlo,

el estabilizador activado nos ayudará considerablemente a

evitar que nuestras fotos salgan movidas.

Javier Gutierro Fuella 12

7. Ojo con el zoom.

A mayor zoom, más posibilidades hay que la foto nos salga

movida, ya que cuanto mayor es la distancia focal más

velocidad de disparo nos hace falta para congelar la escena.

Javier Gutierro Fuella 13

Sin embargo, si nos acercamos y usamos menos zoom, la

velocidad de disparo que necesitamos no es tan elevada, así

que no es mala idea acercarnos más y usar distancias

focales mas cortas.

Javier Gutierro Fuella 14

8. Usa el flash.

Si con los consejos anteriores es imposible poder congelar la

imagen, no nos queda más remedio que usar el flash. El flash

nos va a permitir iluminar mejor la escena y eso quiere decir

que la velocidad de disparo aumenta.

Javier Gutierro Fuella 15

Objetivos.

Adquirir soltura con la escala de tiempos de exposicion y su

efecto sobre la luminosidad de la imagen obtenida.

Entender y aplicar el efecto de la variación de la velocidad de

obturación sobre la nitidez de la imagen, en referencia a la

exposicion de un motivo en movimiento.

Javier Gutierro Fuella 16

Descripción de la practica.

El motivo de emparejarnos en esta actividad era trabajar en

equipo y ahorrar un poco en carrete, ya que eran 12 fotos por

personas y el carrete era de 24. Una vez en el laboratorio

mientras uno se encargaba de la película el otro se

encargaba de los químicos.

Javier Gutierro Fuella 17

Montar el carrete manualmente una vez acabado lo

introducimos en la cámara (esto se hace a oscura ya que la

luz revelaría el carrete). Una vez introducido, colocamos la

rueda en manual y en la pantalla al lado del disparador nos

debe poner 24 fotos, si lo pone nuestro carrete está bien

cargado.

Javier Gutierro Fuella 18

A continuación pasamos a emparejarnos y ha realizar 12

fotografías individualmente, siguiendo las instrucciones previas

dadas en clases, una vez terminado el ejercicio vamos a revelar

el carrete.

Javier Gutierro Fuella 19

Una vez llegados al laboratorio apagamos todas las luces, no

debe haber nada de luz en la habitación y pasamos a quitar el

chasis del carrete, para introducirlo en una espiral.

Javier Gutierro Fuella 20

Seguidamente introduciremos esta espiral en el tanque, y

después se le introducirá una serie de químicos.

Javier Gutierro Fuella 21

Los químicos que van dentro del tanque son para dos películas:

Proceso del revelado:

Hay que preparar 20,3 ml de revelador y echarlos en una

probeta con 650 ml de agua (a 20ºc).

Javier Gutierro Fuella 22

Ahora preparamos otra probeta y ahí va el fijador, hay que

mezclar 130 ml de fijador con 650 ml de agua (a 20ºC).

Javier Gutierro Fuella 23

Cuando tengamos los químicos preparados y el carrete en el

tanque, vertemos la mezcla en el taque (revelador) y

ponemos un cronometro ya que cada carrete tiene un

tiempo diferente

Javier Gutierro Fuella 24

Pasado el tiempo indicado, vertemos en un recipiente el

revelador del tanque y a continuación vertemos (1000ml de

agua a 20ºc) y movemos el tanque de lado a lado con un

ritmo constante entre 3 y 4 minutos.

Javier Gutierro Fuella 25

Pasado el tiempo indicado, vertemos el agua en un recipiente

aparte, y seguidamente vertemos el baño de paro y

repetimos el proceso, movemos el recipiente de forma

continuada y suave, sin movimientos bruscos el tiempo de

duración 1 a 2 minutos.

Javier Gutierro Fuella 26

Pasado el tiempo indicado, vertemos el baño de paro en un

recipiente, y después vertemos el fijador y repetimos el

proceso, movemos el recipiente de forma continuada y suave

sin movimientos bruscos el tiempo de duración 5 minutos

Javier Gutierro Fuella 27

Una vez terminado el proceso ponemos a secar los

negativos.

Javier Gutierro Fuella 28

Una vez secados los guardamos en hojas especiales

transparentes para los negativos.

Javier Gutierro Fuella 29

Ahora pasamos a la ampliadora, donde colocamos un papel

fotográfico virgen en la prensa de contacto de forma que quede

la emulsión del papel contra la emulsión del negativo.

Colocamos la prensa de contacto sobre el tablero de la

ampliadora y hacemos las tiras de prueba para saber el tiempo

que tenemos que dar.

Javier Gutierro Fuella 30

Una vez hechas las tiras de prueba y haberlas revelado y

dado el visto bueno, colocamos el negativo en el porta

negativos de la ampliadora con la emulsión hacia abajo y le

damos luz de forma que la imagen se proyecte en el tablero

de la ampliadora.

