04.Sistema Esquelético. Osteología

Post on 27-Dec-2015

49 views 5 download

Transcript of 04.Sistema Esquelético. Osteología

Generalidades del Sistema Generalidades del Sistema EsqueléticoEsquelético

El aparato locomotor se compone por un conjunto de:

1.- Huesos

2.- Músculos

3.- Articulaciones

Osteología

Rama de la anatomía que estudia constitución,

conformación y configuración de los

huesos.

Sistema EsqueléticoSistema Esquelético El esqueleto cuenta con El esqueleto cuenta con

dos partes principales:dos partes principales: El esqueleto axial, que El esqueleto axial, que

consta de huesos de la consta de huesos de la cabeza (cráneo), cuello cabeza (cráneo), cuello (vértebras cervicales) y (vértebras cervicales) y tronco (costillas, tronco (costillas, esternón, vértebras y esternón, vértebras y sacro).sacro).

El esqueleto apendicular, El esqueleto apendicular, que consta de los huesos que consta de los huesos de los miembros. (Se de los miembros. (Se incluye la cintura incluye la cintura escapular y la cintura escapular y la cintura pélvica).pélvica).

El esqueleto está formado por 200 huesos más los wormianos, sesamoideos y los huesecillos del oído.

Órgano de sostén del cuerpo humano.

Periostio: membrana fibrosa y blanquecina que recubre los huesos salvo en las superficies articulares.

Osteología

Funciones de los HuesosFunciones de los Huesos

Protección de Protección de estructuras vitales.estructuras vitales.

Soporte para el Soporte para el cuerpo.cuerpo.

Base mecánica para Base mecánica para el cuerpo.el cuerpo.

Reservorio de sales. Reservorio de sales. (calcio)(calcio)

Aporte continúo de Aporte continúo de nuevas células nuevas células sanguíneas.sanguíneas.

FUNCION

• Protección• Rigidez: deposito de Ca y P• Actuar como palanca: movimiento• Formación de elementos hemáticos:

médula ósea• Inserción muscular

Osteología

Configuración externa de los huesos

Largos

Cortos

Planos

Mayor longitudCuerpo prismático triangularExtremos o epífisis

3 dimensiones más o menos iguales

vértebras, tarso carpo

Rodean cavidades: cráneo, pelvis. 2 caras: cóncava y convexa

De acuerdo a las dimensiones óseas

• Largos (fémur, humero) - palancas• Planos (rostro, cráneo) – protección vital• Cortos (carpo, tarso) – amortiguar• Irregulares (vértebras) – impares en línea media• Neumáticos (frontales, maxilares) -espaciosaéreos o senos comunicados con el exterior• Sesamoideos (rotula) – asociados a tendones,reducen fricción o cambian su curso

Forma de los huesosForma de los huesos Huesos largos:Huesos largos: predomina la predomina la

longitud al espesor y al ancho, longitud al espesor y al ancho, consta de un cuerpo o diáfisis y consta de un cuerpo o diáfisis y de dos extremos o epífisis. La de dos extremos o epífisis. La unión entre la epífisis y la diáfisis unión entre la epífisis y la diáfisis se llama metáfisis.se llama metáfisis.

Huesos cortos:Huesos cortos: de volumen de volumen restringido, su forma es variable, restringido, su forma es variable, se encuentra en el carpo y en el se encuentra en el carpo y en el tarso.tarso.

Huesos planos:Huesos planos: su espesor es su espesor es reducido, con predominio de la reducido, con predominio de la longitud y el ancho. Constituye las longitud y el ancho. Constituye las paredes de las cavidades paredes de las cavidades craneales, nasales, orbitarias y craneales, nasales, orbitarias y pelvianas. pelvianas.

Los huesos se dividen en cuatro clases:

Largos :Alargados, cilíndricos con extremidades ensanchadas.

Planos :Predominio de 2 dimensiones

Cortos:: No predomina ninguna dirección

Irregulares: Como el término lo indica.

Los huesos se dividen en cuatro clases:

MORFOLOGÍA DE LOS HUESOS

La morfología de los huesos varía según varios factores:

El hueso largo presenta una parte central (diáfisis) y dos extremidades (epífisis).

La epífisis es formada por hueso esponjoso con una delgada capa superficial de tejido compacto.

La diáfisis es casi totalmente de tejido compacto con una pequeña parte de tejido esponjoso que delimita el canal medular.

3.- Huesos largos

• Son los de mayor longitud del organismo. Predomina en ellos el tejido óseo compacto.

• Constituyen las extremidades

Diáfisis: Cuerpo o porción principal del hueso, la cual es hueca, cilíndrica y compuesta de hueso compacto

Epífisis: Constituyen los extremos de los huesos largos.

Los huesos cortos tienen un centro esponjoso y recubiertos en toda su periferia por una camada compacta.

2.- Huesos cortos

- Son pequeños y en general proporcionados por todos sus lados.

- Se encuentran habitualmente en la columna vertebral y las articulaciones

- Ejemplo de las vértebras carpo y tarso

Los huesos planos (cráneo) tienen dos capas o tablas de tejido compacto, la interna y externa que están separadas por tejido óseo esponjoso (díploe).

Huesos planos están formados por 2 láminas: una interna y otra externa o vítrea y entre ambas el díploe o tej. óseo esponjoso.

1.- Huesos planos:

- Predomina en ellos la superficie más que el volumen.

- Están compuestos por dos capas de tejido óseo compacto que encierran otra de tejido óseo esponjoso.

Ejemplo:

omóplatos, cráneo y el pubis

Tipos de HuesosTipos de Huesos

Huesos Neumáticos:Huesos Neumáticos: algunos huesos de la algunos huesos de la cara y del cráneo cara y del cráneo presentan cavidades presentan cavidades llenas de aires, si sus llenas de aires, si sus dimensiones son dimensiones son reducidas se le reducidas se le denomina celdillas y si denomina celdillas y si son de mayor tamaño son de mayor tamaño senossenos

Tipos de HuesosTipos de Huesos Huesos Sesamoideos:Huesos Sesamoideos: son son

inconstantes, son sostenidos inconstantes, son sostenidos por ligamentos, se les por ligamentos, se les encuentra entre el esqueleto encuentra entre el esqueleto de las manos o los pies, en de las manos o los pies, en ocasiones entre las suturas ocasiones entre las suturas de los huesos de los cráneos, de los huesos de los cráneos, además se pueden ubicar además se pueden ubicar entre ciertos músculos como entre ciertos músculos como el Gastrognemio o el Tríceps el Gastrognemio o el Tríceps Braquial.Braquial.

La rótula o patela se La rótula o patela se considera un hueso considera un hueso sesamoideo, que a pesar que sesamoideo, que a pesar que es constante se sostiene por es constante se sostiene por ligamentos a nivel de la ligamentos a nivel de la rodillarodilla

Constitución de los huesos

Tejido óseoCompacto

Tejido óseo esponjoso

Periostio: membrana fibrosa y blanquecina que cubre la superficie de los huesos excepto en la superficie articular

TEJIDO ÓSEO

Microscópicamente un hueso está formado por

hueso compacto que no tiene cavidades visibles

hueso esponjoso que posee muchas cavidades intercomunicantes. Histológicamente tienen la misma estructura.

Conformación

Regiones, partes o segmentos

Cavidades

Articulares y no articulares

Eminencias Agujeros

Articulares

No articulares: protuberancia, tuberosidad, eminencia mamilares, espínas, líneas crestas

Vasculares; nutricios

Superficies ÓseasSuperficies Óseas En los huesos existen varias En los huesos existen varias

irregularidades: irregularidades:

Eminencias articularesEminencias articulares

Eminencias Eminencias extraarticularesextraarticulares

Cavidades articularesCavidades articularesEminencia Extraarticular

Cavidad Articular

Superficies óseasSuperficies óseas

Cavidades de inserciónCavidades de inserción: : donde se da la inserción de donde se da la inserción de los músculos.los músculos.

Cavidades de Cavidades de RecepciónRecepción: por ella pasa : por ella pasa arterias, venas, nervios y arterias, venas, nervios y tendones. Se presenta en tendones. Se presenta en forma de canales, surcos, forma de canales, surcos, incisuras y conductos.incisuras y conductos.

Cavidades de Cavidades de AmpliaciónAmpliación: son celdas o : son celdas o senos intraóseos, situados senos intraóseos, situados por lo general en la por lo general en la vecindad de las cavidades vecindad de las cavidades de la cara en el hueso de la cara en el hueso temporal.temporal.

Cavidad de Inserción

Cavidad de Recepción

Accidentes Óseos: Elevaciones.Accidentes Óseos: Elevaciones.

Espinas:Espinas: Elevaciones Elevaciones alargadas y puntiagudas.alargadas y puntiagudas.

Cóndilo:Cóndilo: Elevaciones Elevaciones redondeadas que se redondeadas que se articulan con otros huesos.articulan con otros huesos.

Epicóndilos:Epicóndilos: Elevaciones Elevaciones sobre cóndilos.sobre cóndilos.

Tubérculos:Tubérculos: Elevaciones Elevaciones redondeadas, ásperas que redondeadas, ásperas que no se articulan.no se articulan.

Tuberosidades:Tuberosidades: Elevaciones más largas y Elevaciones más largas y grandes.grandes.

Accidentes Óseos: ElevacionesAccidentes Óseos: Elevaciones

Hamulus:Hamulus: Elevaciones Elevaciones en formas de gancho.en formas de gancho.

Crestas:Crestas: Bordes Bordes elevados de un hueso.elevados de un hueso.

Líneas:Líneas: Elevaciones Elevaciones lineales, menos lineales, menos elevadas que las elevadas que las crestas.crestas.

Protuberancia:Protuberancia: elevaciones que se elevaciones que se proyectan del hueso.proyectan del hueso.

Labios:Labios: Elevaciones a Elevaciones a los lados de un surco. los lados de un surco.

Accidentes Accidentes Óseos: Óseos:

DepresionesDepresiones Fosas:Fosas: depresiones anchas y depresiones anchas y

poco profundas.poco profundas. Fóveas:Fóveas: Son depresiones más Son depresiones más

angostas y más profundas que angostas y más profundas que las fosas.las fosas.

Alvéolos:Alvéolos: depresiones angostas depresiones angostas y profundas.y profundas.

Senos aéreos:Senos aéreos: cavidades tipo cavidades tipo cavernas dentro de los huesos.cavernas dentro de los huesos.

Escotaduras:Escotaduras: hendiduras. hendiduras. Surcos:Surcos: depresiones alargadas depresiones alargadas

acanaladas rectilíneas.acanaladas rectilíneas. Carillas o facetas articulares.Carillas o facetas articulares.

Todos los huesos son recubiertos en sus superficies externas e internas por membranas conjuntivas, el periostio y el endostio respectivamente

Periostio

Es una membrana de tejido conjuntivo denso que reviste la superficie externa del hueso, siendo esencial para la mantención del tejido óseo.

Es muy fibroso en la parte externa y más celular y vascular en la porción interna junto al tejido óseo.

Presenta aquí , células osteogénicas. Actúa como protector.

Algunas fibras colágenas del tejido óseo son continuas a las fibras del periostio (fibras de Sharpey). Son las fibras que unen firmemente al periostio con el tejido óseo.

Las células fibroblastos del periostio se transforman en osteoblastos y tiene un rol importante en el crecimiento de los huesos y en la reparación de las fracturas.

Endostio

Capa fibrosa que limita la cavidad medular y los canales de Havers más anchos. Semejante al periostio, pero más fino.

Sus funciones son nutrir el tejido óseo. De sus vasos sanguíneos emiten ramas por los canales de Volksmann y sirven como fuentes de osteoblastos para el crecimiento y reparación de los huesos

Médula :

Ocupa los intersticios de los huesos esponjosos y la cavidad medular de los huesos largos. Hay 2 variedades de medulas

Medula roja: En animales jóvenes, formadora de sangre.

Medula amarilla: Reemplaza a la roja en las cavidades medulares es tejido adiposo.

OSTEOCITOS O CÉLULAS OSEAS

Huesos

Formación del Hueso

Osificación

Endocondrial

Intramembranosa

•CRECIMIENTO DE LOS HUESOS LARGOS

• Huesos largos se prolonga hasta la adolescencia

El crecimiento en longitud, ocurre zona del disco epifisario ( cartílago hialino)

• Osificación endocondral se va generando hueso nuevo, mientras que en el extremo opuesto se va depositando nuevo cartílago para mantener el disco.

• En la pubertad, se produce el cierre de las epífisis, y finaliza el crecimiento en altura.

• El esqueleto NO permanece inalterable como una estructura pasiva.

• El tejido óseo es un tejido metabólicamente activo.

CONFORMACION DEL HUESO

• Epífisis: extremidad de hueso largo• Diáfisis: tronco cilíndrico• Metáfisis: une epífisis con diáfisis• Hueso compacto: capa dura• Hueso esponjoso: placas (especulas) en red porosa• Periostio: membrana fibrosa de cobertura*• Endostio: cubre cavidad medular*• Cavidad medular: medula ósea

* Contienen osteoclastos (células formadoras de hueso)

Configuración de los Huesos.Configuración de los Huesos.

1 El hueso cortical se encuentra en la parte externa y rodea a la parte trabecular. Aproximadamente el 80 % del esqueleto es hueso cortical.

2 Hueso trabecular: se encuentra en el interior del tejido óseo.

3 Cada sistema haversiano tiene un canal central que contiene un paquete neurovascular.

4 Colágeno5 Canal de Havers6 Canal de Volkmann7 Periostio8 Revestimiento óseo 9 Vasos del periostio10 Osteoclastos

Vascularización de los huesosVascularización de los huesos

En la superficie de los huesos En la superficie de los huesos se encuentran los orificios se encuentran los orificios nutricios por donde entran las nutricios por donde entran las arterias que le dan irrigación. arterias que le dan irrigación. Las arterias nutricias se Las arterias nutricias se distribuyen en el tejido óseo distribuyen en el tejido óseo propiamente dicho y en la propiamente dicho y en la médula ósea.médula ósea.

El periostio es ricamente El periostio es ricamente vascularizado por arterias de vascularizado por arterias de la proximidad que dan origen la proximidad que dan origen a una abundante red vascular a una abundante red vascular arterial.arterial.

Arterias de la médula ósea, Arterias de la médula ósea, proceden de la arteria nutricia proceden de la arteria nutricia diafisiaria. diafisiaria.

Drenaje Venoso de los HuesosDrenaje Venoso de los Huesos Las arterias nutricias está Las arterias nutricias está

acompañada por una o dos acompañada por una o dos venas que emergen de la venas que emergen de la profundidad del hueso. El profundidad del hueso. El origen del sistema venoso origen del sistema venoso lo constituye un conjunto lo constituye un conjunto de colectores avalvulares de colectores avalvulares encargados de drenar el encargados de drenar el hueso.hueso.

La circulación sanguínea La circulación sanguínea de los huesos es de los huesos es abundante. Por ello en una abundante. Por ello en una fractura la sangre procede fractura la sangre procede de la cavidad medular de de la cavidad medular de la médula dilacerada, del la médula dilacerada, del tejido compacto y del tejido compacto y del periostio.periostio.

Inervación de los HuesosInervación de los Huesos

Los nervios penetran a los huesos Los nervios penetran a los huesos acompañado por las arterias.acompañado por las arterias.

Son fibras sensibles responsables del Son fibras sensibles responsables del dolor óseo.dolor óseo.

Las fibras nerviosas de los huesos y Las fibras nerviosas de los huesos y del periostio proceden de los nervios del periostio proceden de los nervios musculares que vienen de los plexos musculares que vienen de los plexos craneales o espinales.craneales o espinales.

CLASIFICACION:

• De acuerdo a las dimensiones óseas• De acuerdo a la organización del tejido óseo

HUESOS LARGOS: su longitud HUESOS LARGOS: su longitud predomina más que su anchura y predomina más que su anchura y grosor. Este tipo de huesos tiene dos grosor. Este tipo de huesos tiene dos extremos y un cuerpo. Ej.: húmero, extremos y un cuerpo. Ej.: húmero, radio, cúbito.radio, cúbito.

HUESOS CORTOS: son huesos HUESOS CORTOS: son huesos pequeños donde su longitud, grosor y pequeños donde su longitud, grosor y anchura son casi iguales entre sí. Ej.: anchura son casi iguales entre sí. Ej.: huesos del carpo, muñeca, tarso o huesos del carpo, muñeca, tarso o tobillo.tobillo.

HUESOS PLANOS: son aquellos huesos HUESOS PLANOS: son aquellos huesos en que el ancho y el largo son en que el ancho y el largo son predominantes sobre el grosor, son predominantes sobre el grosor, son delgados. Ej.: costillas, esternón, delgados. Ej.: costillas, esternón, omoplato.omoplato.

HUESOS IRREGULARES: son huesos HUESOS IRREGULARES: son huesos que no tienen dominio de ninguna de que no tienen dominio de ninguna de sus dimensiones, por tener formas muy sus dimensiones, por tener formas muy complejas. Ej.: etmoides, esfenoides, complejas. Ej.: etmoides, esfenoides, vómer, etcvómer, etc..

