07. EMPRENDEDOR (1)

Post on 10-Jul-2016

223 views 3 download

description

dsd

Transcript of 07. EMPRENDEDOR (1)

AUTOCONOCIMIENTO METAS PERSONALES

EMPLEABILIDADEMPRENDORISMO

AUTOCONOCIMIENTO

AUTOCONCEPTO• Es la identidad propia, esquema básico que

consiste en un conjunto organizado de creencias y actitudes acerca de un mismo

¿QUIEN ERES TU? ¿Quién SOY YO?

AUTOCONCIENCIA SUBJETIVA

Es la habilidad del organismo para diferenciarse a sí mismo de su entorno físico y

social.Los animales comparten esta característica, incrementando su nivel de supervivencia.

AUTOCONCIENCIA OBJETIVA

Es la capacidad de un organismo para ser el objeto de su propia atención, estar consciente de su propio estado mental, “saber que sabe,

recordar que recuerda”.

AUTOCONCIENCIA SIMBOLICA

Es la habilidad de un organismo para formar una representación cognitiva abstracta del self por

medio del lenguaje. Capacita al ser humano para comunicarse, establecer relaciones, alcanzar

metas, evaluar resultados, desarrollar actitudes autorrelacionadas y defenderse de informaciones

que pueden amenaza el propio self.

AUTOCONCEPTO: FUNCIONALIDAD

AUTOESQUEMAEs la suma de cada cosa que la persona recuerda, sabe y puede imaginar de sí

misma.Contenido que guía el comportamiento

¿Quién eres ahora?¿Quién deseas ser en el futuro?

AUTOCONCEPTO SEXUAL

Son las representaciones cognitivas de los aspectos sexuales de uno mismoLas mujeres con autoesquemas sexuales positivos: románticas, apasionadas, abiertas, directas, son más activas sexualmente.La mujeres con autoesquema sexuales negativos son: vergonzosas, conservadoras.

AUTOCONCEPTO SEXUAL

Los Hombres con una dimensión apasionados, amorosos, establecen relaciones afectivas duraderas. Demuestran el amor a sus parejas.Los Hombres con una dimensión poderosa agresiva esta asociado a la versatilidad de encuentros sexuales, comportamiento sexual coercitivo y sexo sin compromiso.

AUTOCONCEPTO: ESTRUCTURA

Organizamos nuestros esquemas de diversas formas:

A) Centrales: Son más extremas, en sentido positivo – negativo. Sólidas, poseen un grado de elaboración más detallado, están más consolidadas.

Ejemplo Pensar en ti como una persona brillante y atractivo.

B) Periféricas, son moderadamente relativas

Ejemplo: Pensar en ti como eres relativamente fuerte.

AUTOCONCEPTO SOCIAL Self social: Parte de lo que somos y de lo que pensamos de nosotros mismos está determinado por una Identidad colectiva.

Tiene dos componentes:

1) Deriva de las relaciones interpersonales

2) Las que provienen de la pertenencia a agrupaciones más amplias y menos personales como raza, etnia, cultura.

Responde a la pregunta ¿Quién ERES TU CUANDO TE ENCUENTRAS CON TU GRUPO DE AMIGOS? ¿Quién ERES TU CUANDO ESTAS EN TUS AGRUPACIONES?

AUTOCONCEPTO GENERAL

AUTOCONCEPTO SOCIAL GENERAL

AUTOCONCEPTO SOCIAL -

UNIVERSIDAD

AUTOCONCEPTO SOCIAL - FAMILIA

AUTOCONCEPTO SOCIAL –

UNIVERSIDAD COMPAÑEROS DE

CLASE

AUTOCONCEPTO SOCIAL –

UNIVERSIDADPROFESORES

AUTOCONCEPTO SOCIAL FAMILIA

HERMANOS

AUTOCONCEPTO SOCIAL FAMILIA

PADRES

LA AUTOESTIMA

AUTOESTIMA

•Es la autoevaluación realizada por cada ser humano de sí mismo.•Es la actitud hacia sí mismo

AUTOESTIMAPARADOJICA

•Es cuando las competencias reales de una persona no se corresponden con su autoevaluación•Es un autoestima positiva e irreal

EMPLEABILIDADEs la Nueva Cultura empresarial, la búsqueda de la adaptabilidad entre empresa y trabajador, donde

ambos asumen la responsabilidad compartida contractual, compromiso organizacional recíproco, en pro de efectivizar la gestión empresarial a nivel de competitividad a nivel local, regional, nacional

e internacional.