Javier Gutierro Fuella 31

Ajustamos el tamaño indicado (10x15) y enfocamos la imagen

con la lupa de enfoque.

Sirve para ver los haluros de plata (para ver si está nítida la

imagen)

Javier Gutierro Fuella 32

Una vez teniendo la imagen nítida en el tablero apagamos la

ampliadora, ponemos papel fotográfico virgen y ponemos en

el cronometro de la ampliadora el tiempo que hemos decidido

en las tiras de prueba.

Javier Gutierro Fuella 33

Pasado el tiempo, cuando la ampliadora se haya apagado,

vamos y revelamos ese papel fotográfico.

Javier Gutierro Fuella 34

Una vez hecho correctamente el paso de los químicos.

Llevamos la fotografía a la secadora y secamos la imagen.

Javier Gutierro Fuella 35

Material para esta práctica.

Cámara de paso universal

Chasis de 35 mm.

Lupa de enfoque.

Javier Gutierro Fuella 36

Tanque

Tijeras, cartulina, cinta adhesiva

Papel ILFORD MULTIGRADE

(Brillo semimate perla)

Javier Gutierro Fuella 37

Cantidad para 1 L ( 1 + 9 )

Son 100 mL de fijador y 900 mL de agua ( 20ºC )

Cantidad para 1 L ( 1 + 19 )

Es 50 mL de paro y 950 mL de agua ( 20ºC )

Prácticas 01.- Cámara Estenopeica. 38

Cantidad para 1 L ( 1 + 9 )

Es 100 mL revelador y 900 mL de agua ( 20º C )

Cronómetro.

Prácticas 01.- Cámara Estenopeica. 39

Ampliadora Kaiser.

Cubetas de plástico

para los químicos.

Prácticas 01.- Cámara Estenopeica. 40

Observaciones.

Fue bastante complicado sacar el carrete de la cámara,

meterlo en la espirar y después en el tanque todo ello a

oscuras.

Problemas con la lupa de enfoque.

Fue muy interesante intentar hacer las fotografías a letras de

un cartel ya que temblaba mucho y no sabía muy bien a la

hora de disparar ya que sólo tenías un intento y esto hace

pensar más de una vez el momento de disparar.

Javier Gutierro Fuella 41

RESULTADOS DE MIS PRACTICAS

Tiras de negativos.

Javier Gutierro Fuella 42

Javier Gutierro Fuella 43

Javier Gutierro Fuella 44

Datos de los negativos. 1 15 V.O Fotos “libres” a letras para saber si tienes buen

pulso

2 30 V.O Fotos “libres” a letras para saber si tienes buen pulso

3 15 V.O Fotos de un sujeto en movimiento de perfil

4 250 V.O Fotos de un sujeto en movimiento de perfil

5 15 V.O Fotos de un sujeto en movimiento de frente

6 250 V.O Fotos de un sujeto en movimiento de frente

7 15 V.O Fotos a coches

8 250 V.O Fotos a coches

9 30 V.O Fotos a coches con la técnica (Barrido)

10 250 V.O Fotos a coches con la técnica (Barrido)

Javier Gutierro Fuella 45

Comentario Negativos.

Los tonos de grises creo que son los correctos en algunos

casos, aunque algunas tienen tono de grises oscuro y el

tiempo de revelado también es el correcto.

Tonos grises oscuros, pero con los fotogramas rodeados con

final líneas blancas.

Algunos fotogramas tienen algunos rasguños causados al

meter la película en la espiral y por el polvo.

Javier Gutierro Fuella 46

Javier Gutierro Fuella 47

NºF Tiempo de exposición

8 Cada 5 segundos.

8 40 segundos y luego cada 5

segundos.

Tiras de pruebas

Javier Gutierro Fuella 48

Hoja de contacto.

Javier Gutierro Fuella 49

F 8 70 segundos todo

Comentario de Hoja de contacto.

La fotografía tiene una exposición bastante buena, la

fotografía 1 están un poco sobrexpuesta.

Algunas manchas que aparecen en los negativos son

causados por los químicos y por el polvo.

También tiene alguno arañazos eso es debido al cristal que

estaba algo arañado y con marcas de dedos.

El nivel de velo y la nitidez creo que son correctas.

Javier Gutierro Fuella 50

Tira de prueba copia 1

Javier Gutierro Fuella 51

F 8 Cada 5 segundos

Copia 1

Javier Gutierro Fuella 52

F 8 10 Segundos

Comentario de copia 1

Tiene un alto contraste ya que hay una luz que le dá en la

parte superior, tiene blancos y negros puros y una cantidad

de grises altas, está bien expuesta.

Se puede apreciar algunas manchas de polvo y de químicos.

Javier Gutierro Fuella 53

Autoevaluación.

He tenido algunos problemas a la hora de analizar los

negativos y las copias.

Además no pude terminar la practica al completo ya que no

medió tiempo a hacer una de las copias (la segunda)

requeridas en el ejercicio.

Javier Gutierro Fuella 54