ESQUELETO

                                                                                                                       

      

Columna vertebral

Tipos deVertebras

REGIONES DEL ESQUELETO

• Esqueleto axial:Cráneo: huesos faciales y cranealesVértebrasCostillasEsternón

• Esqueleto apendicular:Extremidad torácica o pectoralExtremidad pélvica

COLUMNA VERTEBRAL• Sucesión de huesos irregulares impares

C: cervicales (región del cuello)T: torácicas o dorsales (región del

tórax)L: lumbares (región del lomo)S: sacras (región de pelvis/dimorfismo

sx)Co: coccígeas (región caudal)

Fórmula vertebral

• Equino: C7 T18 L6 S5 Co15-20• Bovino: C7 T13 L6 S5 Co18-20• Oveja: C7 T13 L6-7 S4 Co16-18• Hombre: C7 T12 L5 S5 Co4• Aves: C14 T7 LS14 Co6

Pelvis• Cintura pélvica consta de tres huesosfusionados:

ÍleonIsquionPubis

Juntos conforman el hueso coxalCada coxal se une a su homologo a través de una unión (sínfisis)

El cuerpo humano está compuesto El cuerpo humano está compuesto por 208 huesos articulados, que lo por 208 huesos articulados, que lo sostienen y conservan su forma, sostienen y conservan su forma, protegiendo cada uno de los órganos protegiendo cada uno de los órganos que tienes en tu interior. que tienes en tu interior.

Los más pequeños tienen un Los más pequeños tienen un centímetro, y los más grandes centímetro, y los más grandes alcanzan, en algunos casos, los 30 alcanzan, en algunos casos, los 30 cmcm

El conjunto de todos ellos se llama El conjunto de todos ellos se llama esqueleto.esqueleto.

El El esqueleto consta de varias partes, consta de varias partes, todas unidas entre sí.todas unidas entre sí.

Esta unión de dos o más huesos es Esta unión de dos o más huesos es lo que conocemos como lo que conocemos como articulaciones.articulaciones.

Las articulaciones pueden ser Las articulaciones pueden ser blandas o duras; muy movibles (en el blandas o duras; muy movibles (en el caso de los hombros), o estáticas y caso de los hombros), o estáticas y rígidas (en el caso del cráneo de un rígidas (en el caso del cráneo de un adulto).adulto).

Los huesos del cuerpo Los huesos del cuerpo humano presentan humano presentan diferentes funciones diferentes funciones como son :como son :

SosténSostén Protección (cuya Protección (cuya

función es la de función es la de proteger ciertos proteger ciertos órganos) los huesos órganos) los huesos que rodean y forman que rodean y forman ciertas cavidades, ciertas cavidades, como la CAVIDAD como la CAVIDAD CRANEAL, CAVIDAD CRANEAL, CAVIDAD VERTEBRAL, CAVIDAD VERTEBRAL, CAVIDAD TORACICA Y CAVIDAD TORACICA Y CAVIDAD PELVIANAPELVIANA

Reserva mineral, ya Reserva mineral, ya que todos sirven para que todos sirven para reservar minerales reservar minerales que actúan en el que actúan en el metabolismo óseo.metabolismo óseo.

Formación de sangre, Formación de sangre, (excepto los huesos (excepto los huesos cortos, que no tienen cortos, que no tienen esta capacidad).esta capacidad).

4

•La estructura fundamental de tu cuerpo La estructura fundamental de tu cuerpo es la columna vertebral, ya que se es la columna vertebral, ya que se encarga de sostener tu cabeza y cuerpo encarga de sostener tu cabeza y cuerpo erguidos, y gracias a la cual puedes erguidos, y gracias a la cual puedes doblarte y girarte. doblarte y girarte. •Está formada por 33 huesos en forma de Está formada por 33 huesos en forma de anillos, llamados vértebras, unidas por anillos, llamados vértebras, unidas por una serie de articulaciones móviles.una serie de articulaciones móviles. •Entre ellas hay discos de cartílago duro Entre ellas hay discos de cartílago duro que se comprimen para absorber los que se comprimen para absorber los choques - que a su vez - se encuentran choques - que a su vez - se encuentran sometidos a grandes fuerzas durante sometidos a grandes fuerzas durante movimientos determinados.movimientos determinados.

La columna está configurada por tres La columna está configurada por tres tipos de vértebras: cervicales, en el tipos de vértebras: cervicales, en el cuello; torácicas, en la parte superior de cuello; torácicas, en la parte superior de la espalda; y lumbares, en la parte la espalda; y lumbares, en la parte inferior.inferior. •Las primeras se encargan de sostener la Las primeras se encargan de sostener la cabeza y el cuello.cabeza y el cuello.•Las torácicas se preocupan de anclar las Las torácicas se preocupan de anclar las costillas.costillas. •Las lumbares tienen como función Las lumbares tienen como función soportar el peso y estabilizar el soportar el peso y estabilizar el movimiento.movimiento.•Un componente vital de nuestro cuerpo Un componente vital de nuestro cuerpo es la médula espinal.es la médula espinal.

La columna vertebralLa columna vertebral

COLUMNA VERTEBRAL

Funciones:– Protege la Médula Espinal y los

Nervios Espinales– Soporta el peso del cuerpo– Proporciona un eje rígido y

flexible para el cuerpo y un pivote para la cabeza

– Participa en la postura y locomoción.

COLUMNA VERTEBRAL Está compuesta de 33 Vértebras dispuestas en cinco

regiones

8

Es el eje del esqueleto que sostiene nuestro Es el eje del esqueleto que sostiene nuestro cuerpo.cuerpo.

Está compuesta por 24 vértebras, huesos Está compuesta por 24 vértebras, huesos pequeños situados unos sobre otros, y pequeños situados unos sobre otros, y unidos por músculos y ligamentos.unidos por músculos y ligamentos.

La parte central de la vértebra se denomina La parte central de la vértebra se denomina cuerpo vertebral, y los pequeños huesos en cuerpo vertebral, y los pequeños huesos en punta, donde se unen con los músculos, se punta, donde se unen con los músculos, se llaman apófisis.llaman apófisis.

Además de estas 24 vértebras móviles en la Además de estas 24 vértebras móviles en la columna, hay cinco vértebras más, que están columna, hay cinco vértebras más, que están unidas entre ellas; se llaman vértebras unidas entre ellas; se llaman vértebras sacras, porque forman el hueso sacro, que sacras, porque forman el hueso sacro, que es la base donde se asienta la columna es la base donde se asienta la columna vertebral. vertebral.

Tu columna estará sana si tiene tres Tu columna estará sana si tiene tres curvas suaves que ayudan a hacerla curvas suaves que ayudan a hacerla resistente y aseguran un centro de resistente y aseguran un centro de gravedad equilibrado. gravedad equilibrado.

Las secciones cervical y lumbar se Las secciones cervical y lumbar se curvan ligeramente hacia adelante, curvan ligeramente hacia adelante, mientras que la sección torácica se mientras que la sección torácica se curva hacia atrás.curva hacia atrás.

Las curvas exageradas o anormales Las curvas exageradas o anormales pueden deberse a un defecto pueden deberse a un defecto congénito, una mala postura, congénito, una mala postura, músculos abdominales débiles o músculos abdominales débiles o enfermedades debilitadoras de los enfermedades debilitadoras de los huesos. huesos.

Curvas de la Curvas de la columna columna vertebralvertebral

Curvaturas de la columna vertebral.

Lordosis cervical

Cifosis torácica

Lordosis lumbar

Cifosis sacra

11

Columna vertebral

Situación.

Funciones:Funciones:

•Protección.

•Sostén.

•Movimiento.

Regiones de la columna

Cervical(7)

•Torácica(12)

•Lumbar(5)

•Sacra(5)

•Coccígea(4)

Caracteres comunes:

Cuerpo.

Láminas del Arco.

Agujero.

Procesos.

•Pedículos•del arco.

Procesos:

•Transversos.

•Espinoso

•Articularessuperiores.

•Articulares inferiores.

Incisura vertebralsuperior.

Incisura vertebral inferior

Agujero intervertebral.

Posición anatómica de una vértebra.

Cuerpo anterior.

Proceso espinoso dirigido hacia atrás y hacia abajo.

AgujeroTransversario.

Agujerovertebraltriangular.

Proceso espinosobifurcado.

Cuerpo pequeño.

Vértebras cervicales

Vértebras torácicas.

Fositascostales.

Procesoespinoso.

Procesosarticulares.

Vértebras Torácicas

Rasgos Especiales:

– Fositas Costales en los Cuerpos

– Fositas Costales en las Apófisis Transversas

– Apófisis Espinosas Largas

Anatomía radiológica.

Cuerpo

vertebral.

Proceso

espinoso.Disco

intervertebral.

Primeravértebra lumbar.

Proceso transverso.

Proceso espinoso.

Procesos articulares.

Vértebras lumbares.

Cuerpogrande.

Proceso espinoso cuadrangular.

Proceso costiforme.

Caras articulares en plano sagital.

Características particulares.

Atlas

Vista superior.

Vista inferior.

Vértebras Cuerpo Vertebral:

Porción anterior con mayor masa del hueso, que otorga la fortaleza a la Columna Vertebral y soporta el peso del cuerpo.

Especialmente desde T4 hacia abajo, van aumentando progresivamente de tamaño para soportar el peso cada vez mayor del cuerpo.

Vértebras

El Cartílago Hialino cubre la mayor parte de los extremos superior e inferior del Cuerpo, y el hueso parece esponjoso, salvo en la periferia donde se une al anillo epifisiario.

Vértebras

Cuerpo Vertebral

Vértebras

Del Arco Vertebral de una Vértebra Típica emergen siete apófisis:

Apófisis Transversas:Tiene dos que se proyectan

posterolateralmente a partir de las uniones entre los pedículos y las láminas.

VértebrasApófisis Transversas

Vértebras

Cuatro Apófisis Articulares, dos superiores y dos inferiores, que nacen de las uniones entre los Pedículos y las Láminas.

Se proyectan en sentido superior e inferior respectivamente, a partir del Arco Vertebral y se aponen con las Apófisis correspondientes de las Vértebras superior e inferior.

Vértebras

Las Apófisis Articulares restringen y regulan determinados movimientos e impiden que las Vértebras se deslicen hacia delante.

Vértebras

Apófisis Articulares

Vértebras

Una Apófisis Espinosa, que se proyecta en sentido posterior, desde el Arco Vertebral, en la unión de las Láminas, y se superpone con la Vértebra siguiente.

VértebrasApófisis Espinosa

Vértebras

Apófisis Espinosa

Vértebras

Láminas:Placas anchas y planas de hueso

que se unen a los Pedículos, los cuales se proyectan en sentido posterior, y los mismos son apófisis cortas y macizas que unen el Arco Vertebral con el Cuerpo de la Vértebra.

Vértebras

Vértebras CervicalesConforman el esqueleto óseo

del cuelloSon huesos bastante

pequeños, que soportan menos peso que las vértebras situadas por debajo.

VÉRTEBRAS CERVICALES

Apófisis unciformesCuerpo: alargado

transversalmente

Pedículos

Láminas Apófisis espinosa: bífida

Apófisis transversa

Foramen transverso

Foramen vertebralApófisis articular superior (carilla)

Vértebras

Vértebras CervicalesAtlasLlamada también C1, es una

vértebra atípica y la cervical más ancha, es un hueso anular, el cual soporta el peso del cráneo

ATLAS

Vista superior

Vista inferior

Masa lateral y carilla articular superior

Arco anterior

Arco posterior

Carilla articular inferior

Apófisis transversa

Foramen transvers

o

Tubérculo posterior

Tubérculo anterior

Foramen vertebral

Fosa odontoide

a

Vértebras

Vértebras CervicalesAxisEs la más robusta de todas

las cervicales, porque C1, que soporta el cráneo, gira sobre ella cuando la persona mueve la cabeza.

AXISVista anterior

Vista posterior

Cuerpo

Carilla articular inferior

Pedículo

Apófisis odontoide

sCarilla articular posterior

Carilla articular anterior

LáminasApófisis espinosa

Apófisis transversa y su

foramen

Carilla articular superior

Foramen vertebral

Vértebras Vértebras Torácicas El agujero raquídeo es pequeño e

irregularmente circular. La apófisis es muy larga, inclinada hacia

atrás. Las apófisis articulares superiores, se dirigen

por encima de las apófisis transversas. Las laminas son cuadriláteras, tan altas

como anchas. Los pedículos unen el cuerpo vertebral a las apófisis transversas y a las articulaciones.

VÉRTEBRAS TORÁCICAS

Apófisis articular superior

Cuerpo

PedículoLáminas

Apófisis espinosa

Apófisis transversa

Fositas costales

Fosita costal

Apófisis articular inferior

Vértebras VÉRTEBRAS LUMBARES El cuerpo es voluminoso. El agujero es

triangular. La apófisis espinosa es cuadrilátera, y muy desarrollada, a diferencia de las apófisisis transversas.

En la parte posteroexterna de las apófisis articulares superiores se ve un tubérculo más o menos desarrollado, llamado el tubérculo mamilar.

Vértebras

Las láminas son cuadrilateras, más altas que anchas. Los pedículos tienen una dirección anteroposterior. Las escotaduras son muy desiguales, las inferiores son tres o cuatro veces más considerables que las superiores.

VÉRTEBRAS LUMBARES

Cuerpo

Pedículo

Láminas

Apófisis espinosa

Apófisis transversa

Apófisis articular superior

Foramen vertebral

Apófisis mamilar

Apófisis accesoria

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE OTRAS VÉRTEBRAS

C6: apófisis transversa es más gruesa y en la parte anterior presenta una prominencia llamada tubérculo carotídeo.

C7: cuerpo más voluminoso, láminas más verticales y grandes, apófisis espinosa más larga por lo que se le llama vértebra prominente, y foramen transverso más pequeño.

T1: cuerpo es más ancho, en sus caras laterales se presenta la primera faceta articular para la primera costilla.

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE OTRAS VÉRTEBRAS

T10: sólo tiene una fosita articular costal superior.

T11: cuerpo tiene una sola carilla articular para la 11a costilla, apófisis espinosa aplastada, apófisis transversas cortas y rugosas sin carillas articulares.

T12: sólo tiene una carilla articular para la 12a costilla, apófisis transversas más cortas y sin facetas articulares.

L1: apófisis transversas más cortas.

L5: cuerpo es más alto, y apófisis transversas más cortas, macizas y piramidales.

Vértebras Promontorio El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso corto,

impar, central y simétrico, oblicuo, compuesto por cinco piezas soldadas (vértebras sacras) en forma de pirámide cuadrangular, con una base, un vértice y cuatro caras, anterior, posterior y laterales. Sus alas sacras en las zonas laterales, se unen con las palas ciáticas de la pelvis.

En él se insertan los músculos: Ilíaco en la base Piramidal en la cara anterior Isquiococcigeo en los tramos laterales En la cara posterior: gran dorsal, dorsal largo,

sacrolumbar, tranverso espinoso, glúteo mayor

Vista anterior

Líneas transversales

Foramen sacro anterior

SACRO

Promontorio

Borde lateral

Vértebras

Se encuentra debajo de la vértebra L5 y encima del coxis y entre los huesos coxales, con todos los cuales se articula. Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis.Su función principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura pélvica.

El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro. El vértice se articula con el cóccix.

Vértebras

El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro. Contiene las raíces nerviosas de la cola de caballo (raíces de nervios espinales situados debajo de L1). En las caras pélvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a través de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales.

SACRO Vista posterior

Conducto del sacro

Cresta sacra media

Hiato

Cresta sacra intermedia

Foramen sacro posterior

Cresta sacra lateral

Astas del sacro

Apófisis articulares

SACROVista superior

Ala del sacro

Foramen superior del conducto sacro

Promontorio

Apófisis articulares

SACROVista lateral

Carilla auricular

Fosa cribosa

Base del sacro

Cresta sacra media

Foramen sacro

posterior

CÓCCIXVista anterior

CÓCCIXVista posterior

CÓCCIX

Formado por la fusión de cuatro Vértebras Coccígeas rudimentarias; a veces, la primera Vértebra sacra se separa de las demás y, por lo tanto, contribuye a formar el esqueleto de este vestigio caudal.

Los huesos Coxales se unen por la Sínfisis del Pubis en la cara anterior, y con el Sacro en la posterior, para formar la Cintura Pélvica.

CÓCCIX

La Cintura Pélvica, está formada por los huesos coxales y el Sacro, y se inserta en los Miembros Inferiores.

Se articula al Sacro por las articulaciones sacroilíacas.

Transmite los impulsos de la Columna Transmite los impulsos de la Columna Vertebral a los Miembros Inferiores.Vertebral a los Miembros Inferiores.

Cabeza: áreasCabeza: áreas

Áreas importantes: Frontal, orbitaria, infrarbitaria, cigomática,labial, mentoniana, nasal,

Cabeza: áreasCabeza: áreas

Áreas importantes: frontal, cigomática, infraorbitaria, mejilla,parotidomasteriana, temporal, occipital, parietal.