• OPORTUNIDADES

• SATISFACCION LABORAL

• OPTIMIZACION DEL RECURSO HUMANO

• ORGANIZACIÓN EN CRECIMIENTO

CAPACITACION

ACTUALIZACION

CLIMA LABORAL

LINEAS DE DESARROLLO

ENTORNOS DINAMICOSALTAMENTE

COMPETITIVOS

EMPRENDER

“Entrepreneur, significa encargarse de algo”

“Es un verbo francés entreprender, que significa “encargarse de”

EMPRENDER

“Buen administrador”“Es un propietario de los negocios”

“Conjunto de características que le hacen actuar de manera derminada y le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y alcanzar objetivos”

EMPRENDER

“Cualquier miembro de la economía cuyas actividades son novedosas de

alguna forma”“Persona que hace negocios

exitosos, desarrolla nuevas ideas, o nuevas formas de enfocar el

mercado”

EMPRENDEDOR“El especialista en asumir la

responsabilidad por las decisiones propias de la localización y el uso de bienes, recursos e instituciones, un

ágil captador y aprovechador de información y recursos, con la

facultad de detectar las oportunidades y aprovecharlas”

EMPRENDEDOR“El especialista en asumir la

responsabilidad por las decisiones propias de la localización y el uso de bienes, recursos e instituciones, un

ágil captador y aprovechador de información y recursos, con la

facultad de detectar las oportunidades y aprovecharlas”

EMPRENDEDOR“Es el alquimista peculiar, toma un

sueño propio y lo transforma en algo espléndido y real, con un dinamismo

creativo”“Tiene la virtud de detectar y

manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de

sus capacidades y de los recursos a su alcance, gracias a la

autoconfianza”

EMPRENDEDORCOMPROMISO

TOTALDETERMINACIONPERSEVERANCIA

CAPACIDAD PARA ALCANZAR

METAS

ORIENTACION A LAS METAS Y

OPORTUNIDADESREALISMO

PERSISTENCIA EN LA SOLUCION DE

PROBLEMAS

EMPRENDEDORAUTOCONFIANZA

INTEGRIDAD

DINAMISMOENERGIA

INICIATIVA

RETROALIMENTACION CONSTANTE

AUTOCONTROLDOMINIO DE SI

MISMO

CARACTERISTICAS DEL EMPRENDEDORFACTORES MOTIVACIONALES • Necesidad de logro

• Necesidad de Reconocimiento• Necesidad de Desarrollo Personal• Percepción del Beneficios Económico• Baja necesidad de poder y estatus• Necesidad de afiliación a ayuda a los demás• Necesidad de escape, refugio, subsistencia

CARACTERISTICAS PERSONALES • Iniciativa personal• Capacidad de Decisión• Aceptación de riesgos moderados• Orientación hacia la oportunidad• Estabilidad emocional / autocontrol• Orientación hacia las metas específicas• Locus de control interno• Tolerancia a la ambigüedad e incertidumbre.

CARACTERISTICAS DEL EMPRENDEDORCARACTERISTICAS PERSONALES • Es receptivo en sus relaciones sociales

• Posee sentido de urgencia y tiempo valioso• Honestidad• Integridad y confianza• Perseverancia, constancia• Responsabilidad personal• Es Individualista• Es optimista

CARACTERISTICAS FISICAS • Energía• Trabajo con ahínco.

CARACTERISTICAS DEL EMPRENDEDORCARACTERISTICAS INTELECTUALES

• Versatilidad, flexibilidad• Creatividad, imaginación, innovación• Búsqueda de la verdad e información• Planificación y seguimiento sistemático de los

resultados• Capacidad para analizar el ambiente (reflexión)• Visión comprensiva de los problemas• Capacidad para solucionar los problemas• Planificación con límites de tiempo.

CARACTERISTICAS DEL EMPRENDEDORCOMPETENCIAS GENERALES • Liderazgo

• Orientación al Cliente• Capacidad para conseguir recursos• Gerente / Administrador de recursos• Patrón de Factores de Producción• Exige eficiencia, calidad• Dirección y gestión de la empresa• Red de contacto• Comunicación

EMPRENDEDOR TOMA RIESGOS • Pondera los beneficios y asume los peligros

que son inherentes a su consecución.

•Inicia, administra, asume los riesgos y recompensas de un nuevo negocio.

•Esta dispuesto a asumir los riesgos de sus actos

•Acepta el riesgo, tiene capacidad para aprender de los errores.

CLASIFICACION DE EMPRENDEDORES

EMPRENDEDOR ADMINISTRATIVO EMPRENDEDOR OPORTUNISTA

EMPRENDEDORADQUISITIVO

EMPRENDEDORINCUBADOR

EMPRENDEDORIMITADOR

CLASIFICACION DE EMPRENDEDORES

Emprendedor Administrativo, usa la investigación y desarrolla nuevas y mejores formas de hacer las cosas.