CRÁNEOCRÁNEOEsqueleto de la cara - Esqueleto de la cara - ESPLACNOCRÁNEOESPLACNOCRÁNEO

Macizo facial SUPERIORMacizo facial SUPERIOR MaxilarMaxilarPalatinoPalatinoNasalNasalEtmoidesEtmoidesVómerVómerCornete Nasal Inferior (concha)Cornete Nasal Inferior (concha)Unguis o LacrimalUnguis o LacrimalMalar o CigomáticoMalar o Cigomático

Macizo facial INFERIORMacizo facial INFERIOR MandíbulaMandíbula

NasalesNasales Lacrimal Lacrimal EsfenoidesEsfenoides

MxMx MxMxMxMx

CC CCCC

TT

FrontalFrontal Fr.Fr.

MandíbulaMandíbula

ParietalParietal

Occ.Occ.

CARACARAEs un conglomerado óseo, situado en la parte inferior y anterior de la cabeza, Es un conglomerado óseo, situado en la parte inferior y anterior de la cabeza, que contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos. En que contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos. En la cara hay catorce huesos de los cuales doce son formados por seis pares y la cara hay catorce huesos de los cuales doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan en la línea medialos otros dos son impares o únicos y se localizan en la línea media

MaxilaresMaxilares

Es un par de huesos cortos e irregularesEs un par de huesos cortos e irregulares

PalatinosPalatinos

Son un par de huesos cortos e irregularesSon un par de huesos cortos e irregulares

Cigomáticos o Hueso MalarCigomáticos o Hueso Malar

Hueso par, cortos e irregulares situado en la parte más externa de la caraHueso par, cortos e irregulares situado en la parte más externa de la cara

Huesos propios de la nariz o nasalesHuesos propios de la nariz o nasales

Hueso par colocado a cada lado de la línea mediaHueso par colocado a cada lado de la línea media

Cornetes o Conchas Nasales InferioresCornetes o Conchas Nasales Inferiores

Hueso par, situado en la parte inferior de las fosas nasales,Hueso par, situado en la parte inferior de las fosas nasales, Vaguis o LagrimalesVaguis o Lagrimales

Son un par de huesos, que se hayan situados en la parte anterior de la caraSon un par de huesos, que se hayan situados en la parte anterior de la cara

interna de la fosa orbitariainterna de la fosa orbitaria

VómerVómer

Es un hueso único o impar, que se encuentra en la línea media de la cara,Es un hueso único o impar, que se encuentra en la línea media de la cara,

constituye la parte posterior del tabique nasalconstituye la parte posterior del tabique nasal

Maxilar Inferior o MandíbulaMaxilar Inferior o Mandíbula

Hueso grande, único, irregular, simétrico y central que se localiza en la parteHueso grande, único, irregular, simétrico y central que se localiza en la parte

inferior de la cara; tiene forma de herradurainferior de la cara; tiene forma de herradura

ORBITAS OCULARESORBITAS OCULARES

Las órbitas oculares son cavidades excavadas entre la cara y el cráneo a derecha eLas órbitas oculares son cavidades excavadas entre la cara y el cráneo a derecha e

izquierda de la línea media. Tiene forma de pirámide cuadrangular de baseizquierda de la línea media. Tiene forma de pirámide cuadrangular de base

anterior. En la órbita se estudian cuatro paredes.anterior. En la órbita se estudian cuatro paredes. Superior o techo:Superior o techo: formada por la porción horizontal del frontal y el ala menor formada por la porción horizontal del frontal y el ala menor

del esfenoides.del esfenoides. Inferior o piso: formada por la apófisis piramidal del maxilar superior, la apófisis Inferior o piso: formada por la apófisis piramidal del maxilar superior, la apófisis

orbitaria del cigomático y la apófisis orbitaria del palatino.orbitaria del cigomático y la apófisis orbitaria del palatino. Interna:Interna: formada por la apófisis ascendente del maxilar superior, los lagrimales formada por la apófisis ascendente del maxilar superior, los lagrimales

y el cuerpo del esfenoides.y el cuerpo del esfenoides. Externa:Externa: formada por el ala mayor del esfenoides y las apófisis orbitarias del formada por el ala mayor del esfenoides y las apófisis orbitarias del

cigomático y la del hueso frontal.cigomático y la del hueso frontal.

FOSAS NASALESFOSAS NASALES

Las fosas nasales son largos corredores aplanados, transversalmente situados aLas fosas nasales son largos corredores aplanados, transversalmente situados a

derecha e izquierda de la línea media. Cada una de ellos presenta cuatro paredes yderecha e izquierda de la línea media. Cada una de ellos presenta cuatro paredes y

dos aberturas, anterior y posterior.dos aberturas, anterior y posterior. Pared externa:Pared externa: formada por seis huesos: maxilar superior, esfenoides, palatino, formada por seis huesos: maxilar superior, esfenoides, palatino,

lagrimal, conchas nasales, inferiores y el etmoides.lagrimal, conchas nasales, inferiores y el etmoides. Pared interna:Pared interna: representada por el tabique nasal (formado por el vómer y la representada por el tabique nasal (formado por el vómer y la

lámina perpendicular del etmoides).lámina perpendicular del etmoides). Pared superior o techo:Pared superior o techo: formada por los huesos propios de la nariz, espina nasal formada por los huesos propios de la nariz, espina nasal

del hueso frontal, lámina horizontal del etmoides y el cuerpo del esfenoides.del hueso frontal, lámina horizontal del etmoides y el cuerpo del esfenoides. Pared inferior o piso:Pared inferior o piso: formada por la apófisis palatina del maxilar superior y la formada por la apófisis palatina del maxilar superior y la

lámina horizontal del hueso palatino.lámina horizontal del hueso palatino.

FOSA PTERIGO MAXILARFOSA PTERIGO MAXILAR

Pequeña región situada por dentro de la fosa cigomática que tiene forma de Pequeña región situada por dentro de la fosa cigomática que tiene forma de pirámide cuadrangular con: cuatro paredes, una base y un vértice.pirámide cuadrangular con: cuatro paredes, una base y un vértice.

Pared anterior:Pared anterior: formada por la tuberosidad del maxilar. formada por la tuberosidad del maxilar. Pared posterior:Pared posterior: constituida por la apófisis pterigoides. constituida por la apófisis pterigoides. Pared interna:Pared interna: por la porción vertical del palatino y separa la región de la fosa por la porción vertical del palatino y separa la región de la fosa

nasal correspondiente.nasal correspondiente. Pared externa:Pared externa: reemplazada por una hendidura que hace comunicar esta región reemplazada por una hendidura que hace comunicar esta región

con la fosa cigomática.con la fosa cigomática.

BOVEDA PALATINABOVEDA PALATINA

Región en forma de herradura circunscrita, por detrás al borde posterior del Región en forma de herradura circunscrita, por detrás al borde posterior del palatino; por delante y a los lados, el borde abcolar del maxilar superior.palatino; por delante y a los lados, el borde abcolar del maxilar superior.

Está formada por la apófisis palatina de los maxilares superiores y porción Está formada por la apófisis palatina de los maxilares superiores y porción horizontal de los dos palatinos.horizontal de los dos palatinos.

CUELLOCUELLO

Hueso Hiodes: hueso impar medio, simétrico, situado en la parte anterior del Hueso Hiodes: hueso impar medio, simétrico, situado en la parte anterior del cuello,cuello,

convexo por delante, cóncavo por detrás, adopta la forma de U mayúsculaconvexo por delante, cóncavo por detrás, adopta la forma de U mayúscula

Por su parte, la cara ósea, en su parte superior, está formada por la cara externa y anterior del hueso frontal y, en su parte inferior, por los huesos nasales, los unguis y los dos huesos malares (sobre la encía superior).

Luego están los dos maxilares, superior e inferior, que permiten los movimientos de masticación, pero solo se mueve el inferior. Y, finalmente, están las cavidades orbitales (de los ojos) y la cavidad nasal.

El cráneo óseo es El cráneo óseo es prácticamente un prácticamente un rompecabezas.rompecabezas.

Está compuesto por Está compuesto por el hueso frontal, que el hueso frontal, que sirve de base del sirve de base del cráneo y se ubica cráneo y se ubica entre los dos entre los dos parietales y parte de parietales y parte de los temporales.los temporales.

Por detrás, está el Por detrás, está el hueso occipital, que hueso occipital, que es la única unión es la única unión entre la cabeza y la entre la cabeza y la columna vertebral.columna vertebral.

15

Huesos de La Cabeza

- Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro.- Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los mas importantes son los maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticación.

1. Lámina orbitaria del hueso frontal2. Hueso etmoides3. Hueso lacrimal o unguis4. Apófisis del maxilar superior5. Superficie orbitaria del maxilar superior6. Superficie orbitaria del hueso cigomático7. Ala mayor del esfenoides8. Escotadura supra orbitaria9. Hendidura orbitaria superior10. Escotadura infraorbitaria

CRÁNEO - Visión inferiorCRÁNEO - Visión inferiorse ha retirado la mandíbula y la columna cervicalse ha retirado la mandíbula y la columna cervical

HUESOS DE LA CABEZAHUESOS DE LA CABEZA ALOJANALOJANIRREGULARESIRREGULARES * * ÓRGANOS DE SENTIDOSÓRGANOS DE SENTIDOS

PLANOS Y CORTOSPLANOS Y CORTOS * * RESPIRATORIO y DIGESTIVORESPIRATORIO y DIGESTIVO

ALGUNOS, HUECOS ALGUNOS, HUECOS (SENOS PARANASALES)(SENOS PARANASALES) * * SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO

CavidadesCavidades

Núcleos de OsificaciónNúcleos de Osificación

Proporción de:Proporción de:NeurocráneoNeurocráneoViscerocráneoViscerocráneo

FONTANELASFONTANELASANTERIOR (Mayor o Bregma)

POSTERIOR (Menor o Lambda)ESFENOIDAL

MASTOIDEA

* * Proporción de:Proporción de: NeurocráneoNeurocráneo ViscerocráneoViscerocráneo

* Desarrollo óseo* Desarrollo óseo

* * Proporción de:Proporción de:NeurocráneoNeurocráneoViscerocráneoViscerocráneo

* Desarrollo óseo* Desarrollo óseo

NeurocráneoNeurocráneo

EsplacnocráneoEsplacnocráneo

- Base del Cráneo- Base del Cráneo- Bóveda Craneal- Bóveda Craneal

- Vísceras craneales- Vísceras craneales

Órganos de los SentidosÓrganos de los Sentidos

BÓVEDA del CRÁNEOBÓVEDA del CRÁNEO FrontalFrontal TemporalesTemporalesParietalesParietales EsfenodiesEsfenodiesOccipitalOccipital

Frontal

Parietales

Occ.

BÓVEDA del CRÁNEOBÓVEDA del CRÁNEO:: FrontalFrontal ParietalesParietales TemporalesTemporales OccipitalOccipital EsfenoidesEsfenoides

Fr. Parietal

Occ

Temp.

Alas mayores y menores

ApófisisPterigoides

Frontal Parietal Occipital Temp.

BASE del CRÁNEOBASE del CRÁNEO Fosas (endo) Craneales:Fosas (endo) Craneales: AnteriorAnteriorMediaMediaPosteriorPosteriorHueso EtmoidesHueso Etmoides

Fr.

Temp.

Esf.

Occ.

P.

Et.

Fosas CranealesFosas Craneales BASE del CRÁNEOBASE del CRÁNEOAnterior:Anterior: FrontalFrontal Lámina Cribosa (etmoides)Lámina Cribosa (etmoides) Alas menores esfenoidesAlas menores esfenoides

Media:Media: Agujero Óptico Agujero Óptico Fosa hipofisaria - Silla TurcaFosa hipofisaria - Silla Turca Hendidura esfenoidalHendidura esfenoidal Alas mayores esfenoidesAlas mayores esfenoides Agujeros redondo mayor y menorAgujeros redondo mayor y menor Agujero ovalAgujero oval Agujero rasgado anteriorAgujero rasgado anterior

Posterior:Posterior: Agujero magnoAgujero magno Agujero auditivo internoAgujero auditivo interno Agujero rasgado posteriorAgujero rasgado posterior

Paso de Pares Craneales:Paso de Pares Craneales:I. Olfatorio: Lámina Cribosa Etm.I. Olfatorio: Lámina Cribosa Etm.II. Óptico: Agujero ÓpticoII. Óptico: Agujero ÓpticoIIIIIIIV Hendidura EsfenoidalIV Hendidura EsfenoidalVIVIV: Trigémino:V: Trigémino:

1. Hendidura esfenoidal1. Hendidura esfenoidal2. Agujero redondo mayor2. Agujero redondo mayor3. Agujero oval3. Agujero oval

VII + VIII: Agujero auditivo int.VII + VIII: Agujero auditivo int.IX + X + XI: Agujero rasgado post.IX + X + XI: Agujero rasgado post.XII: Agujero condíleoXII: Agujero condíleo

Vasos intracerebrales Arteria carótida: Agujero carotídeo (temporal) Arteria Vertebral: Agujero magno Vena Yugular: Agujero rasgado posterior (pars venosa))

Esfenoides

Occipital

V2

V3

Anatomía Humana. Latarjet - Ruiz, Liard. Pag. 63

CRÁNEO ÓSEOCRÁNEO ÓSEO

El esqueleto del cráneo y de la cara El esqueleto del cráneo y de la cara protege el encéfalo y sus anexos, protege el encéfalo y sus anexos, aloja los órganos de los sentidos, y aloja los órganos de los sentidos, y brinda apoyo a los órganos de la brinda apoyo a los órganos de la respiración y la masticación.respiración y la masticación.

Partes de la CabezaPartes de la Cabeza

Parte encefálica(Neurocráneo = esqueleto craneal)

Parte facial(Viscerocráneo = esqueleto facial)

Calota o calvaria

Base de cráneo

Cavidad craneal

Zona ocular (órbita)

Zona nasal (cav. Nasal)

Zona bucal (cav. Bucal)

Proporciones de la CabezaProporciones de la Cabeza

En el recién nacido, la cabeza corresponde a 1/4, en el adulto a 1/8 de la longitud del cuerpo. El niño necesita un cerebro a pleno rendimiento para poder aprender

La cara en el recién nacido es de reducido tamaño, cuya boca desdentada necesita poco espacio

El recién nacido ingiere alimentos líquidos, de ahí que se encuentre poco desarrollado el aparato masticador

Proporciones de la CabezaProporciones de la Cabeza

El víscerocráneo tiene menor tamaño, con relación al neurocráneo y a todo el cuerpo

Las cavidades ajenas a las fosas nasales están en gran parte aún ausentes

Cambios de las proporcionesCambios de las proporciones

Durante el desarrollo hacia la edad adulta El neurocráneo crece lentamente El viscerocráneo crece con rapidez EL volumen del neurocráneo del recién

nacido es 30 veces mayor que el viscerocráneo; en el adulto es sólo 3 veces

Los ojos del recién nacido se encuentran en el 1/3 inferior, en el adulto en el 1/3 medio de la cabeza

Esquema infantilEsquema infantil

Las proporciones del cráneo contribuyen a la determinación de nuestro comportamiento instintivo

Cabeza redondeada con frente amplia, suscita complacencia y afecto “esquema infantil” (Konrad Lorenz)

Influye incluso en nuestro comportamiento con los animales

CRÁNEO ÓSEOCRÁNEO ÓSEO

NEUROCRÁNEONEUROCRÁNEO La bóveda del crLa bóveda del cráneoáneo La base del cráneoLa base del cráneo

VICEROCRÁNEOVICEROCRÁNEO El macizo facialEl macizo facial

12

CRÁNEO

Es el esqueleto de la cabeza. Se divide en dos porciones:

el neurocráneo y el esqueleto de la cara

El neurocráneo se encarga de proteger el encéfalo, las menínges craneales, porciones proximales de los nervios craneales y vasos sanguíneos. Está compuesto por la calota y por la base del cráneo

El esqueleto de la cara está formado por los huesos que rodean la boca y la nariz y constituye a la formación de las órbitas

Anatomía de la cabeza

HUESOS DE LA CABEZA- Occipital- Esfenoides- Etmoides- Frontal- Parietales- Temporales

HUESOS DEL NEUROCRÁNEOHUESOS DEL NEUROCRÁNEO

Neurocráneo

Anatomía Humana. García- Porrero, Hurlé. McGraw Hill. Pag 51

NEUROCRÁNEONEUROCRÁNEO

El neurocráneo tiene el aspecto de un El neurocráneo tiene el aspecto de un ovoide hueco, con el eje mayor ovoide hueco, con el eje mayor dirigido en sentido anteroposterior, y dirigido en sentido anteroposterior, y con el extremo posterior abultado. con el extremo posterior abultado. En su polo anterior presenta En su polo anterior presenta adosados los huesos de la cara y, por adosados los huesos de la cara y, por su extremo posterior, se apoya sobre su extremo posterior, se apoya sobre la columna vertebral estableciendo la la columna vertebral estableciendo la articulación cráneovertebral.articulación cráneovertebral.

Anatomía Humana. Latarjet - Ruiz, Liard. Pag. 65

NEUROCRÁNEONEUROCRÁNEO

Los huesos del neurocráneo se denominan Los huesos del neurocráneo se denominan huesos planoshuesos planos. Están cubiertos por fuera por . Están cubiertos por fuera por un periostio delgado y tapizados por dentro un periostio delgado y tapizados por dentro por la dura madre (membrana meníngea). por la dura madre (membrana meníngea). Están formados por dos laminas de tejido Están formados por dos laminas de tejido óseo compacto denominadas tablas interna óseo compacto denominadas tablas interna y externa entre las que se encuentra una y externa entre las que se encuentra una capa de tejido esponjoso, de espesor capa de tejido esponjoso, de espesor variable, llamada variable, llamada díplodedíplode..

1 frontal1 frontal1 occipital1 occipital

8 huesos de la cabeza8 huesos de la cabeza 1 esfenoides 1 esfenoides

1 etmoides1 etmoides2 parietales2 parietales2 2

temporalestemporales

22 huesos del cráneo22 huesos del cráneo2 nasales2 nasales2 maxilares2 maxilares2 lacrimales2 lacrimales2 2

zigomáticoszigomáticos

14 huesos de la cara14 huesos de la cara 2 2 palatinospalatinos

2 conchas 2 conchas nasales nasales

1 vómer 1 vómer 1 mandíbula1 mandíbula

Hueso Frontal

Hueso Frontal

Hueso Frontal

En la infancia los dos huesos frontales se encuentran separados por la sutura frontal que se mantiene hasta los 6 años, pero en algunos adultos puede persistir y se convierte en la sutura metópica la cual no debe confundirse con una línea de fractura en una radiografía

Hueso frontalHueso frontal

Espina, sutura metópica, arco supraciliar, eminencia frontalSenos frontales.

Hueso frontalHueso frontal

Articula con: Parietal Nasal Maxila Cigomático Lacrimales Etmoides Esfenoides

Forma el techo de la órbita y parte anterior de la base del cráneo

FrontalFrontal

Articula con: nasal, maxila, lacrimal, etmoides, esfenoides.

Cara medial de la órbita Cara ventral de la órbita

FrontalFrontal

Articula con:Articula con: CigomáticoCigomático EsfenoidesEsfenoides

Vista lateral de la órbita

Frontal:

FRONTAL FRONTAL (os frontale; squama (os frontale; squama frontalis)frontalis)

Del latín Del latín fonsfons, , fontisfontis = = fuente; fuente; squamasquama = escama. = escama.

Tiene un esbozo par que se osifica en Tiene un esbozo par que se osifica en el segundo año de vida. Sutura el segundo año de vida. Sutura frontal frontal (sutura frontalis; sutura (sutura frontalis; sutura metópica)metópica)

Es un hueso único, mediano y Es un hueso único, mediano y simétrico que ocupa la parte anterior simétrico que ocupa la parte anterior del cráneo.del cráneo.

Hueso FrontalHueso Frontal

Se consideran en él tres caras y tres Se consideran en él tres caras y tres bordes:bordes:

Cara anteriorCara anterior– Sutura medio frontal o metópicaSutura medio frontal o metópica– Eminencia o elevación frontal o Eminencia o elevación frontal o

glabelaglabela– Eminencia frontal lateralEminencia frontal lateral– Arcos superciliaresArcos superciliares– Cresta lateral del frontalCresta lateral del frontal

Hueso FrontalHueso Frontal

Cara inferiorCara inferior– En la línea media la escotadura En la línea media la escotadura

etmoidaletmoidal– La espina nasal del frontalLa espina nasal del frontal– A cada lado las fosas orbitarias A cada lado las fosas orbitarias (pars (pars

orbitalis)orbitalis); techo de las órbitas; techo de las órbitasFosita lagrimalFosita lagrimalFosita troclearFosita troclear

Hueso FrontalHueso Frontal

Cara posteriorCara posterior– En la línea mediaEn la línea media

La cresta frontalLa cresta frontalEl agujero ciego El agujero ciego (foramen caecum)(foramen caecum)La escotadura frontalLa escotadura frontal

– Las fosas frontales, a los lados y Las fosas frontales, a los lados y arribaarriba

– Las eminencias orbitarias, abajoLas eminencias orbitarias, abajo

Hueso FrontalHueso Frontal

Borde anteriorBorde anterior– En la línea media la escotadura nasalEn la línea media la escotadura nasal– Los arcos orbitarios, interrumpidos por Los arcos orbitarios, interrumpidos por

las escotaduras o agujeros las escotaduras o agujeros supraorbitariossupraorbitarios

Borde superiorBorde superior– Semicircular, dentellado, cortado a biselSemicircular, dentellado, cortado a bisel

Borde posteriorBorde posterior– Delgado cortante interrumpido en la Delgado cortante interrumpido en la

parte central por la escotadura etmoidalparte central por la escotadura etmoidal

Hueso FrontalHueso Frontal

Senos frontales Senos frontales (sinus frontalis)(sinus frontalis)– Labrados en el espesor del hueso, Labrados en el espesor del hueso,

una derecha y otra izquierda están una derecha y otra izquierda están ordinariamente separadas por un ordinariamente separadas por un tabique mediotabique medio

– Drenan a través del infundíbulo al Drenan a través del infundíbulo al meato etmoidal mediomeato etmoidal medio

Eminencia Frontal

Apófisis cigomática

Orificio supraorbitario

Glabela

Escotadura supraorbitaria

Borde supraorbitario

Espina nasal

Borde parietal

Borde temporal

Arco supraciliar

Fosa Gl. lacrimal

Escotadura Etmoidal

Espina nasalCara orbitaria

Apófisis cigomática

Borde esfenoidal

Cresta frontalForamen ciego

Apófisis crista galli

Lámina cribosa del etmoides

Fosa frontal

Hueso Parietal

Hueso Parietal

Hueso parietalHueso parietal

Articula con: Frontal Esfenoides Temporal Occipital Parietal

Hueso parietalHueso parietal

Articula con: Frontal Esfenoides Temporal Occipital Parietal

Hueso parietalHueso parietal

Articula con: Frontal Esfenoides Temporal Occipital Parietal

Hueso parietalHueso parietal

Articula con: Frontal Occipital

Hueso parietalHueso parietal

Articula con: Temporal Occipital Parietal

Parietal:

Tiene 4 ángulos y en estos existen las fontanelas en la época del nacimiento.

- Fontanelas sagitales: bregmatica y lambdoidea- Fontanelas laterales: en la parte inferior, la pterica y asterica.

Hueso que articula mediante suturas dentadas y escamosas, escamosa abajo con el temporal y ala mayor.

PARIETAL PARIETAL ((os parietaleos parietale))

Del latín Del latín paries, parietisparies, parietis = pared. = pared. Es el único hueso que pertenece Es el único hueso que pertenece

exclusivamente a la bóveda del exclusivamente a la bóveda del craneo (calota).craneo (calota).

Hueso par, situado encima del Hueso par, situado encima del temporal, detrás del frontal y delante temporal, detrás del frontal y delante del occipitaldel occipital

Hueso ParietalHueso Parietal

Forma cuadriláteraForma cuadrilátera Cara externa (lateral)Cara externa (lateral)

– Eminencia parietalEminencia parietal– Líneas temporalesLíneas temporales

Cara interna (medial)Cara interna (medial)– Fosa parietalFosa parietal– ““Hoja de higuera” (a. meníngeas Hoja de higuera” (a. meníngeas

medias)medias)– Fositas para los corpúsculos de Fositas para los corpúsculos de PaccioniPaccioni– Agujero parietal (vena de Agujero parietal (vena de SantoriniSantorini))

Hueso ParietalHueso Parietal

Borde superiorBorde superior– Sutura sagital Sutura sagital – Canal para el seno longitudinal Canal para el seno longitudinal

superiorsuperior Borde InferiorBorde Inferior

– Sutura parietotemporalSutura parietotemporal Borde anteriorBorde anterior

– Sutura coronalSutura coronal Borde posteriorBorde posterior

– Sutura lambdoideaSutura lambdoidea

Hueso ParietalHueso Parietal

Ángulo antero superiorÁngulo antero superior– Articulación con el frontal y el otro parietal Articulación con el frontal y el otro parietal

Ángulo anteroinferiorÁngulo anteroinferior– Articulación con el ala mayor del esfenoidesArticulación con el ala mayor del esfenoides– Canal de la arteria meníngea mediaCanal de la arteria meníngea media

Ángulo posterosuperiorÁngulo posterosuperior– Articulación con el occipital y el otro parietalArticulación con el occipital y el otro parietal

Ángulo posteroinferiorÁngulo posteroinferior– Se aloja en el ángulo entrante de las Se aloja en el ángulo entrante de las

porciones escamosa y mastoidea del porciones escamosa y mastoidea del temporaltemporal

Hueso ParietalHueso Parietal

Conformación interiorConformación interior– Recuerda la del frontal. Un Recuerda la del frontal. Un diploediploe

muy delgado (sobre todo en la parte muy delgado (sobre todo en la parte media e inferior) entre una lámina media e inferior) entre una lámina interna y otra externainterna y otra externa

Borde occipital

Borde escamoso (temporal)

Borde frontal

Borde sagitalLínea temporal superior

Línea temporal superior

Surcos arteriales de la arteria meníngea media

Fosa temporal

Fosita para corpúsculos de Paccioni

Hueso Occipital

Hueso OccipitalHueso Occipital

Hueso OccipitalHueso Occipital

Articula con: Temporal Occipital Parietal Esfenoides

Hueso OccipitalHueso Occipital

Articula con: Temporal Parietal Esfenoides

OCCIPITAL OCCIPITAL (os occipitale)(os occipitale)

Del latínDel latín caputcaput = cabeza, = cabeza, occiput occiput = = occipucio)occipucio)

Hueso impar, medio, simétrico, Hueso impar, medio, simétrico, situado en la parte posterior e situado en la parte posterior e inferior del cráneoinferior del cráneo

En su origen absorbe de tres a cinco En su origen absorbe de tres a cinco esbozos vertebralesesbozos vertebrales

Hueso OccipitalHueso Occipital

Forma romboidal bastante regular Forma romboidal bastante regular presenta:presenta:

Dos caras (posteroinferior y Dos caras (posteroinferior y anterosuperior)anterosuperior)

Cuatro bordesCuatro bordes Cuatro ángulosCuatro ángulos

Occipital: Tiene articulaciones con los huesos

parietales en la parte alta de su concha, formando la Sutura Lambdoidea, más abajo va a articularse con la escama del hueso temporal y con el sector mastoideo del hueso temporal, por delante se articula con el esfenoides y peñasco del temporal.

Además tiene articulaciones mediante sus cóndilos con las cavidades glenoideas del atlas y tiene articulaciones ligamentosas con la odontoides del atlas.

Hueso OccipitalHueso Occipital

Cara posteroinferiorCara posteroinferior– En el centro presenta el agujero occipital o En el centro presenta el agujero occipital o

magno magno (foramen magnum)(foramen magnum)– Por delante del agujero magno la superficie Por delante del agujero magno la superficie

basilar con el tubérculo faríngeobasilar con el tubérculo faríngeo– Por detrás del agujero magno la porción Por detrás del agujero magno la porción

escamosa o simplemente conchaescamosa o simplemente concha Protuberancia occipital externaProtuberancia occipital externa Líneas curvas occipitales superior e inferiorLíneas curvas occipitales superior e inferior

– A los lados del agujeroA los lados del agujero Los cóndilos Los cóndilos (condylus occipitalis)(condylus occipitalis) Fosita condílea anterior con su agujero condíleo Fosita condílea anterior con su agujero condíleo

anterioranterior Fosita condílea posteriorFosita condílea posterior

Hueso OccipitalHueso Occipital

Cara anterosuperiorCara anterosuperior– En relación con la masa encefálicaEn relación con la masa encefálica– Por delante del agujero magnoPor delante del agujero magno

Canal basilarCanal basilar

– Por detrás del agujero magnoPor detrás del agujero magno Fosas cerebrales o superioresFosas cerebrales o superiores Fosas cerebelosas o inferioresFosas cerebelosas o inferiores Protuberancia occipital internaProtuberancia occipital interna Canal del seno lateralCanal del seno lateral

– A los lados del agujeroA los lados del agujero Agujeros condíleos anterior y posteriorAgujeros condíleos anterior y posterior

Hueso OccipitalHueso Occipital

BordesBordes– Bordes superiores o parietalesBordes superiores o parietales– Bordes inferiores o temporalesBordes inferiores o temporales

Apófisis yugularApófisis yugular

AngulosAngulos– Superior, se articula con los parietalesSuperior, se articula con los parietales– Inferior, se articula con el cuerpo del Inferior, se articula con el cuerpo del

esfenoidesesfenoides– Laterales, corresponde al punto de Laterales, corresponde al punto de

unión del parietal y el temporalunión del parietal y el temporal

Protuberancia occipital externa

Borde lambdoideo

Línea nucal superior

Línea nucal inferior

Cresta occipital externa

Foramen magno

Cóndilo occipital

Apófisis yugular

Conducto condilar anterior

Borde lambdoideoSurco del seno sagital superior

Protuberancia occipital interna

Fosa cerebral

Surco del seno transverso

Cresta occipital interna

Fosa cerebelosa

Porción basilar

Hueso Temporal

Hueso par situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo.

Está compuesta por tres porciones: la apófisis mastoides, el conducto auditivo externo y la porción escamosa

Hueso Temporal

Temporal:

Escama Porción horizontal y vertical.

Peñasco

Hueso Timpanal

HUESO TEMPORALHUESO TEMPORALApófisis Mastoides

Agujero Auditivo externoEscama del temporal

Apófisis Cigomática

CavidadCavidadGlenoideaGlenoidea

HUESO TEMPORAL

(latín tempus. Temporis = tiempo, tempora = sienes cuyo encanecimiento indica la edad)

Hueso par situado en la parte lateral y media de la base del cráneo

Contiene el órgano vestíbulo coclear Sentido de oído Sentido del equilibrio

HUESO TEMPORAL PRIMITIVO

En el feto y en el recién nacido esta En el feto y en el recién nacido esta formado por tres piezas óseas diferentes:formado por tres piezas óseas diferentes:

EscamosaEscamosa (pars squamosa) (pars squamosa) Timpánica Timpánica (pars tympanica)(pars tympanica) PetrosaPetrosa ( (pars petrosa, pars petrosa, roca, peñascoroca, peñasco) )

((gr.gr. Pétros = Pétros = roca)roca)

En el adulto estas tres partes están En el adulto estas tres partes están fusionadasfusionadas

y se describen como un solo huesoy se describen como un solo hueso

HUESO TEMPORAL PRIMITIVOHUESO TEMPORAL PRIMITIVO

EscamosaEscamosa: lámina delgada de : lámina delgada de contorno semicircular situada por contorno semicircular situada por arriba y lateral de las otras dosarriba y lateral de las otras dos

Timpánica:Timpánica: situada por debajo de situada por debajo de la escamosa, con forma de semicanal la escamosa, con forma de semicanal abierto hacia arribaabierto hacia arriba

Petrosa:Petrosa: situada atrás y situada atrás y medialmente de las precedentesmedialmente de las precedentes

Hueso temporal: regionesHueso temporal: regiones

Vista lateral

Vista inferior

HUESO TEMPORAL CARA HUESO TEMPORAL CARA EXOCRANEANAEXOCRANEANA

Existen dos caras dispuestas en ángulo Existen dos caras dispuestas en ángulo recto:recto:

LateralLateral: En la parte lateral de la : En la parte lateral de la cabeza tiene tres porcionescabeza tiene tres porciones– Apófisis mastoides (posterior)Apófisis mastoides (posterior)– Meato acústico (media)Meato acústico (media)– Proceso cigomático (anterior)Proceso cigomático (anterior)

HUESO TEMPORAL CARA HUESO TEMPORAL CARA EXOCRANEANAEXOCRANEANA

InferiorInferior: La cual se divide en tres : La cual se divide en tres partespartes– PetrosaPetrosa– Timpánica Timpánica – Escamosa Escamosa

HUESO TEMPORAL CARA HUESO TEMPORAL CARA ENDOCRANEANAENDOCRANEANA

Formada únicamente por las partes escamosa (vertical) y petrosa (horizontal), con una cara anterior y una posterior

HUESO TEMPORALHUESO TEMPORALCAVIDADES Y CANALESCAVIDADES Y CANALES

Contiene numerosas cavidades y Contiene numerosas cavidades y canales que pertenecen a canales que pertenecen a diversos sistemas:diversos sistemas:

Órgano vestíbulo coclearÓrgano vestíbulo coclear Cavidades neumáticas anexasCavidades neumáticas anexas Canales vascularesCanales vasculares Canales nerviososCanales nerviosos

HUESO TEMPORAL CAVIDADES Y HUESO TEMPORAL CAVIDADES Y CANALESCANALES

Cavidades del órgano vestíbulo Cavidades del órgano vestíbulo coclear:coclear:

Los dos meatos acústicos (conductos Los dos meatos acústicos (conductos auditivos externo e interno)auditivos externo e interno)

Oído medioOído medio– Caja del tímpanoCaja del tímpano– Tuba auditiva (trompa de Tuba auditiva (trompa de Eustáquio)Eustáquio)

Oído internoOído interno– Laberinto óseoLaberinto óseo

HUESO TEMPORAL CAVIDADES Y CANALES

Cavidades neumáticas anexasCavidades neumáticas anexas

Cavidades anexas al oído medioCavidades anexas al oído medio Additus ad antrumAdditus ad antrum Antro mastoideoAntro mastoideo

HUESO TEMPORAL HUESO TEMPORAL CAVIDADES Y CANALESCAVIDADES Y CANALES

Canales vascularesCanales vasculares El canal carotídeoEl canal carotídeo:: por él, la carótida por él, la carótida

interna pasa de la región cervical interna pasa de la región cervical superior al interior de la caja craneanasuperior al interior de la caja craneana

Primero vertical, se acoda formando un Primero vertical, se acoda formando un ángulo recto para dirigirse ángulo recto para dirigirse horizontalmente hasta su terminación horizontalmente hasta su terminación en la vecindad del ápice (vértice) de la en la vecindad del ápice (vértice) de la porción petrosaporción petrosa

HUESO TEMPORAL HUESO TEMPORAL CAVIDADES Y CANALESCAVIDADES Y CANALES

Canales nerviososCanales nerviosos

Destinados al pasaje de dos nervios:Destinados al pasaje de dos nervios: Canal para el nervio facial Canal para el nervio facial

(acueducto de Falopio)(acueducto de Falopio) Canalículo posterior de la cuerda del Canalículo posterior de la cuerda del

tímpanotímpano Canalículo petrotimpánico (conducto Canalículo petrotimpánico (conducto

tímpano petroso)tímpano petroso)

HUESO TEMPORALHUESO TEMPORALESTRUCTURAESTRUCTURA

Constituido por tejido óseo muy resistente y compacto.