Emprendedor Oportunista, busca las oportunidades y se mantiene alerta ante las posibilidades que le rodean.

Emprendedor Adquisitivo, se mantiene en continua innovación, lo cual permite desarrollarse y optimizar lo que hace.

CLASIFICACION DE EMPRENDEDORES

Emprendedor Incubador, al desarrollarse crea las unidades independientes que al final se convierten en negocios nuevos, o a partir de los ya existentes.

Emprendedor Imitador, genera sus procesos de innovación a partir de elementos básicos ya existentes, mediante la mejora de ellos

POR LA RAZON QUE EMPRENDEN:

POR APROVECHAR LA OPORTUNIDAD • Tener una necesidad insatisfecha.• Revisado un nicho de mercado desatendido• Tienen ideas innovadores y lo desean plasmar en la

realidad

POR NECESIDAD • Estar en una situación desfavorable• Búsqueda de nuevos ingresos económicos,

generando su propios recursos

POR EL TIPO DE EMPRESA QUE EMPRENDEN:

EMPRENDEDOR SOCIAL • Busca a través de su creatividad, entusiasmo y trabajo, producir un cambio social en un sector de la población sin fines de lucro.

EMPRENDEDOR EN SI MISMO • Busca destacar en cierta área y ser modelo de otros.

• Emprendedor en los Negocios Azucareros• Emprendedor en Telecomunicaciones• Emprendedor en Deporte, etc

POR EL TIPO DE EMPRESA QUE EMPRENDEN:

EMPRENDEDOR INTERNO (INTRAPRENEUR) • El individuo que emprende dentro de una empresa que no es la suya, es la ajena,

EMPRENDEDOR EXTERNO (ENTREPRENEUR) • El individuo que actúa en su propio negocio con fines de lucro.

• Algunos se inician de cero.• Otro adquieren franquicias, fabrican productos.• Ofrecen servicios o sólo comercializan de forma

diferente a la tradicional un producto que ya existe.

EMPRENDER CON EXITO• Cuestionamientos personales:

•¿QUE ME GUSTA HACER?

•¿Qué ESTUDIOS O CAPACITACION TENGO?

•¿Qué SE HACE?

•¿Qué HABILIDADES POSEO?

•¿Qué EXPERIENCIA TENGO?

•¿Qué PLANES TENGO PARA EL FUTURO?

EMPRENDER CON EXITO• PLAN DE VIDA:•MISION•VISION•METAS A CORTO PLAZO•METAS A LARGO PLAZO•OBJETIVOS GENERALES•OBJETIVOS ESPECIFICOS

EMPRENDER CON EXITO•AREAS DE DESARROLLO• AREA ACADEMICA•AREA AFECTIVA•AREA SOCIOFAMILIAR•AREA DEPORTIVA•AREA ARTISTICAS Y CULTURALES

EMPRENDER CON EXITO• IDENTIFIQUE LOS OBSTACULOS DE VIDA:•ACTIVIDADES A DESARROLLAR•PROGRAMACION•ACCION

IMPORTANCIA DEL ESPIRITU EMPRENDEDORACCION DE

INNOVACIONAGENTE DE CAMBIOS

NUEVOS EMPRENDIMIENTOS

CREACION DE NUEVOS EMPLEOS

ESPIRITUEMPRENDEDOR

GLOBAL

EL PROCESO DEL EMPRENDEDOR

1. Exploran el contexto emprendedor, conocer la realidades económico, político, legal y laboral actual.

2. Establece las reglas de juego, analiza cuál decisiones y acciones tienen posibilidades de éxito.

3. Identifican oportunidades y las posibles ventajas competitivas.

4. Revisan, evalúan los problema el hecho de dar vida a una compañía emprendedora.

5. Comienzo de la compañía: la investigación de factibilidad, la planeación, la organización y el lanzamiento de la compañía.

6. Administrador de la compañía: administración de los procesos, del personal y del crecimiento

INVESTIGACION DE FACTIBILIDAD

Es analizar a los competidores. Los emprendedores se preguntan:

¿Qué tipos de productos o servicios ofrecen los competidores?

¿Cuáles son las principales características de estos productos o servicios?

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los productos de los competidores?

¿Cómo manejan los competidores el marketing, la fijación de precios y la distribución?

INVESTIGACION DE FACTIBILIDAD

Es analizar a los competidores. Los emprendedores se preguntan:

¿Qué intentan hacer los competidores de forma diferente a otras compañias?

¿Parecen tener éxito con ello?¿Por qué?

¿En qué son buenos?

¿Qué ventajas competitivas parecen tener?

¿En que no son tan buenos?

¿Qué desventajas competitivas parecen tener?

¿Qué tan grande y rentable son estos competidores?