La escama y la parte timpánica son muy delgados. La porción petrosa, por el contrario tiene abundante tejido óseo esponjoso, especialmente a nivel del proceso (apófisis) mastoideo

HUESO TEMPORALHUESO TEMPORALESTRUCTURAESTRUCTURA

En el tejido óseo esponjoso existen cavidades neumatizadas, que son las celdillas (células) del temporal, donde se diferencian dos grupos:

Las células mastoideas Las células del ápice (vértice) de

peñasco

HUESO TEMPORALHUESO TEMPORALANATOMÍA DE SUPERFICIEANATOMÍA DE SUPERFICIE

Las únicas partes superficiales del Las únicas partes superficiales del temporal son:temporal son:

La mastoidesLa mastoides El proceso (apófisis) cigomáticoEl proceso (apófisis) cigomático El meato acústico (conducto El meato acústico (conducto

auditivo) externo óseoauditivo) externo óseo

EscamaBorde parietal

Fosa temporal

Apófisis cigomática

Cresta supramastoidea

Incisura mastoidea

Foramen mastoideo

Apófisis mastoidea

Orificio auditivo externo

Apófisis estiloides

Orificio auditivo interno

Fosa del G. Gasser

Foramen mastorideo

Conducto carotídeo

Fosa temporal

Surco del nervio petroso mayor

Hueso temporalHueso temporal

Apófisis cigomática, fosa mandibular, apófisis estiloides, mastoides,Cond. Aud. Externo e interno, escama temporal, porción petrosa,Seno sigmoideo

Hueso temporalHueso temporal

Articula con: Parietal Esfenoides Cigomático Occipital Esfenoides Mandíbula

Forma fosa craneana media

Hueso Esfenoides

Hueso Esfenoides

Hueso Esfenoides

Hueso esfenoidesHueso esfenoides

Vista inferior: ala mayor y menor, fisura orbital superior, cuerpo, foramen oval cresta esfenoidal, cara temporal.

Hueso esfenoidesHueso esfenoides

Vista anterior: ala mayor y menor, cuerpo, fisura orbital superior,seno esfenoidal, forámen redondo mayor, cara temporal, cara orbitaria

Hueso esfenoidesHueso esfenoides

Cara superior: Ala mayor y menor, fosa hipofisiaria, fisura orbital superiorConducto óptico, forámen oval, clinoides, silla turca

Hueso esfenoidesHueso esfenoides

Vista posterior: conducto óptico, ala mayor y menor, dorso de la silla,Fisura orbitaria superior, clinoides

Hueso EsfemoidesHueso Esfemoides

Base de cráneo

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Vista inferior Vista superior

Articula con: occipital, temporal, etmoides, frontal. Forma fosa craneal media

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Vista inferior Vista lateral

Articula con: frontal, temporal, parietal, occipital, vomer.

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Articula con: palatino, temporal.

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Articula con: palatino, etmoides, vomer, occipital.

Esfenoides: En una visión posterior

tenemos dorso de la silla turca, apófisis clinoides posteriores, fosa pituitaria limitada lateralmente por dos canales anteroposteriores (canales cavernosos) y delante el canal Óptico y a los costados los Formanes Ópticos y las apófisis clinoides anteriores.

Articulaciones principales del esfenoides:

– Hacia delante: el cuerpo articula con la lamina perpendicular y

masas laterales del etmoides.

– Arriba: parietal, temporal

– Hacia delante: frontal

– Por detrás: occipital

– Ala mayor por detrás articula con el peñasco del temporal dejando el orificio rasgado anterior.

– Articulación con el vomer y hueso maxilar (huesos de la cara)

ESFENOIDES ESFENOIDES (os spheoidale)(os spheoidale)

Visto fuera del conjunto de los Visto fuera del conjunto de los huesos de la base de cráneo, es huesos de la base de cráneo, es seguramente el hueso más irregular seguramente el hueso más irregular y singular.y singular.

Es un hueso impar, mediano y Es un hueso impar, mediano y simétrico, situado como una cuña en simétrico, situado como una cuña en la base del cráneo, entre los huesos la base del cráneo, entre los huesos que lo rodean.que lo rodean.

Posee un parte central, impar y tres Posee un parte central, impar y tres partes parespartes pares

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Cuerpo Cuerpo (corpus)(corpus), silla turca , silla turca (sella (sella turcica)turcica) con la fosa hipofisiaria con la fosa hipofisiaria (fossa (fossa hypophysialis)hypophysialis)

Ala menor Ala menor (ala minor) ((ala minor) (latín latín lat = ala)lat = ala) Ala mayor Ala mayor (ala mayor)(ala mayor) Apófisis pterigoides Apófisis pterigoides (processus (processus

pterygoideus), del griego ptéryx, pterygoideus), del griego ptéryx, ptérigos = pluma, ala)ptérigos = pluma, ala)

EtimologíaEtimologíaDesde hace siglos se discute si esfenoidal Desde hace siglos se discute si esfenoidal

(spenoidale) (griego sphén = cuña)(spenoidale) (griego sphén = cuña) no se debe no se debe a una falta de ortografía, escribiendo a una falta de ortografía, escribiendo sphenoidalesphenoidale, en lugar de , en lugar de sphecoidale (griego sphecoidale (griego spéx = avispa)spéx = avispa), ya que el hueso con sus , ya que el hueso con sus cuatro alas nos recuerda más a esta que a una cuatro alas nos recuerda más a esta que a una cuña. Por ellos algunos anatomistas llamaron cuña. Por ellos algunos anatomistas llamaron a este hueso, ya en el siglo XVIII, “hueso a este hueso, ya en el siglo XVIII, “hueso avispa”. El griego avispa”. El griego sphecoidés sphecoidés = avispoide fue = avispoide fue utilizado ya en la antigüedad para personas utilizado ya en la antigüedad para personas con talle esbelto “talle de avispa”con talle esbelto “talle de avispa”

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Cuerpo, ocupa la parte central del Cuerpo, ocupa la parte central del huesohueso– Cara superiorCara superior

Los dos canales olfatoriosLos dos canales olfatoriosEl canal ópticoEl canal ópticoLa silla turca o fosa pituitariaLa silla turca o fosa pituitariaApófisis clinoidesApófisis clinoidesLámina cuadriláteraLámina cuadrilátera

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Cuerpo, ocupa la parte central del Cuerpo, ocupa la parte central del huesohueso– Cara inferiorCara inferior

Cresta del cuerpo del esfenoidesCresta del cuerpo del esfenoidesSurco para articularse con el vomerSurco para articularse con el vomerConducto pterigopalatinoConducto pterigopalatino

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Cuerpo, ocupa la parte central del Cuerpo, ocupa la parte central del huesohueso– Cara anteriorCara anterior

Cresta anteriorCresta anteriorCanales de las fosas nasalesCanales de las fosas nasalesOrificios de entrada de los senos esfenoidalesOrificios de entrada de los senos esfenoidalesSuperficie rugosa para la cara posterior de las Superficie rugosa para la cara posterior de las

masas aterales del etmoidesmasas aterales del etmoides

– Cara posteriorCara posteriorHace cuerpo con el occipital, representada Hace cuerpo con el occipital, representada

generalmente por un corte de sierrageneralmente por un corte de sierra

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

– Caras lateralesCaras lateralesSirven de punto de implantación a las alas Sirven de punto de implantación a las alas

mayoresmayoresSeparadas de la silla turca por un canal en Separadas de la silla turca por un canal en

forma de forma de s itálicas itálica, canal para el seno , canal para el seno cavernosocavernoso

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Alas mayoresAlas mayores– Cara posterior Cara posterior

Corresponde al cerebroCorresponde al cerebro

– Cara anteriorCara anteriorCara externa de la órbitaCara externa de la órbita

– Cara externaCara externaDividida por la cresta esfenotemporal, Dividida por la cresta esfenotemporal,

forma parte de la fosa cigomáticaforma parte de la fosa cigomática

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Alas mayoresAlas mayores– Bordes anteriorBordes anterior

Se articula con el malarSe articula con el malar

– Borde externoBorde externoSe articula con la proción escamosa del Se articula con la proción escamosa del

temporaltemporal

– Borde internoBorde internoLibre por delante y detrás, se une, por su Libre por delante y detrás, se une, por su

parte media, con el cuerpo del parte media, con el cuerpo del esfenoides.esfenoides.

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Alas mayoresAlas mayores– Borde internoBorde interno

Hendidura esfenoidal ( nervios motores Hendidura esfenoidal ( nervios motores del ojo, las tres ramas del oftálmico y la del ojo, las tres ramas del oftálmico y la vena oftálmica)vena oftálmica)

Agujero redondo mayor (nervio maxilar Agujero redondo mayor (nervio maxilar superior)superior)

Agujero oval (nervios maxilar inferior)Agujero oval (nervios maxilar inferior)Agujero redondo menor o esfenoespinoso Agujero redondo menor o esfenoespinoso

(arteria meníngea media)(arteria meníngea media)Agujero de Agujero de VesalioVesalio (vena emisaria) (vena emisaria)

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Alas menoresAlas menores– Cara superiorCara superior

EncéfaloEncéfalo

– Cara inferiorCara inferiorBóveda orbitariaBóveda orbitaria

– Borde anteriorBorde anteriorSe articula con el frontal y la lámina cribosa Se articula con el frontal y la lámina cribosa

del etmoidesdel etmoides

– Bored posteriorBored posteriorLibre, sinuoso y cortante, separa los Libre, sinuoso y cortante, separa los

compartimientos anterior y medio de la base compartimientos anterior y medio de la base del cráneodel cráneo

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Alas menoresAlas menores– El vértice, corresponde al apéndice El vértice, corresponde al apéndice

ensiformeensiforme– La base unida al cuerpo del esfenoides, La base unida al cuerpo del esfenoides,

esta oradada por:esta oradada por:Agujero óptico (nervio óptico y la arteria Agujero óptico (nervio óptico y la arteria

oftálmica)oftálmica)

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Apófisis pterigoidesApófisis pterigoides– BaseBase

Superior, atravesada por el conducto de Superior, atravesada por el conducto de VidianoVidiano

– VerticeVerticeBifurcado, formado por dos láminas, las alas Bifurcado, formado por dos láminas, las alas

del pterigoides, interna y externa, esta del pterigoides, interna y externa, esta última termina con un gancho por el cual se última termina con un gancho por el cual se desliza el tendón del músculo periestafilino desliza el tendón del músculo periestafilino externo. Entre las dos alas se encuentra la externo. Entre las dos alas se encuentra la escotadura que, esta ocupada por la apófisis escotadura que, esta ocupada por la apófisis piramidal del palatinopiramidal del palatino

Hueso EsfenoidesHueso Esfenoides

Apófisis pterigoidesApófisis pterigoides– Cara internaCara interna

Estrecha y plana, contribuye a formar la pared Estrecha y plana, contribuye a formar la pared externa de las fosas nasalesexterna de las fosas nasales

– Cara externaCara externaAncha y rugosa, forma parte de la fosa cigomática Ancha y rugosa, forma parte de la fosa cigomática

(inserción del músculo pterigoideo externo)(inserción del músculo pterigoideo externo)

– Cara anteriorCara anteriorLisa por arriba y abajo se articula con el palatinoLisa por arriba y abajo se articula con el palatino

– Cara posteriorCara posteriorCorresponde a la fosa pterigoidea (pterigoideo Corresponde a la fosa pterigoidea (pterigoideo

interno)interno)Fosita escafoidea (periestafilino externo)Fosita escafoidea (periestafilino externo)

Apertura del seno esfenoidal

Concha esfenoidal

Pico (rostrum) esfenoidal

Caraorbital

Cara temporalAla

mayor

Espina del hueso esfenoidal

Cresta esfenoidal

Cara temporal del ala mayor

Colección del Dr. Emilio Martínez

Ala menor Ala menor

Canal óptico

Proceso clinoideo anterior

Fisura orbitariasuperior(hendidura esfenoidal)

Fosa hipofisaria

Colección del Dr. Emilio Martínez

Yugo esfenoidal

Tubérculo de la sillaAgujero redondo

Agujero oval

Lámina lateral

Lámina medial

Procesopterigoideo

Colección del Dr. Emilio Martínez

Hueso Etmoides

Hueso EtmoidesHueso Etmoides

Vista frontalVista dorsal

Hueso EtmoidesHueso Etmoides

Vista superior Vista inferior

Hueso EtmoidesHueso Etmoides

Vista lateral Vista medial

Articula con: esfenoides, frontal, nasal, vomer, cartílago del tabique nasal lagrimal, palatino.

Hueso EtmoidesHueso EtmoidesCorte coronal

Corte transversal

Hueso EtmoidesHueso Etmoides

Articula con: esfenoides, frontal, nasal, vomer, cartílago del tabique nasal lagrimal, palatino.

Etmoides:

El Etmoides se ubica debajo del frontal, delante del esfenoides y sus masas laterales están detrás de los lagrimales (unguis) y en la parte perpendicular, detrás de los huesos nasales.

Etmoides

EsfEsfEsfEsf

MaxilarMaxilarMaxilarMaxilar

ConchaConcha

ETMOIDESETMOIDES

Lámina PerpendicularLámina Perpendicular

Masas LateralesMasas Laterales

Lámina CribosaLámina Cribosa

Crista GalliCrista Galli

Celdillas EtmoidalesCeldillas Etmoidales

ETMOIDES ETMOIDES (os ethmoidale)(os ethmoidale)

Del griegoDel griego ethmosethmos = criba, colador) = criba, colador) Recibe su nombre de la lámina cribosa Recibe su nombre de la lámina cribosa

(latín (latín cribium cribium = criba, colador)= criba, colador) que que avanza entre las dos porciones avanza entre las dos porciones orbitarias del hueso frontalorbitarias del hueso frontal

Hueso impar, medio y simétrico, situado Hueso impar, medio y simétrico, situado por delante del esfenoides, en la por delante del esfenoides, en la escotadura etmoidal del frontal. escotadura etmoidal del frontal. Contribuye a la formación de las Contribuye a la formación de las cavidades orbitarias y nasales.cavidades orbitarias y nasales.

Hueso EtmoidesHueso Etmoides

Forma irregularForma irregular Lámina verticalLámina vertical Lámina horizontalLámina horizontal Masas lateralesMasas laterales

Hueso EtmoidesHueso Etmoides

Lámina verticalLámina vertical– Cortada transversalmente por la Cortada transversalmente por la

horizontalhorizontalRegión que esta por encima es Región que esta por encima es

endocraneana y forma la apófisis Crista endocraneana y forma la apófisis Crista galli galli (latín crista galli; gallus = gallo)(latín crista galli; gallus = gallo)

Región inferior es la lámina perpendicular Región inferior es la lámina perpendicular (lamina perpendicularis)(lamina perpendicularis). Separa entre sí . Separa entre sí las dos fosas nasaleslas dos fosas nasales

Hueso EtmoidesHueso Etmoides

Lámina horizontalLámina horizontal– Se extiende de una masa lateral a otraSe extiende de una masa lateral a otra

Cara inferior, forma parte de la bóveda de Cara inferior, forma parte de la bóveda de las fosas nasaleslas fosas nasales

Cara superior, dividida por la apófisis Cara superior, dividida por la apófisis CristagalliCristagalli,, en dos mitades (derecha e en dos mitades (derecha e izquierda). Los izquierda). Los canales etmoidales u canales etmoidales u olfatoriosolfatorios, acribillados de agujeros, de ahí , acribillados de agujeros, de ahí el nombre de lámina cribosa del etmoides. el nombre de lámina cribosa del etmoides. Son de notar dos agujeros en la aparte Son de notar dos agujeros en la aparte anterior; anterior; hendidura etmoidalhendidura etmoidal (interno) y (interno) y agujero etmoidal anterioragujero etmoidal anterior

Hueso EtmoidesHueso Etmoides

Masas laterales, suspendidas de las Masas laterales, suspendidas de las partes laterales de la lámina horizontalpartes laterales de la lámina horizontal– Cara externaCara externa

Hueso plano Hueso plano (os planum)(os planum), forma parte de la , forma parte de la órbitaórbita

– Cara internaCara interna Pared externa de las fosas nasalesPared externa de las fosas nasales Cornetes superior y medioCornetes superior y medio

– Cara anteriorCara anterior Semicéculas que completan las del ungüisSemicéculas que completan las del ungüis

– Cara posteriorCara posterior Articulación con el cuerpo del esfenoides, y Articulación con el cuerpo del esfenoides, y

apófisis orbitaria del palatinoapófisis orbitaria del palatino

Hueso EtmoidesHueso Etmoides

– Cara superiorCara superiorSemicélulas muy irregulares que completan Semicélulas muy irregulares que completan

las semicélulas correspondientes al frontallas semicélulas correspondientes al frontal Infundibulum Infundibulum

– Cara inferiorCara inferiorBorde inferior del cornete medioBorde inferior del cornete medioMeato medioMeato medioSuperficie que se articula con le maxilar Superficie que se articula con le maxilar

superiorsuperiorApófisis unciformeApófisis unciforme

Esqueleto de la Cara. Viscerocráneo

Huesos de la Cara (viscerocráneo)Huesos de la Cara (viscerocráneo)

Esta formado por 2 huesos de gran tamaño:

El Maxilar superiorLa Mandíbula

y 6 huesos de tamaño reducido:MalarLacrimalNasalVomerPalatinoCornete inferior

Huesos del viscerocráneoHuesos del viscerocráneo

MaxilarMaxilar MandíbulaMandíbula EtmoidesEtmoides VomerVomer CigomáticoCigomático PalatinoPalatino MasalMasal LacrimalLacrimal

Huesos de la cara.Máxila

Maxila

MaxilaMaxila

Forma el piso de la órbita

MaxilaMaxila

Articula con:Articula con: FrontalFrontal NasalNasal LagrimalLagrimal CigomáticoCigomático

MaxilaMaxilaArticula con:Articula con: LagrimalLagrimal FrontalFrontal NasalNasal CigomáticoCigomático EtmoidesEtmoides PalatinoPalatino EsfenoidesEsfenoides Cara medial de la cavidad orbitaria

MaxilaMaxila

Articula con:Articula con: EsfenoidesEsfenoides FrontalFrontal PalatinoPalatino CigomáticoCigomático

Cara lateral de la cavidad ocular

MaxilaMaxila

Articula con:Articula con: PalatinoPalatino CigomáticoCigomático

Maxilar SuperiorMaxilar Superior

Maxilla (latín: maxilla = maxilar) Cuerpo (corpus maxillae)

– Seno maxilar (sinus maxillaris)

– Hiato maxilar (hiatus maxillaris) = orificio nasal del seno maxilar

– Agujero infraorbitario (foramen infraorbitale)

Apófisis frontal (processus frontalis)

– Dirigida hacia el hueso frontal

Maxilar SuperiorMaxilar Superior

Apófisis cigomática (processus zygomaticus), dirigida hacia el malar

Apófisis palatina (processus palatinus), parte anterior del paladar óseo

Apófisis alveolar (processus alveolaris), parte dentaria con los alveolos dentarios (alveoli dentales)

Hueso MaxilarHueso Maxilar

Fosas NasalesFosas Nasales

Fosas OrbitariasFosas Orbitarias

Fosas CigomáticasFosas Cigomáticas

PaladarPaladar

Arcada Dentaria Sup.Arcada Dentaria Sup.

Seno MaxilarSeno Maxilar

Lateral Superior

InferiorMedial

AA

AA

PP

PP

AA

AA

PP

PP

Hueso Cigomáticos Malares Son los encargados de

darle la prominencia a las mejillas

CigomáticoCigomático

Cara externaCara interna

CigomáticoCigomático

Articula con:Articula con: MaxilaMaxila TemporalTemporal FrontalFrontal

CigomáticoCigomático

Articula con:Articula con: FrontalFrontal MaxilaMaxila EsfenoidesEsfenoides

Vista lateral de la órbita

MalarMalar

O pómulo, hueso cigomático (Os zygomaticum)

Del griego zygón = agujero

Constituye el segmento anterior de la pared lateral de la fosa orbitaria; es decisivo en la configuración del contorno lateral de la cara.

MALAR - Relieve de los pómulosMALAR - Relieve de los pómulos

Unguis o LacrimalUnguis o Lacrimal

Huesos Malar o CigomáticoHuesos Malar o CigomáticoFosas Temporal, Cigomática y Orbitaria Fosas Temporal, Cigomática y Orbitaria

Hueso Nasal

NasalNasal

Articula con: frontal, maxila, nasal.

NasalNasal

O hueso propio de la nariz (Os nasale)

Hueso del dorso de la nariz

Huesos Nasales PROPIOSHuesos Nasales PROPIOSVer cartílagos nasalesVer cartílagos nasales tabique nasaltabique nasal alas nasalesalas nasales

Hueso VómerHueso VómerConcha:Concha:

Cornete Nasal InferiorCornete Nasal Inferior

T A B I Q U E N A S A LT A B I Q U E N A S A LEtmoidesEtmoides ( (lámina perpendicular y masa laterallámina perpendicular y masa lateral))

Tabique NasalTabique Nasal Fosa Nasal - Pared lateralFosa Nasal - Pared lateral

LPLPMLML

ConchaVómer

Hueso Lagrimal

LagrimalLagrimal

Articula con: Frontal, etmoides, maxila.

LacrimalLacrimal

O unguis (Os lacrimale, del latín lacrima = lágrima)

Se sitúa en la pared medial de la fosa órbitaria, entre el maxilar superior y el etmoides

Hueso Palatino

PalatinoPalatino

Vista lateral Vista posterior

PalatinoPalatino

Articula con:Articula con: MaxilaMaxila EsfenoidesEsfenoides

PalatinoPalatino

Articula con: vomer, maxila,

PalatinoPalatino

Articula con:Articula con: MaxilaMaxila EsfenoidesEsfenoides EtmoidesEtmoides

Vista medial de la órbita

PalatinoPalatino

Articula con:Articula con: MaxilaMaxila EsfenoidesEsfenoides

Vista lateral de la órbita

PalatinoPalatino

(Os palatinus) Lámina horizontal (lamina horizontalis)

– Parte posterior del paladar óseo con el agujero palatino mayor y varios agujeros palatinos menores, para los nervios del mismo nombre

Lámina vertical (lamina perpendicularis)– Parte de la pared lateral de la fosa nasal

(pared medial del seno maxilar) y una pequeña parte del suelo de la fosa orbitaria

PalatinoPalatino

Lámina vertical (lamina perpendicularis)– Forma la parede la fosa

pterigopalatina junto con la apófisis pterigoides del esfenoides y el maxilar superior; fosa que alberga el ganglio pterigopalatino.

– Comunica con la fosa nasal a através del agujero esfenopalatino

Hueso Palatino

Apófisis piramidal: se ubica en el espacio que queda en la parte inferior del borde anterior de la apófisis pterigoides

Apófisis orbitaria: esta unida al resto del hueso por un istmo óseo estrecho cuya cara medial presenta la cresta etmoidal. Su cara lateral constituye la parte posterior del piso de la orbita, mientras que la lateral contribuye a formar la fosa pterigopalatina

Apófisis esfenoidal: Junto con la apófisis pterigoides forman la parte superior del surco palatino mayor, para los vasos y nervios del mismo nombre.

LateralLateralMedialMedial

HuesoHuesoPalatinoPalatino

Visión Lateral Visión Medial

Visión Posterior

Ant.Ant. Ant.Ant.Post.Post. Post.Post.

Detrás de los MaxilaresDetrás de los Maxilares(ver figura anterior en AZUL)

Fosas NasalesFosas Nasales

Fosas OrbitariasFosas Orbitarias

PaladarPaladar

Agujero esfenopalatino

Anclaje cornetes Med e Inf

Conducto Pterigopalatino

Med.Med.

Inf.Inf.

Concha Nasal Inferior

Cornete InferiorCornete Inferior

(Concha nasalis inferior, del griego lónche = concha)

Hueso independiente, a diferencia de los cornetes superior y medio

CORNETES NASALESCORNETES NASALES Superior (Etmoides)Superior (Etmoides) Medio (Etmoides)Medio (Etmoides)

Inferior (Concha)Inferior (Concha)SS

MM

Inf.Inf.

Inf.Inf.

SS

MM

Vómer

VomerVomer

VomerVomer

Vista lateralVista inferior

Articula con: etmoides, palatino, esfenoides

VomerVomer

Cortes coronales

Articula con: etmoides, palatino.

VómerVómer

Vómer, (del latín vomer, vomeris = hoja de arado)

Parte posterior de las fosas nasales

Mandíbula

MandíbulaMandíbula

Apófisis coronoidesApófisis coronoides CabezaCabeza RamaRama Forámen mentonianoForámen mentoniano Porción alveolarPorción alveolar Protuberancia Protuberancia

mentonianamentoniana EscotaduraEscotadura Apófisis condilarApófisis condilar Ángulo Ángulo

MandíbulaMandíbula

Articula con:Articula con: Hueso temporalHueso temporal

Macizo Facial InferiorMacizo Facial Inferior

MANDÍBULAMANDÍBULA

Sínfisis MandibularSínfisis Mandibular

Apófisis CoronoidesCóndilo Mandibular

Ángulo

Rama

Arcada Dentaria Inferior

MandíbulaMandíbula

Mandíbula (latín: mandere = masticar)

Este hueso esta construído en ángulo:

Cuerpo (corpus mandibulae)– La parte horizontal con los dientes

Rama (ramus mandibulae)– La parte ascendente hacia la

articulación TM

MandíbulaMandíbula

Protuberancia mentoniana (protuberantia mentalis)– Punto antropométrico gnathion

Agujero mentoniano (foramen mentale)– Punto de salida del del nervio mentoniano

Porción alveolar (pars alveolaris)– Con los alveolos dentarios

Ángulo de la mandíbula (angulus mandibulae)– Con el punto antropométrico gonion

MandíbulaMandíbula

Agujero superior del conducto dentario (foramen mandibulare)– Lugar de entrada de la arteria y el nervio

dentario inferior Conducto dentario (canalis mandibulae)

– Conducto óseo entre el agujero superior y el agujero mentoniano

Apófisis coronoides (processus coronoideus)– Inserción del músculo temporal

MandíbulaMandíbula

Escotadura sigmoidea (incisura mandibulae)– Entre la apófisis condílea y la coronoides

Apófisis condílea (processus condylaris)– Articular para la articulación TM

Cóndilo de la mandíbula (caput mandibulae)– Cabeza articular en el extremo superior

de la apófisis condílea

Zonas óseas palpablesZonas óseas palpables

Prácticamente toda la superficie externa del viscerocráneo es fácil de palpar

Únicamente es dificil valorar, las partes de la rama de la mandíbula

Con la boca cerrada, la apófisis coronoides queda debajo del arco cigomático

La mandíbula se puede palpar desde abajo o a través de la cavidad bucal, así como el paladar duro

Zonas óseas palpablesZonas óseas palpables

En los ejercicios de palpación “in vivo”, es recomendable tener un cráneo óseo a mano para la constante comparación

Huesos del Cuello

El esqueleto del cuello está formado por las vértebras cervicales, el hueso hiodes, manubrio del esternón y las clavículas.

Vértebras CervicalesH. Hiodes

Manubrio del Esternón

Clavículas

Hueso Hiodes Móvil, se sitúa en la parte

anterior del cuello, a la altura de la vértebra C3.

Está suspendido por músculos que la comunican con la mandíbula, apófisis estiloides, cartílago tiroides, manubrio del esternón y la escápula.

No se articula con ningún otro hueso. Está suspendido de la apófisis estiloides por los ligamentos estilohiodeos y unidos con fuerza al cartílago tiroides.

Está compuesto por el cuerpo y las astas mayores y menores.

Astas Mayores

Astas Menores

Cuerpo

TÓRAX ÓSEO.

Esternón

Costillas(12 pares)

Vértebras torácicas(12).

De la parte media de De la parte media de la columna se la columna se desprenden desprenden literalmente una serie literalmente una serie regular de arcos regular de arcos óseos, las costillas, óseos, las costillas, que vienen a que vienen a articularse en la parte articularse en la parte anterior en otra anterior en otra columna, el esternón.columna, el esternón.

Las costillas, junto Las costillas, junto con las dos columnas con las dos columnas vertebral y el vertebral y el esternón, esternón, circunscriben un circunscriben un vasto espacio abierto vasto espacio abierto por ambos extremos, por ambos extremos, el tóraxel tórax

Vista posterior del tórax.

El tórax tiene 12 pares de costillas, los primeros siete pares (superiores) son conocidas como costillas verdaderas y los cinco pares finales (inferiores) son conocidas como costillas falsas

Las primeras siete se adhieren al esternón (El primer par al manubrio y los otros seis pares al cuerpo del esternón) a través de cartílagos costales que miden de 2,5 a 7,6 cms

Las primeras tres costillas falsas (costillas 8-10) se insertan indirectamente al esternón a través de cartílagos costales que se adhieren al cartílago costal de la séptima costilla.

Los últimos dos pares de costillas se conocen como flotantes porque no tienen inserción anterior.

OSTEOLOGÍA

Doce pares de costillas y cartílagos

Doce vértebras torácicas y discos intervertebrales

Esternón

Las costillas tienen cabeza y cuello con una faceta articular y un tubérculo que aparecen al final de la costilla y que se articulan con las vértebras toráxicas.

Lateralmente a la cabeza de la costilla se encuentra el ángulo, éste crea la amplitud de la espalda y la capacidad de no rodar cuando se está en decúbito supino.

Las doce vértebras toráxicas son consideradas también parte del tórax.

Tipos de costillas.

•Verdaderas.

•Flotantes

•Falsas.

Hueso costal.

Cartílago costal.

Porciones del hueso costal.

•Cabeza.

•Cuello•Cuerpo costal.

Cara interna.

Cara externa.

Hueso costal.Caras articularesde la cabezacostal.

Tubérculo costal.

Surcocostal.

Ángulo costal.

cabeza

Cuello de la costilla

Tubérculo

Extremidad anterior

Cuerpo de la costilla

Borde superior

Borde inferior

Cara Lateral

Cara Media

l

COSTILLAS

Surco costal

PRIMERA COSTILLA

Cabeza

Cuello

Cuerpo

Extremidad anterior

Tubérculo del m.

escaleno anterior

Surco para la A. subclavia y

tronco del plexo braquial

Tubérculo

Costillas y Cartílagos Costales

Costillas Verdaderas

Costillas Falsas

Costillas Flotantes

Costillas Atípicas: I, II, X, XI, y XII

Manubrio

Cuerpo esternal

Apófisis Xifoides

Escotadura yugular

Escotadura clavicular

Líneas transversales

Esternebras

Ángulo esternal

Fosita supraxifoidea

Escotaduras costales

Escotaduras intercostales

ESTERNÓN

Hacia arriba.

Hacia abajo.

Esternón.

Esternón. Porciones:

•Manubrio.

•Cuerpo.

•Proceso xifoideo.

Esternón. Incisura yugular.

Incisuras claviculares.

Incisuras costales.

Vista lateral del esternón.

Ánguloesternal.

Cara posteriorcóncava.

Rayos X de tórax.

Costillas. Espacio

intercostal.

Formado por:Escápula y clavículaHúmero BrazoUlna y radio AntebrazoCarpoMetacarpos ManoFalanges

Huesos de Las extremidades Huesos de Las extremidades superiores superiores - Clavícula, omóplato y - Clavícula, omóplato y húmero formando la húmero formando la articulación del articulación del hombro

- El - El húmero en el brazo. en el brazo.- El cúbito y el radio en el - El cúbito y el radio en el antebrazo. antebrazo. - El carpo, formado por 8 - El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca.huesecillos de la muñeca.- Los metacarpianos en la - Los metacarpianos en la mano..- Las falanges en los dedos.- Las falanges en los dedos.