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

.

A) INTRODUCCION, ANTECEDENTES HISTORICOS, DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIOS:

1. Breve Descripción de la organización2. Breve Historia de la Industria3. Información sobre la economía y

tendencias importantes4. Estado actual del producto o servicio5. Cómo pretende la lista de bienes y

servicios que va proporcionar6. Fortalezas y debilidades del negocio.7. Facilidad para entrar a la industria,

incluido un análisis de los competidores.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

. B) CONSIDERACIONES CONTABLES:1. Hoja de Balance pro forma2. Estado pro forma de pérdidas y ganancias3. Análisis Proyectado del flujo efectivo.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

.

C) CONSIDERACIONES CONTABLES:

1. Experiencia personal: fortalezas y debilidades.

2. Diseño organizacional propuesto3. Necesidades potenciales de personal4. Métodos de administración de inventario5. Cuestiones de producción y de

administración y de administración de operaciones

6. Necesidades de equipo

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

.

D) CONSIDERACIONES DE MARKETING:

1. Descripción detallada del producto.2. Diseño Organizacional propuesto3. Necesidades potenciales de personal4. Métodos de administración de inventario5. Cuestiones de producción y de

administración de operaciones.6. Necesidades de equipo

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

.

E) CONSIDERACIONES FINANCIERA:

1. Costos del emprendimiento.2. Requerimiento de capital de trabajo3. Requerimiento de capital4. Prestamos, montos, tipo, condiciones5. Análisis de pérdidas y ganancias.6. Garantías7. Referencias crediticias8. Financiamiento para equipos e

instalaciones; costos y métodos

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

.

F) CONSIDERACIONES LEGALES:

1. Estructura del negocio propuesto (tipo, condiciones, términos, obligaciones, responsabilidades, necesidades de seguros, cuestiones de adquisiciones y sucesiones).

2. Contratos, licencias y otros documentos legales.

G) CONSIDERACIONES DE IMPUESTOS:3. Venta – Propiedad- Empleados.

H) APENDEICE Cuadros, gráficas, diagramas, diseños, currícula, etc.

PLAN DE NEGOCIOS Es un documento escrito que resume una oportunidad de negocios, define y articula cómo se aprovechará la oportunidad identificada.

Plan de Negocios es un documento “vivo” que guía las decisiones y acciones a lo largo de la vida de la empresa.

PLAN DE NEGOCIOS . RESUMEN EJECUTIVO Misión, objetivos principales, una breve historia de la compañía emprendedora, personas importantes de la compañía, naturaleza de la empresa, descripciones concisa del producto servicio, explicaciones nicho del mercado, competidores, ventajas competitivas, estrategias propuestas, información financiera seleccionada.

ANALISIS DE OPORTUNIDADES Se presenta los detalles de las oportunidades recibidas: realiza la demografía del mercado objetivo, describir y evaluar las tendencia del mercado, identificar y evaluar a los competidores.

ANALISIS DE CONTEXTO Se describe los cambios externos y las tendencias de la industrias. Identifica y evalúa a los competidores.

PLAN DE NEGOCIOS . DESCRIPCION DE LA EMPRESA Describe:• Inicio, la puesta en marcha, su administración• Misión• Cultura Organizacional• Planes de Marketing: estrategias de venta, la fijación de

precios, tácticas de ventas, políticas de garantías de servicio, tácticas de publicidad y promoción

• Planes de Recursos Humanos• Constitución de la Mesa Directiva• Análisis y Diagramación de Puestos Laborales• Programas y planes operativos por áreas expecíficas• Presupuesto• Programación cronológica de eventos.

EVALUACION DE IDEAS POTENCIALES

.

CONSIDERACIONES PERSONALES¿Cuenta con las capacidades para hacer lo que ha seleccionado?¿Esta listo para ser un emprendedor?¿Esta preparado emocionalmente para lidiar con el estrés y los desafíos que implican ser un emprendedor?¿Esta preparado para lidiar con el rechazo?¿Esta listo para trabajar arduamente?¿Tiene imagen real de potencial de la compañía?¿Tiene la preparación sobre cuestiones financieras?¿Esta dispuesto y preparado para realizar continuamente análisis financiero y de otros tipos?

EVALUACION DE IDEAS POTENCIALES

.

CONSIDERACIONES DEL MERCADO:¿Quiénes son los clientes potenciales para su idea: quiénes, dónde, cuántos?¿Qué características de producto, similares o únicas, tiene las ideas propuestas, comparadas con las que actualmente están en el mercado?¿Cómo y dónde comprarán su producto los clientes potenciales?¿Ha considerado cuestiones de precios y si el precio que establecerá le permitirá a su compañía sobrevivir?