MIEMBRO SUPERIOR O TORÁCICOMIEMBRO SUPERIOR O TORÁCICO

MIEMBRO SUPERIOR O TORÁCICOMIEMBRO SUPERIOR O TORÁCICO

El miembro superior o torácico se une al esqueleto El miembro superior o torácico se une al esqueleto axial por el cinturón escapular. Presenta para su axial por el cinturón escapular. Presenta para su estudio 32 huesos en casa miembro superior que estudio 32 huesos en casa miembro superior que hacen un total de 64 huesos, distribuidos en cinco hacen un total de 64 huesos, distribuidos en cinco segmentos que son siguiendo desde la raíz del segmentos que son siguiendo desde la raíz del miembro hasta su externo libre:miembro hasta su externo libre:

1. Hombro; la clavicula, la escapula.1. Hombro; la clavicula, la escapula.

2. Brazo; humero.2. Brazo; humero.

3. Antebrazo; cubito y radio.3. Antebrazo; cubito y radio.

4. Muñeca; huesos del carpo ( constituido en 8 huesos, )4. Muñeca; huesos del carpo ( constituido en 8 huesos, )

5. Mano; huesos del metacarpo y de los dedos.5. Mano; huesos del metacarpo y de los dedos.

Aunque no lo Aunque no lo creas, los creas, los huesos de tu huesos de tu mano son 27: mano son 27: ocho en el carpo ocho en el carpo o muñeca, o muñeca, colocados en colocados en dos filas de dos filas de cuatro huesos; cuatro huesos; cinco en el cinco en el metacarpo o metacarpo o palma, uno para palma, uno para cada dedo, y los cada dedo, y los catorce huesos catorce huesos digitales o digitales o falanges, dos en falanges, dos en el pulgar y tres el pulgar y tres en cada uno del en cada uno del resto de los resto de los dedos dedos

20

HUESOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

El miembro superior o torácico está formado por cuatro segmentos

hombro brazo antebrazo mano La parte superior (hombro) es

llamada también cintura escapularcintura escapular

CINTURA ESCAPULARCINTURA ESCAPULAR

CLAVÍCULA

ESCÁPULA uOMÓPLATO

2.4. La cintura escapular.

Une los huesos de las extremidades superiores con el esqueleto axial, formando parte de la articulación del hombro.

Está constituida por los dos omóplatos y las dos clavículas.

La cintura escapular.

No se articula con la columna vertebral. El hombro no es una articulación muy

estable. Por el contrario, tiene gran movilidad.

HOMBRO Los huesos del hombro son la

clavícula y el omoplato o escápula

COMPLEJO ARTICULARCOMPLEJO ARTICULARDEL HOMBRODEL HOMBRO

La clavícula.

Hueso con forma

de S. Se encuentra

en posición horizontal en la parte anterior y superior del tórax, por encima de la primera costilla.

• Hueso largo• Porción anterior de la cintura del hombro• Forma de ese itálica “f ”• Situación: horizontalmente en la porción superior y anterior del tórax, por encima de la primera costilla.

• Articulaciones–Medial esternón–Lateral acromion

La clavícula.

En su parte anterior articula con el esternón.

En su parte posterior articula con el omóplato.

La clavícula.

Tiene dos caras, una superior y otra inferior.

Tiene dos extremos, uno medial llamado esternal, más redondeado (articula con el esternón en la escotadura clavicular del manubrio) y otro lateral o acromial, más ancho y plano (articula con el acromion del omóplato).

Curvaturas–Convexidad esternal–Concavidad escapular

La clavícula.

La clavícula es el lugar de inserción de numerosos músculos.

El lugar de unión entre las dos curvas es el punto más débil de la estructura, por donde se producen con más frecuencia las fracturas.

Clavícula

Impresión del Ligamento Costoclavicular

Surco para el Músculo Subclavio Tubérculo Conoideo Extremidad Acromial Extremidad Esternal Bordes y Caras

CLAVÍCULA

Extremidad esternal Extremidad

acromial

Cara superior

Impresión para el ligamento costoclavicular

Surco subclavio

Tubérculo conoideo

Borde posterior

Borde anterior

Cara inferior

ANTERIOR

POSTERIOR

CARA SUPERIOR CARA INFERIOR

CLAVÍCULA

Porción externa–Aplanada –Dos superficies

superior impresiones del origen del deltoides e inserción del trapecio

inferior

–Dos bordes AnteriorPosterior tubérculo conoideo

Porción interna–Dos tercios internos–Convexidad anterior –Concavidad posterior–Tres bordes

AnteriorSuperiorPosterior o subclavio

Porción interna–Tres superficies

AnteriorPosterior o cervicalInferior o subclavio faceta articular

esternal

Borde superior

Borde posterior o subclavio

Borde anterior

Superficie anterior Superficie posterior o cervical

Superficie inferior o subclavio

Articulaciones–Esternón–Cartílago primera costilla–Escápula

Músculos–Eternocleidomastoideo, trapecio,

pectoral mayor, deltoides, subclavio y esternoiodeo.

El omóplato o escápula.

Hueso plano con forma triangular.

Se encuentra en la parte posterior del tórax, a la altura de las costillas 2ª a 7ª.

El omóplato o escápula.

El omóplato o escápula: 3 relieves importantes

: Acromion: es el

extremo de la espina de la escápula. Se articula con la clavícula.

Apófisis coracoides: es el extremo lateral del borde superior. Sirve para la inserción de músculos y ligamentos.

Espina del omóplato: fosa supraespinosa

fosa infraesnosa

El omóplato o escápula: 3 fosas y 2 superficies articulares

Fosas -fosa supraespinosa(Músc. Supraespinoso)-fosa infraesnosa(músc. Infraespinoso)- fosa subescapular(musc. Subescapular)

Sup. Articulares-Cavidad glenoidea (art. Gleno-húmeral)- extremo del acromion (art. acromio-clavícular)

Omóplato: Cara anterior y cavidad glenoidea

ESCAPULA U OMOPLATOCARAS Cara dorsal: La cara posterior o dorsal,

es convexa y muestra una gran eminencia que se destaca casi en ángulo recto de la superficie de la escúpula, dirigiéndose oblicuamente hacia atrás, arriba y afuera: es la llamada espina de la escápulaespina de la escápula. Por fuera se prolonga en una apófisis muy saliente conocida con el nombre de acromion.acromion.

ESCAPULA U OMOPLATO

CARAS Cara dorsal: La espina escapular,

divide la cara dorsal de la escápula en dos porciones muy desiguales:

Fosa supraespinosa Fosa supraespinosa Fosa infraespinosaFosa infraespinosa

ESCAPULA U OMOPLATO

CARAS Cara ventral: la cara anterior o

ventral está profundamente excavada por la la fosa fosa subescapularsubescapular. Está ocupada por el músculo subescapularmúsculo subescapular y presenta dos o tres crestas oblicuamentetres crestas oblicuamente ascendentes para la inserción de este músculo.

ESCÁPULA

ESCAPULA U OMOPLATO

BORDES De los tres bordes de la escápula,

uno mira hacia dentro (borde vertebral), el segundo hacia fuera (borde axilar) y el tercero hacia arriba ( borde superior)

ESCAPULA U OMOPLATO

ÁNGULOS Los tres ángulos del omóplato se

distinguen, según su situación, en superior, inferior y anterior o articular

ESCÁPULA

CARA LATERAL

Hueso planoTriangularSituación posterior y lateral del tóraxAbarca de la 2°-7° costillas

Superficie anterior–Cóncava –Fosa subescapular–Musculó subescapular

Superficie posterior–Arqueada de arriba abajo–Dividida en

Fosa supraespinosaFosa infraespinosa

–Espina Inicia en borde vertebral y se continua con el

acromion

–Acromion Plano de atrás hacia adelanteSe articula con la clavícula

Bordes –Superior escotadura escapular–Lateral o axilar–Medial o vertebral

Ángulos –Superior– Inferior

Proceso coraciodesGlenoides

HÚMEROHÚMERO

RADIORADIO

CUBITOCUBITO

EL más largo y grande de la extremidad superior

División–Extremo superior–Cuerpo–Extremo inferior

Extremo superior–Cabeza–Cuello anatómico–Cuello quirúrgico–Tuberosidad mayor–Tuberosidad menor

Cuello quirúrgico

Cuerpo –Casi cilíndrico porción superior–Prisma y aplanado hacia abajo–Bordes

Anterior fosa coronoideMedial epicóndilo medialLateral epicóndilo lateral

Extremo inferiorPorción articular del codoAnterior

–Tróclea–Capítulo–Epicóndilo medial–Epicóndilo lateral–Fosa coronoidea–Fosa radial

Posterior –Fosa olecraneana

BRAZO

El esqueleto del brazo consta de un sólo hueso: el húmeroel húmero, un hueso largo, par, no simétrico que ofrece un cuerpo y dos extremos.

Se consideran en él tres caras y tres bordes:

El húmero.

Único hueso del brazo.

Hueso más largo y ancho de la extremidad superior.

En su extremo proximal se articula con la escápula, en su extremo distal lo hace con el cúbito y radio.

HUMERO

CARASCara externa: la cara externa

presenta, en su parte superior, una doble cresta rugosa en forma de cresta rugosa en forma de VV de vértice inferior, la impresión deltoidea, destinada a prestar inserción al músculo deltoidesmúsculo deltoides y por su labio inferior al músculo braquial anterior.

HUMEROCARASCara interna: la cara interna

presenta generalmente en su parte media el conducto nutricioconducto nutricio del hueso. Por encima del mismo se observa una superficie rugosa, destinada a la inserción inferior del músculo coracobraquialmúsculo coracobraquial y se observa un canal profundo denominado canal bicipitalcanal bicipital.

HUMERO

CARAS Cara posterior: en la parte situada

por encima del canal de torsióncanal de torsión se inserta la porción media del tríceps o músculo vasto externo.

Por entre los dos vastos corren la arteria humeral profunda y el arteria humeral profunda y el nervio radialnervio radial

HUMERO

BORDESBorde anterior: es rugoso y se

llama línea ásperaBordes interno y externo: son

tanto más acentuados cuanto más se aproximan a la extremidad inferior del hueso.

HUMEROEXTREMOS Extremo superior: la parte superior, es una

superficie articular redondeada y lisa denominada cabezacabeza. La porción rugosa por debajo el perímetro de la cabeza humeral se denomina cuello cuello anatómicoanatómico. Por fuera del cuello anatómico se distinguen dos eminencias: la mas pequeña (anterior), es el troquín troquín y presta inserción al músculo subescapular; la más voluminosa, se llama troquitertroquiter. Esta presenta tres carillas donde se insertan el tendón del supraespinoso, y los músculos infraespinoso y redondo menor.

Entre el troquín y el troquiter existe un canal de dirección vertical, destinado a alojar el tendón de la porción larga del bíceps, llamado canal o canal o corredera bicipital.corredera bicipital.

El húmero: extremo proximal

Cabeza articular: esférica y recubierta de cartílago. Se articula con la

cavidad glenoidea de la escápula. La superficie articular

del húmero es mayor que el hueco de la cavidad

El húmero: extremo proximal

El cuello del hueso se denomina cuello anatómico, separado de la cabeza por un surco oblícuo.

Por debajo del cuello aparecen dos relieves:

Troquín, cara anterior: musc. Supra e infraespinoso,red. Menor y pect. Mayor.

Troquíter cara lateral : músc. Dorsal ancho y red. Mayor.

Corredera bicipital, entre el troquín y el troquiter: músc bíceps braquial

El húmero: extremo proximal

El punto de unión entre el extremo y la diáfisis del húmero se llama Cuello quirúrgico, siendo la zona por donde se producen las fracturas.

HÚMEROEPÍFISIS PROXIMAL Y DIÁFISIS

El húmero: diáfisis

Es cilíndrico en su extremo proximal y se va volviendo triangular a medida que se desciende.

En la porción media, en su zona lateral aparece un saliente denominado Tuberosidad Deltoidea, donde se inserta el Deltoides.

HUMERO

EXTREMOS Extremo inferior: se aplana de

delante hacia atrás, al mismo tiempo que se ensancha transversalmente: destinado a articularse con el antebrazo, este extremo inferior presenta una 2 superficies 2 superficies articularesarticulares y, a cada lado de estas, 2 eminencias voluminosas, no articulares, la epitróclea (medial) la epitróclea (medial) y el epicóndilo (lateral).y el epicóndilo (lateral).

El húmero: extremo distal El Cóndilo es la

prominencia redondeada que articula con el radio

en la parte más lateral.

La Tróclea es una polea que articula con el cúbito en la parte más medial.

Epicóndilo lateral: inserción de varios músc. del antebrazo

Epitróclea, en la cara más medial. Sirven para la inserción de diferentes músculos.

DIÁFISIS Y EPÍFISIS DISTAL

HÚMERO

Anterior Posterior

HÚMEROHÚMERO

CÚBITOCÚBITO

RADIORADIO

ANTEBRAZO El esqueleto del antebrazo está

formado por dos huesos longitudinalmente más o menos paralelos. El más interno recibe el nombre de cúbitocúbito, mientras que el externo se denomina radio.radio.

Ulna o cubitoLargoSituación medialPrismaPorción superiorCuerpoPorción inferior

CUBITO Situado en la parte interna del

antebrazo, el cúbito es un hueso largo, par y no simétrico, ligeramente inclinado de abajo arriba y de fuera a dentro. Como en todos los huesos largos, se consideran un se consideran un cuerpo con 3 caras y 3 bordes y cuerpo con 3 caras y 3 bordes y dos extremos.dos extremos.

Porción superior–Olecranon–Apófisis coronoides–Escotadura troclear–Escotadura radial

Cuerpo–Superior es prismático–Central es recta– Inferior redondeada

Bordes–Anterior–Posterior–Externo o interoseo

Superficies–Anterior flexor profundo de los

dedos y pronador cuadrado–Posterior anconeo y supinador corto– Interna flexor profundo de los

dedosPorción inferior

–Cabeza de la ulna–Apófisis estiloides

CUBITOCARAS: Anterior Posterior Interna

BORDES: Anterior Posterior Externo

CUBITOExtremo superior En su cara anterior, se observa una extensa

cavidad articular, en forma de media luna, la cavidad sigmoidea mayor del cúbitocavidad sigmoidea mayor del cúbito, en la que se articula con la tróclea humeral. Se destacan 2 prominencias el olécranon el olécranon y la apófisis coronoides.y la apófisis coronoides.

Entre la apófisis coronoide y el olécranon se extiende la cavidad sigmoidea menorla cavidad sigmoidea menor del cúbito en la que se aloja la cúpula del radio.

El cúbito: extremo proximal

El Olécranon es la apófisis que forma la prominencia del codo en flexión.

La Apófisis coronoides en un relieve inferior y anterior respecto al olécranon.

Por debajo de la apófisis coronoides está la Tuberosidad cubital.

La Cavidad Sigmoidea Mayor es la zona situada entre el olécranon y la apófisis coronoides.

La Cavidad Sigmoidea Menor es una depresión por debajo de la anterior que articula con el radio.

El cúbito: extremo proximal

CUBITOExtremo Inferior El cúbito finaliza por un pequeño

engrosamiento llamado de cabeza del cúbito, articular en su parte externa articular en su parte externa con el radio y en su parte inferior con con el radio y en su parte inferior con el piramidal.el piramidal.

Por dentro y un poco por detrás de la cabeza existe una apófisis cilíndrica llamada apófisis estiloidesapófisis estiloides del cúbito

El cúbito: extremo distal

Presenta un saliente en la cara posterior llamado Apófisis Estiloides.

Articula con el radio

ANTERIOR POSTERIOR LATERAL

CÚBITO

RADIO

RADIO El radio es un hueso largo, par y no

simétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del antebrazo. Como en todos los huesos largos, el radio consta de un cuerpo con 3 caras y 3 bordes, y dos 3 caras y 3 bordes, y dos extremos, superior e inferior. extremos, superior e inferior.

Hueso largoSituación lateralParte de la articulación del codoForma de prismaLigeramente curvado

Porción superior–Cabeza–Cuello supinador corto–Tuberosidad biceps

Cuerpo–Bordes

Anterior supinador corto, flex superf dedos y flex largo del pulgar y pronador cuadrado.

PosteriorInterna membrana interosea

Superficies–Anterior Flex largo pulgar, pronador cuadrado–Posterior Supinador corto, abd largo pulgar,

extensor del indice–Externa Supinador corto, pronador redondo

Porción inferior–Forma de cuadrilatero–Dos superficies articulares

Externa carpoInterna ulna

–Apófisis estiloides tendón del supinador largo

RADIOCARAS: Anterior Posterior Interna

BORDES: Anterior Posterior Interno

RADIOExtremo superior En el extremo superior menos menos

voluminosovoluminoso y redondeado, llamado cabeza del radiocabeza del radio, en su parte superior presenta una depresión en forma de cúpula, llamada cavidad glenoidea del cavidad glenoidea del radio o fosita articularradio o fosita articular que se corresponde con el cóndilo del húmero. La cabeza del radio es sostenida por una porción estrecha del hueso, el cuello del radio.

El radio: extremo proximal

Tiene una cabeza con forma de disco que articula con el húmero y el cúbito.

En su parte medial se encuentra un abultamiento llamado Tuberosidad Radial, donde se inserta el bíceps.

El cuello es una zona más estrecha por debajo de la cabeza.

RADIO

Extremo Inferior El extremo inferior o carpiano es la

parte más voluminosamás voluminosa del hueso. Reviste en su conjunto la forma de una pirámide cuadrangular truncada y, por consiguiente, presenta seis caras: superior, inferior o carpianainferior o carpiana, anterior, posteriorposterior, interna y posteroexterna.

El radio: extremo distal

El saliente de la cara externa se denomina Apófisis Estiloides.

La Cavidad Sigmoidea es el lugar donde se articula con el cúbito.

ANTERIOR POSTERIOR MEDIAL

RADIO

Los huesos de la mano

El esqueleto de la mano tiene tres partes: carpo, metacarpo y falanges.

MANO La mano está constituída por 27

huesos que se agrupan en tres áreas distintas:

huesos del carpo huesos del metacarpo huesos de los dedos

ANTERIOR POSTERIOR

MANOMANO

MIEMBRO SUPERIOR O TORÁCICOMIEMBRO SUPERIOR O TORÁCICO

MANO IZQUIERDA

CARAPALMAR

MANO IZQUIERDA

CARA

DORSAL

MANOMANO

ESQUELETO:

Los huesos de la mano forman tres grupos óseos distintos:

•el carpo•el metacarpo y•las falanges

ESQUELETO DE LA MANOESQUELETO DE LA MANO

CARPO :El carpo está formado de ocho huesos dispuestos en dos filas, una superior o antebraquial, otra inferior o carpiana. En su conjunto forman un canal donde se deslizan los tendones flexores de los dedos.

CarpoOcho huesosDos líneas

–Proximal

–Distal

EscafoidesSemilunar Piramidal Pisiforme

TrapecioTrapezoideGrande Ganchoso

Cada hueso presenta 6 superficies–Anterior–Posterior–Superior – Inferior – Interna –externa

Articulares

Posterior Anterior

Proximal

Distal

Proximal Distal

Más largo y externo de la primera fila

Superficie superior es convexa radio

Superficie inferior convexa trapecio y trapezoide

Superficie interna semilunar y grande

Porción estrecha

Metacarpo –Cinco huesos largos –Cilíndricos–Base–Cuerpo –Cabeza

Cabeza

Cuerpo

Base

ESQUELETO DE LA MANOESQUELETO DE LA MANO

CARPO : fila superior

Está formada de afuera adentro por:

•El escafoides•el semilunar•el piramidal y•el pisiforme

ESQUELETO DE LA MANOESQUELETO DE LA MANO

CARPO : fila superior

El escafoides, el semilunar y el piramidal

constituyen, por su cara superior, una

superficie convexa y redondeada que se

articula con el antebrazo. El escafoides y

el semilunar se articulan con el radio; el

piramidal con la cabeza del cúbito por

intermedio del ligamento triangular.

ESQUELETO DE LA MANOESQUELETO DE LA MANO

CARPO : fila superiorPor su cara inferior, se articula con la segunda fila.En su cara anterior presenta inserciones ligamentosas y musculares de la eminencia tenar e hipotenar.Por sus caras laterales, estos huesos se articulan con los huesos próximos a la misma fila.

ESQUELETO DE LA MANOESQUELETO DE LA MANO

CARPO : Fila inferior

Está formada de afuera adentro por:

•el trapecio

•el trapezoide

•el hueso grande y

•el ganchoso

ESQUELETO DE LA MANOESQUELETO DE LA MANO

CARPO : Fila inferior

La cara superior se articula en la

primera fila; el trapecio y el

trapezoide corresponden al

escafoides; el hueso grande, al

semilunar, y el ganchoso, al

semilunar y al piramidal.

ESQUELETO DE LA MANOESQUELETO DE LA MANO

CARPO : Fila inferiorPor abajo se articulan con los metacarpianos.En su cara anterior se insertan ligamentos y músculos de la eminencia tenar e hipotenar. En la unión del trapecio y del ganchoso se encuentran apófisis, donde se inserta el ligamento anular.

El carpo: 8 huesos en 2 filas de 4

CARPO El carpo está formado por ocho huesos pequeños

en dos hileras transversales, una hilera superior o antebraquial y una hilera inferior o metacarpiana. La primera comprende cuatro huesos: el el escafoides, el semilunar, el piramidal y el escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiformepisiforme. La segunda comprende igualmente cuatro: el trapecio, el trapezoide, el grande y el trapecio, el trapezoide, el grande y el hueso ganchoso.el hueso ganchoso.

Todos los huesos del carpo son irregularmente cuboideos y por consiguiente tienen seis caras. De estas 6 caras caras, dos, la anterior o palmar y la posterior o dorsal son rugosas y NO son articulares.

ESQUELETO DE LA MANOESQUELETO DE LA MANO

METACARPO :El extremo inferior, o cabeza del metacarpiano, termina por una superficie articular redondeada que corresponde a la primera falange del dedo correspondiente. En sus caras laterales presenta inserciones ligamentosas.

ESQUELETO DE LA MANOESQUELETO DE LA MANO

METACARPO :Está formado por cinco huesos largos, los metacarpianos, que limitan entre sí los espacios interóseos. Se articulan, arriba, con la segunda fila del carpo; abajo con las primera falanges de los dedos. Se designan yendo de afuera adentro, con los nombres de 1, 2, 3, 4, 5 metacarpianos.

ESQUELETO DE LA MANOESQUELETO DE LA MANO

METACARPO :Presenta un cuerpo y dos extremos.El cuerpo, prismático triangular.El extremo superior o base del metacarpiano presenta una cara articular que corresponde a los huesos de la segunda fila y caras articulares laterales para los metacarpianos

próximos.

El metacarpo

Formado por los 5 metacarpianos que forman la palma de la mano.

Cada uno de ellos tiene una base proximal (articula con el carpo), un cuerpo y una cabeza distal (articula con las falanges).

Las cabezas forman los nudillos.

METACARPO El metacarpo constituye el esqueleto de la región

palmar y consta de cinco huesoscinco huesos, denominados metacarpianos numerados del uno al cinco contados desde del pulgar hacia fuera.

Los metacarpianos son huesos largos, con un con un cuerpo y dos extremoscuerpo y dos extremos, uno superior o proximal y el otro inferior o distal. El cuerpo es prismático y triangular, por consiguiente tiene tres caras y tres bordes. En la extremidad proximal o carpiana, los metacarpianos muestran cinco carillas, tres tres articulares y dos no articularesarticulares y dos no articulares. La extremidad distal o digital tiene la forma de una cabeza articular, aplanada en sentido transversal. Se Se articula con la primera falange de los dedos.articula con la primera falange de los dedos.

ANTERIOR POSTERIOR

ESQUELETO DE LA MANOESQUELETO DE LA MANO

Falanges :Cada dedo, excepto el pulgar, posee tres segmentos óseos, las falanges; el pulgar solamente tiene dos. Se designan con el nombre de 1º, 2º y 3º falange, yendo del metacarpo al extremo de los dedos.Las falanges son huesos largos; presentan un cuerpo y dos extremos.

Forman los huesos de los dedosSon 14 Poseen

–Base–Cuerpo –Cabeza

Dos extremos–Metacarpiano–Digital

ESQUELETO DE LA MANOESQUELETO DE LA MANO

Falanges :La 1º falange presenta un cuerpo convexo por detrás. El extremo superior o base presenta una cavidad glenoidea. El extremo inferior o cabeza termina por una tróclea.La 2º falange su cuerpo es semejante al de la 1º. El extremo superior presenta una carilla articular cóncava.La 3º falange el cuerpo es convexo por detrás. El extremo inferior es ancho, redondeado y rugoso.

FALANGES Los dedos son los órganos esenciales de

prensiónprensión y del tacto, muy móviles. Sus huesos están articulados con los metacarpianos y también se numeran del 1 a 5 comenzando por el pulgar. Estan formados por tres columas decrecientes que se denominan falanges (primera, (primera, segunda y tercera falanges) o falange, segunda y tercera falanges) o falange, falangina y falangeta.falangina y falangeta. El pulgar solo consta de dos falanges, faltandole la segunda o falangina.

Las falanges

Son los 14 huesos de los dedos. Cada uno de ellos tiene una base proximal un

cuerpo y una cabeza distal. La hilera más proximal es la primera, la media

es la segunda y la distal es la tercera. Los dedos se cuentan por orden, siendo el

primero el Pulgar.

OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR

Huesos de las Huesos de las extremidades inferiores extremidades inferiores La pelvis y el fémur La pelvis y el fémur formando la articulación de formando la articulación de la la cadera El fémur en el El fémur en el muslo La rótula en la rodilla.La rótula en la rodilla.La tibia y el peroné, en la La tibia y el peroné, en la pierna El tarso, formado por 7 El tarso, formado por 7 huesos del talón.huesos del talón.El metatarso en el El metatarso en el pie Las falanges en los dedos.Las falanges en los dedos.

MIEMBRO INFERIOR O PELVIANOMIEMBRO INFERIOR O PELVIANO

Es parte del esqueleto apendicular, tiene un total de 31 huesos en cada miembro inferior, lo cual hace un total de 62 huesos, se dividen por regiones, de arriba abajo:

1. Hueso de la cadera o cinturón pélvico.

2. Hueso del muslo o fémur.

3. Huesos de la pierna.

4. Huesos del pie.

MIEMBRO INFERIOR O PELVIANOMIEMBRO INFERIOR O PELVIANO

FEMENINA MASCULINAPAREDES PELVIANAS Más delgadas Más gruesasABERTURA SUPERIOR Más grande Menos ensanchadas

PELVIS MENOR Más ancha Menos anchaSINFISIS PUBIANA Más corta Más alta

ARCO PUBIANO Angulo abierto Angulo cerradoAGUJ ERO

INQUIO – PUBIANOMayor

y triangularMenor

y ovalado

MIEMBRO INFERIOR O PELVIANOMIEMBRO INFERIOR O PELVIANO

MIEMBRO INFERIOR O PELVIANOMIEMBRO INFERIOR O PELVIANO

La cintura pélvica

Formada por los dos huesos Coxales. Por delante se unen a través de la Sínfisis Púbica

y por detrás quedan unidos al sacro y cóccix. Sirve de sostén para las extremidades inferiores.

A. PELVIS Se divide en

dos huesos coxales que se unen con el sacro en la parte superior y con la sínfisis del pubis en la parte inferior.

Cintura pélvica: diferencias

El hueso coxal

Este hueso coxal se divide en tres partes:

El hueso coxal:

El coxal, en su cara externa, presenta una zona llamada Cavidad Cotiloidea por donde articula con la cabeza del fémur.

El hueso coxal:

A.1. ILION Cara Anterior

A.1. ILION Cara Posterior

El ilion: Es la mayor de las tres porciones. Está en la parte superior. Su borde superior se conoce como Cresta

iliaca. En su parte anterior están la Espina iliaca anterosuperior y la Espina iliaca anteroinferior. En su parte posterior están la Espina iliaca posterosuperior y la Espina iliaca posteroinferior. Estas espinas son puntos de inserción de músculos.

En su parte posterior está la Escotadura ciática mayor.

En la cara interna hay una superficie articular para el hueso sacro.

El hueso coxal: Ilion

A.2. PUBIS Cara Anterior

El pubis:

Es la parte inferior y anterior del coxal. Consta de una Rama ascendente, una

Rama descendente y un Cuerpo intermedio a través del cual se produce la Sínfisis púbica (unión de los dos pubis).

El saliente anterior se llama Espina del pubis.

El pubis:

A.3. ISQUION Cara Posterior

El isquion:

Es la parte inferior y posterior del coxal. Contiene un relieve llamado Espina

isquiática, una hendidura o Escotadura ciática menor y una zona denominada Tuberosidad isquiática.

El resto del isquion constituye la Rama del isquion, que se une al pubis y delimitan el Agujero Obturador, por donde pasa el músculo obturador.

El isquion:

Hueso sacro

Hueso plano, triangular. Porciones

Porciones

caras bordes Base Ápice

Pelviana Dorsal Derecho Izquierdo

Hueso Sacro.

Cara pelviana. Cara dorsal.

Cara pelviana del sacro.

Base.

Ápice.

Líneas transversas.

Bordes laterales.

Agujeros sacros pelvianos.

Cara dorsal del sacro.

Canal sacro.Agujeros sacrosdorsales.

Cresta sacra mediana.Cresta sacra intermedia.

Cresta sacra lateral.

Cóccix.

Constituido por las vértebras coccígeas.

Hueso plano, triangular. 2 caras. 2 bordes. Base. Ápice.

Caraanterior

Cara posterior.

B. FÉMUR Cara Anterior

B. FÉMUR Cara Posterior

El Fémur:

Es el hueso del muslo. Es el hueso

más largo, pesado y fuerte.

Tiene un extremo proximal, un cuerpo y un extremo distal.

El cuerpo del Fémur:

No está situado en vertical, sino en una diagonal hacia adentro (más acentuado en mujeres por tener la cadera más ancha).

En su parte posterior hay un borde rugoso para la inserción muscular llamado Línea áspera.

Epéfisis proximal del Fémur:

La Cabeza es la parte abultada y redondeada que articula con la Cavidad Cotiloidea del Coxal.

En su centro tiene una fosita para el Ligamento Redondo.

El fémur: extremo proximal

Elcuello:estrechamiento que sigue a la cabeza del fémur.

El trocánter mayor es un abultamiento en la parte superior.

El trocánter menor es un abultamiento por debajo del anterior.

Entre ambos pasa la línea

intertrocantérea.

El fémur: diáfisis

No está situado en vertical, sino en una diagonal hacia adentro (más acentuado en mujeres por tener la cadera más ancha).

En su parte posterior hay un borde rugoso para la inserción muscular llamado Línea áspera.

Epífisis distal

del Fémur:

Tiene un cóndilo interno y un cóndilo externo, que articulan con la Tibia.

Por encima de los cóndilos se encuentran dos abultamientos llamados epicóndilo interno y epicóndilo externo.

En la parte anterior hay una superficie articular para la rótula.

El extremo distal del Fémur:

Fémur:

Alteraciones en el cuello del Fémur:

La variación en el ángulo del cuello del fémur da lugar a dos patologías.

Alteraciones en el cuello del Fémur:

Si el ángulo es menor de lo normal (la cabeza más cerca del cuerpo en su parte medial), las rodillas están muy juntas. Esto se llama genus valgo.

Si el ángulo es mayor (la cabeza más separada del cuerpo en su parte medial), las rodillas están muy separadas. Esto se llama genus varo.

Fémur:

La Rótula o Patela: Es un hueso

pequeño y algo triangular.

Es un sesamoideo dentro del tendón del cuádriceps.

Se sitúa por delante de la articulación de la rodilla.

La Rótula o Patela:

Su parte superior se denomina base y la inferior, vértice.

La cara anterior es convexa y rugosa. La cara posterior es cóncava y tiene

superficies articulares para los cóndilos del fémur.

Funciones de la Rótula o Patela:

Aumentar la fuerza de palanca del tendón del cuádriceps.

Fijar el tendón para que no se desplace lateralmente en la flexión.

C. TIBIA

La Tibia:

Es uno de los huesos de la pierna.

Es largo y resistente, soporta la mayor parte del peso.

Tiene un extremo proximal, un cuerpo y un extremo distal.

Extremo proximal de la Tibia: Tiene un cóndilo

interno y un cóndilo externo.

Entre los cóndilos se sitúa la Eminencia intercondílea o Espina de la tibia.

En la parte anterior hay un abultamiento llamado Tuberosidad Tibial.

Extremo proximal de la Tibia:

Extremo distal de la Tibia:

El saliente inferior se denomina Maleolo Interno y forma la prominencia interna del tobillo.

En su lado externo presenta la Escotadura Peronea para la articulación con el peroné.

En la parte anterior hay un borde llamado Cresta de la tibia.

Extremo distal de la Tibia:

Extremo distal de la Tibia:

D. FÍBULA

El Peroné:

Es uno de los huesos de la pierna.

Es largo y delgado. Se encuentra

situado en paralelo a la tibia en posición lateral.

Tiene un extremo proximal, un cuerpo y un extremo distal.

El extremo proximal del Peroné:

En su parte superior se encuentra la cabeza.

En el extremo superior de la cabeza hay un saliente llamado Apófisis Estiloides.

El extremo distal del Peroné:

Tiene una proyección llamada Maleolo externo, palpable en la parte externa del tobillo.

Peroné:

2.9. Los huesos del pie:

El esqueleto del pie se divide en tres regiones: Tarso, Metatarso, Falanges.

E. HUESOS DEL PIE Astrágalo

Calcáneo

Cuboides

Navicular

•Huesos Cuneiformes

•Huesos Metatarsianos

•Falanges

El Tarso:

Formado por los siete huesos del tobillo. El Calcáneo ocupa la parte del talón. Sobre él se encuentra el Astrágalo,

que articula con Tibia y Peroné.

El Tarso:

En una segunda hilera se encuentran el Cuboides (externo) y el Escafoides (superior).

Los tres restantes son los Cuneiformes, que se enumeran de medial a lateral.

El Tarso:

El Metatarso:

Está formado por los cinco metatarsianos, que se nombran igual que los de la mano.

Cada uno tiene una base (proximal), un cuerpo y una cabeza (distal).

El primero es el más grueso (soporta más peso).

Las falanges del pie: Se nombran

igual que las de la mano.

En el primer dedo hay dos falanges, en el resto hay tres.

Cada una tiene una base (proximal), un cuerpo y una cabeza (distal).

Pie: