1-8DDDDDDDDDDDDDDDDDD

Post on 31-Jan-2016

212 views 0 download

description

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Transcript of 1-8DDDDDDDDDDDDDDDDDD

Ciclo: Módulo: I

Metodología de la Investigación Científica

Semana Nº1A: La ciencia. Elementos de la ciencia.

Daniel Zevallos Chávez

LA REALIDAD

• Es lo que realmente existe. Lo que tiene existencia propia, independientemente de lo que pensemos, imaginemos o creamos acerca de ello.• Esta realidad con existencia objetiva, se puede clasificar,

gruesamente, como:• Realidad natural• Realidad social

REALIDAD NATURAL

• Compuesta por el conjunto de fenómenos que son producto de la acción de las leyes de la naturaleza, ya sean leyes físicas, químicas, biológicas, etc.

REALIDAD SOCIAL

• Conjunto de fenómenos que son producto de la acción de los seres humanos y de las leyes que rigen este tipo de acciones; comprendiendo fenómenos económicos, políticos, culturales, sociales propiamente dichos, psicosociales, etc. • Constituye el mundo social (mundo “artificial” diferente al

mundo “natural).

¿ES NECESARIO CONOCER LA REALIDAD? ¿POR QUÉ?

• Porque conociéndola podremos estar en mejores condiciones de “movernos” en ella y desarrollar con más éxito nuestros comportamientos y acciones en relación a ella (función de adaptación).• Porque conociéndola podremos desarrollar comportamientos

preventivos respecto de ella.• Porque conociéndola podremos identificar aquellos aspectos de la

misma que deben ser mejorados y cambiados para el bienestar del ser humano.

¿CÓMO CONOCER LA REALIDAD?

• Dos rutas básicas para el conocimiento humano de la realidad pueden ser señaladas• La del conocimiento científico (basado en el empleo riguroso de los

procedimientos científicos y de sus resultados)• La del conocimiento no científico (llamado también conocimiento “vulgar” o

“empírico”). Esta ruta se basa en lo empírico (la práctica con los hechos, retransmitida de generación a generación), el sentido común y la intuición.

LA RUTA DE LA CIENCIA: DEFINICIÓN

• La ciencia (del latín scientia “conocimiento”) es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

LA CIENCIA: DEFINICIÓN

• Conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. • Utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y

organización de conocimientos.

LA CIENCIA: DEFINICIÓN

• Conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. • Predicciones pueden formularse mediante razonamientos y

estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA (según Rudolf Karnap)

Ciencias formales(estudian las formas válidas de inferencia: Lógica – Matemática)

Ciencias naturales(en ellas se encuadran las ciencias que tienen por objeto el estudio

de la naturaleza)

Ciencias sociales(Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser

humano - cultura y sociedad)

CIENCIA Y REALIDAD

CIENCIAREALIDAD NATURAL

- Físicos-Biológicos- Químicos

- Etc.

REALIDAD SOCIAL- Económicos

-Socioculturales-Políticos

-Demográficos- Tecnológicos, etc.

OBJETO DE ESTUDIO CIENTÍFICO

• Ámbito de la realidad desconocido sobre el que recae un proceso intencionado de conocimiento científico metódico. • Es un campo temático general en lo que respecta a cada ciencia

y, a su vez, gana en especificidad cuando se convierte en problema de investigación científica dentro de una ciencia en particular.

OBJETO DE ESTUDIO CIENTÍFICO

• Campo principalmente seleccionado por el sujeto cognoscente (el investigador), aunque no siempre sea así. • Puede ser:• Objeto de conocimiento por el conocimiento (ciencias puras)• Objeto de conocimiento aplicado (ciencias tecnológicas)

OBJETO DE ESTUDIO CIENTÍFICO

OBJETO DE ESTUDIO

CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO POR EL CONOCIMIENTO

(CIENCIAS “PURAS”)

CONOCIMIENTO APLICADO (CIENCIAS

TECNOLÓGICAS)

LA TEORÍA

• Tejido de conceptos y proposiciones, vinculados entre sí con sentido lógico, que permite definir, describir y, sobre todo, explicar algún aspecto de la realidad.• De acuerdo a su amplitud explicativa se puede hablar de teorías

de mayor o menor alcance (mayor o menor nivel de generalidad).

LA TEORÍA

• En sentido estricto, es resultante de un proceso previo de acumulación de resultados de investigación parciales (hallazgos).• El conocimiento científico, conforme aumenta, tiende a

sistematizarse en teorías científicas (con grado de comprobación).

EL MÉTODO

• Conjunto de procedimientos generales cuyo empleo permite la optimización en el logro de determinados fines u objetivos.• En el caso del estudio e investigación, pertenecen al campo de

los sistemas de pensamiento, pues su finalidad es disponer la organización del pensamiento en un determinado sentido o dirección.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

• Como método general supone:• Fase de gabinete 1 (donde se elabora el proyecto de investigación según

pautas precisas).• Fase de trabajo de campo (recolección de los datos de la propia realidad

objeto de estudio).• Fase de gabinete 2 (análisis de los datos obtenidos y conclusiones).

EL MÉTODO CIENTÍFICO

• Como método general, puede adquirir expresiones más específicas según el diseño de investigación que mejor se adapte a lo que busca ser investigado.• Por ejemplo:• Método experimental• Método no experimental (estadístico, por ejemplo)

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

• Procedimientos operativos que sirven de guía para el cómo hacer algo en concreto y que, por lo tanto, constituyen sistemas de acción.• Procedimientos específicos para la acción y que permiten

generar un producto determinado.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

• Implican el empleo de determinados instrumentos.• Por ejemplo:

TÉCNICA:Muestreo estadístic

o

INSTRUMENTO:Encuest

a

SUGERENCIAS

1. Repase los contenidos de estas diapositivas y busque ampliarlas con información adicional que se refiera a los mismos temas.

2. Elabore un vocabulario de términos claves para cada clase y fíjelos en su cuaderno o portafolio de asignatura.

3. Transforme la clase desarrollada en un organizador gráfico (puede ser un mapa mental o de ideas).

Por su Atención

Ciclo: Módulo: I

Metodología de la Investigación Científica

Semana Nº1B: Ciencia, tecnología y técnica.

Daniel Zevallos Chávez

LA CIENCIA• “Intento sistemático de producir proposiciones verdaderas sobre el

mundo. Cuerpo de ideas, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible”. • Puede ser considerada como:• la suma actual de conocimientos científicos• como una actividad de investigación • como un método de adquisición del saber

• Los grados de evidencia de cada ciencia son muy diversos.

Fuente: Asdrúbal Valencia Giraldo. La relación entre la ingeniería y la ciencia. Revista Facultad de Ingeniería No. 31. pp. 156-174. Junio, 2004. Universidad de Antioquía.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

• Objetividad• Rigurosidad• Sistematicidad• Fundamento empírico• Consistencia• Metódica

OBJETIVIDAD

• Cualidad que fundamenta que el conocimiento científico represente lo que es la realidad como tal. • Se asienta en la contrastabilidad del conocimiento científico con lo

real.

RIGUROSIDAD

• Exactitud. Rigurosidad en el manejo cualitativo (rigor conceptual) y cuantitativo (medición, datos).

SISTEMATICIDAD

• Proceso de estructuración (consolidación, integración) de los conocimientos dispersos sobre u tema “x” en un determinado cuerpo teórico.

FUNDAMENTACIÓN EMPÍRICA

• Conocimiento respaldado, en última instancia, por observaciones, mediciones o experimentación directa con los hechos objeto de estudio.

CONSISTENCIA

• Excluye y busca excluir toda contradicción posible.

METÓDICA• Supone un conjunto de procedimientos metodológicos (protocolo)

para lograr arribar a conocimientos verificados y verificables.

¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA?

• Etimológicamente es el estudio de los conocimientos incorporados en los objetos, procesos y, por supuesto, en las personas. • Aplicación sistemática del conocimiento científico a las actividades

productivas (conjunto de conocimientos utilizados en la producción y comercialización de bienes y servicios, que se materializa en máquinas y equipos, información sobre ellos, sobre los procesos, procedimientos y productos).Fuentes:

Cardwell, Donald. Historia de la Tecnología. Madrid.Alianza Editorial. 1996.

Asdrúbal Valencia Giraldo. La relación entre la ingeniería y la ciencia. Revista Facultad de Ingeniería No. 31. pp. 156-174. Junio, 2004. Universidad de Antioquía

¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA?

• En su sentido más general la tecnología incluye aspectos técnicos, organizativos y culturales.

ASPECTOS TÉCNICOS

•Conocimiento•Destreza técnica•Herramientas•Máquinas•Sustancias químicas•Personal•Recursos •Desechos

ASPECTOS ORGANZACIONALES•Actividades económica e industrial•Actividad profesional•Usuarios•Consumidores•Sindicatos

ASPECTOS CULTURALES

•Objetivos•Valores y códigos éticos•Creencia en el progreso•Conciencia•Creatividad

Fuente: Martínez, Eduardo. Progreso tecnológico: la economía clásica y la economía neoclásica tradicional. UNESCO. 1994. p. 221).

DIFERENCIA ENTRE TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

TÉCNICA•Se refiere a las habilidades que producen resultados y más concretamente al arte de producción y mantenimiento de instrumentos.•Ejemplo, producir fuego mediante la técnica de frotar palos, pero sin saber por qué surgía la llama (éxito ciego).

TECNOLOGÍA•Conocimiento científico aplicado sistemáticamente a las actividades productivas que incluye, en su sentido más amplio, aspectos técnicos, organizacionales y culturales.

SUGERENCIAS

1. Repase los contenidos de estas diapositivas y busque ampliarlas con información adicional que se refiera a los mismos temas.

2. Elabore un vocabulario de términos claves para cada clase y fíjelos en su cuaderno o portafolio de asignatura.

3. Transforme la clase desarrollada en un organizador gráfico (puede ser un mapa mental o de ideas).

Por su Atención

Ciclo: Módulo: I

Metodología de la Investigación Científica

Semana Nº2: Enfoque cualitativo y cuantitativo.

Daniel Zevallos Chávez

PARADIGMA• “Concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los

problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”.• Cosmovisión (gran marco de interpretación) compartido por la comunidad

científica y que sitúa y/o enmarca las concepciones teóricas y las prácticas de esta última.

• Fuente: Thomas Kuhn (1975). “Estructura de las revoluciones científicas”.

PARADIGMA POSITIVISTA

• Paradigma dominante en comunidades científicas; también denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista.

PARADIGMA POSITIVISTA: PREMISAS• El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien lo

estudia.• Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir, controlar los

fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manera objetiva con métodos adecuados.• Se basa en la vía hipotético-deductiva (contrastación de las hipótesis con los

hechos). Predominan las semejanzas.• Existe un grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

PARADIGMA POSITIVISTA: PREMISAS

• La relación investigador-objeto de estudio es externa y objetiva.• El método y modelo de conocimiento científico es experimental y

estadístico para cuantificar, verificar y medir.• En la relación teoría–práctica predomina la separación. Si bien las

investigaciones parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la ampliación de conocimientos teóricos.

PARADIGMA INTERPRETATIVO

• También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Con este paradigma se puede comprender la realidad como dinámica y diversa, su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. • Se distancia de las nociones científicas de explicación, predicción y control

del paradigma positivista y asume las nociones de compresión, significación y acción.

PARADIGMA INTERPRETATIVO: CARACTERÍSTICAS

• La relación investigador-objeto de estudio es mutuamente comunicativa (interacción).• Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso

como los procedimientos específicos para producir conocimientos. • Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el

establecimiento de generalizaciones o leyes para la ampliación del conocimiento teórico.

PARADIGMA INTERPRETATIVO: CARACTERÍSTICAS

• Busca descubrir y comprender los fenómenos en condiciones naturales. Se interesa por como los seres humanos interpretan las situaciones, qué significan para ellos, qué intenciones, creencias, motivaciones les guían.• Se centra en la descripción y compresión de lo individual, lo único lo

particular, lo singular de los fenómenos (centrado las diferencias).• La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye

en sí como acción transformadora.• Se puede emplear en pequeños grupos a escala.

ENFOQUE METODOLÓGICO

• Perspectiva del proceso de investigación que tiene como soporte a un paradigma científico.

UN ENFOQUE CUANTITATIVO SUPONE…

a) Plantear un problema de estudio delimitado y concreto.b) Revisar lo que se ha investigado anteriormente.c) Construir un marco teórico.d) Propone hipótesis que se probarán si son ciertas o no.e) Someter a prueba las hipótesis mediante diseños de investigación

apropiados.f) Obtener los resultados por el investigador mediante la recolección de

datos, su estudio y análisis a través de procedimientos estadísticos.

Fuente: Hernández, S.; Fernández, C. y Baptista, P.: “Metodología de la investigación” (2010), 5ta edición.

ENFOQUE CUANTITATIVO: CARACTERÍSTICAS

Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de datos se fundamenta en la medición de variables. Los datos, que son mediciones, se analizan a través de métodos

estadísticos. Se emplea la experimentación y los análisis causa-efecto para tener

control. La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (un

proceso).

Fuente: Hernández, S.; Fernández, C. y Baptista, P.: “Metodología de la investigación” (2010), 5ta edición

ENFOQUE CUANTITATIVO: CARACTERÍSTICAS

Se pretende generalizar los datos a partir de una muestra y que sea replicable. Se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados. La meta principal

es la construcción y demostración de teorías. Se sigue un riguroso proceso y los datos generados poseen validez y

confiabilidad. Se utiliza la lógica ó razonamiento deductivo para someter las hipótesis a

prueba.

Fuente: Hernández, S.; Fernández, C. y Baptista, P.: “Metodología de la investigación” (2010), 5ta edición

ENFOQUE CUALITATIVO: CARACTERÍSTICAS El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso

claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo.

Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. En lugar de iniciar con una teoría particular y luego confirmarla

empíricamente, inicia observando el mundo social y desarrolla una teoría coherente con lo que observa, se fundamenta con un proceso inductivo que va de lo particular a lo general.

Fuente: Hernández, S.; Fernández, C. y Baptista, P.: “Metodología de la investigación” (2010), 5ta edición

ENFOQUE CUALITATIVO: CARACTERÍSTICAS

En la mayoría de estos estudios no se prueban hipótesis sino que se van generando.

El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No hay mediciones numéricas, por lo cual no hay análisis estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes.

Se utilizan técnicas de recolección de datos como la observación no estructurada entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, interacción con grupos, etc.

El proceso de investigación es flexible.

ENFOQUE CUALITATIVO: CARACTERÍSTICAS

Evalúa el desarrollo natural de los sucesos, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.

Se fundamenta en una perspectiva interpretativa de lo que capta activamente.

La realidad se define a través de las interpretaciones de los participantes. El investigador se introduce en la experiencias individuales de los

participantes. No se pretende generalizar a poblaciones más amplias, ni obtener

necesariamente muestras representativas. No busca que sus estudios lleguen a replicarse.

ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO

ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

Compare y diferencie los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo.

SUGERENCIAS

1. Repase los contenidos de estas diapositivas y busque ampliarlas con información adicional que se refiera a los mismos temas.

2. Elabore un vocabulario de términos claves para cada clase y fíjelos en su cuaderno o portafolio de asignatura.

3. Transforme la clase desarrollada en un organizador gráfico (puede ser un mapa mental o de ideas).

Por su Atención

Ciclo: Módulo: I

Metodología de la Investigación Científica

Semana Nº3 A: El proceso de investigación científica. El proyecto o plan de investigación.

Daniel Zevallos Chávez

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA• Secuencia lógica y sistemática de actividades a realizar a fin de

alcanzar objetivos de investigación científica previamente trazados.• Implica un protocolo y se basa en el método científico hipotético-

deductivo orientado a organizar la contrastación de las hipótesis con los hechos que son materia de estudio.• Supone el trabajo de gabinete y el trabajo de campo.

Unidad Virtual- UPCI

PROYECTO O PLAN DE INVESTIGACIÓN

• “El proyecto es un documento que específica qué es lo que el investigador se propone estudiar y cómo tiene planificada la realización del estudio, por lo que siempre debe elaborarse antes de iniciar la investigación”. • “El protocolo puede visualizarse como el documento que resume el

proyecto de investigación que se ejecutará”.• Es resultado del trabajo de gabinete.

Fuente: Dr. Edgardo M Conde de Lara

Unidad Virtual- UPCI

PROYECTO O PLAN DE INVESTIGACIÓN

• Implica planificar a dos niveles:• Planificar conceptual y metodológicamente.• Planificar operativamente.

• La recolección de los datos del objeto de estudio materia de la investigación solo se planifica pero su ejecución no es parte del proyecto, como tampoco el análisis de los resultados ni la obtención de conclusiones.• Si incorpora el cronograma, presupuesto y la matriz de consistencia.

Unidad Virtual- UPCI

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS

• Seguir los lineamientos de la institución u organismo a quien se le esta presentando el documento. • No olvidar que el proyecto “hablara” por el investigador, por lo que debe

hacerse con el mayor esmero y creatividad posible. • Tener en cuenta la instancia evaluadora, quienes son las personas y qué

aspectos son relevantes para ellos al valorar un proyecto.

Fuente: Dr. Edgardo M Conde de Lara

Unidad Virtual- UPCI

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS

• Tener en cuenta los criterios de evaluación utilizados, tales como:• Claridad del problema• Viabilidad y calidad de la propuesta• Relevancia y mérito científico• Congruencia con las prioridades definidas• Los aspectos éticos• Garantía de la capacidad administrativa y financiera para manejar el proyecto• Garantía de la capacidad técnico científica del investigador o equipo de

investigación.

Fuente: Dr. Edgardo M Conde de Lara

Unidad Virtual- UPCI

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS

• Tomar en consideración las fechas que las distintas instituciones u organismos establecen para la presentación de proyectos.

Fuente: Dr. Edgardo M Conde de Lara

Unidad Virtual- UPCI

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DEL TIPO O NIVEL DE

INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS E

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

DETERMINACIÓN DEL DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN

DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN, UNIDAD

DE ANÁLISIS Y MUESTRA

RECOLECCIÓN DE DATOS E

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

ANALIZAR LOS DATOS Y OBTENER

CONCLUSIONES

PRESENTAR LOS RESULTADOS

Por su Atención

Ciclo: Módulo: I

Metodología de la Investigación Científica

Semana Nº3 B: Idea general de investigación y planteamiento del problema.

Daniel Zevallos Chávez

LA IDEA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

• ¿Cómo se origina una investigación científica?: a partir de una idea general.• Se refiere a un campo temático de especial interés (sin delimitar a un nivel

preciso).• El “foco de interés temático” puede surgir desde diversos orígenes:

• Académicos (por ejemplo, del contenido de una clase en la universidad o de la lectura de algún texto académico).

• Experiencia directa• Observación de hechos en medios tan variados como programas de televisión, películas de

cine, lectura de diarios, etc.

Unidad Virtual- UPCI

¿DE DONDE PROVIENEN LAS MEJORES IDEAS DE INVESTIGACIÓN?

• Pueden provenir de cualquiera de los orígenes anteriormente indicados.• No necesariamente el origen académico de la idea garantizará que el

resultado de la investigación sea el mejor.

Unidad Virtual- UPCI

¿QUÉ SE DEBE HACER CON LA IDEA GENERAL DE INVESTIGACIÓN?

• Convertirla en problema de investigación científica a través de un proceso de “pulimiento” de la misma que, inicialmente es algo así como un “diamante en bruto”, al que hay que convertir en un “diamante fino”.

Unidad Virtual- UPCI

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

• Refiere la existencia de un vacío de conocimiento científico respecto a un objeto de estudio científico preciso y delimitado.• La solución de ese vacío de conocimiento ha de lograrse con la

producción del correspondiente cuerpo de conocimientos verificados y verificables.

Unidad Virtual- UPCI

PLANTEAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

• Concebida la idea general de investigación, se debe profundizar en el tema en cuestión, revisando la bibliografía básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes de distinta naturaleza.• Plantear el problema es “afinar y estructurar más formalmente la idea

de investigación”.

Fuente: Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P.: “Metodología de la investigación”

Unidad Virtual- UPCI

CRITERIOS AL PLANTEAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

• En lo ideal, el problema debe expresar una relación entre dos o más variables.• Debe estar formulado claramente como pregunta (por ejemplo:

¿cómo se relaciona “x” con “y”?.• Debe estar formulado de tal manera que sea posible la prueba

empírica (poder observarse y medirse en la realidad).

Unidad Virtual- UPCI

ELEMENTOS CONTENIDOS EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Objetivos de investigación• Preguntas de investigación• Justificación de la investigación• Viabilidad de la investigación• Consecuencias de la investigación

Unidad Virtual- UPCI

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

• Establecen los propósitos de la investigación (¿qué se pretende alcanzar?, ¿hasta dónde se busca llegar en términos del conocimiento con esta investigación?.• Deben ser congruentes entre sí.• Se debe establecer el objetivo general y los objetivos específicos

(éstos últimos son derivaciones del primero).• Se redactan empezando por un verbo en infinitivo que exprese con

precisión el propósito concreto.

Unidad Virtual- UPCI

POSIBLES VERBOS PARA FORMULAR OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

• Identificar• Comparar• Analizar• Determinar• Evaluar• Explicar• Comprobar• Demostrar

Unidad Virtual- UPCI

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• Permiten presentar el problema de investigación de manera directa, minimizando la distorsión.• Nos permiten orientar la búsqueda de respuestas que deben ser

encontradas con la investigación.• Una pregunta general de investigación y las preguntas específicas que

se desprenden de ella (debe haber plena correspondencia lógica entre objetivos y preguntas).

Unidad Virtual- UPCI

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

• Permite responder el por qué debe hacerse la investigación respectiva demostrar ante quien nos lea o escuche que la investigación que planteo es necesaria).• Algunos criterios para justificar:• Conveniencia• Relevancia social• Implicaciones prácticas• Valor teórico• Utilidad metodológica

Unidad Virtual- UPCI

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

• ¿Es posible realizar materialmente la investigación? (asunto de acceso a los recursos necesarios en términos de dinero, tiempo, personal, etc.).

Unidad Virtual- UPCI

CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

• ¿La realización de la investigación respectiva afectará aspectos éticos y morales de ciertas personas?. ¿Cómo se van a ver afectados los habitantes de la comunidad “x” si se realiza la presente investigación?.

Unidad Virtual- UPCI

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es un proyecto o plan de investigación?2. ¿Cuáles son las fases del proceso de investigación científica?3. ¿Cómo surgen las ideas de investigación?4. ¿Es lo mismo una idea de investigación que un problema de

investigación científica? ¿Por qué?.5. ¿Cómo se hace el planteamiento de un problema de investigación

científica, según los referenciales (Hernández, Fernández y Baptista)?

SUGERENCIAS

1. Repase los contenidos de estas diapositivas y busque ampliarlas con información adicional que se refiera a los mismos temas.

2. Elabore un vocabulario de términos claves para cada clase y fíjelos en su cuaderno o portafolio de asignatura.

3. Transforme la clase desarrollada en organizadores gráficos (pueden ser un mapas mentales o de ideas).

Por su Atención

Ciclo: Módulo: I

Metodología de la Investigación Científica

Semana Nº4 A: Elaboración del marco teórico de la investigación.

Daniel Zevallos Chávez

EL MARCO TEÓRICO• Es el encuadre teórico de una determinada investigación científica en

relación al cual esta última deberá ser entendida y evaluada.• La premisa de la que se parte es de que detrás de todo asunto de

investigación científica siempre puede encontrarse teoría.

LA TEORÍA CIENTÍFICA• Conjunto o tejido de conceptos y proposiciones relacionados entre sí

con sentido lógico y que permiten explicar o comprender racionalmente algún aspecto concreto de la realidad.• Sistematización ordenada de algún aspecto de la realidad a nivel del

pensamiento.

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

1. Revisión de los antecedentes de investigación existentes sobre el objeto o problema de investigación planteado. Esto iimplica:

a)Detectar todos los antecedentes que servirán para el marco teórico tanto en formato físico como virtual, a nivel nacional e internacional (libros, tesis, artículos de revistas especializadas, blogs electrónicos, etc.).

b)Acceder a los antecedentes.c)Procesar la información contenida mediante el empleo de técnicas de

investigación como el subrayado y, sobre todo, el fichaje (fichas de registro y de investigación).

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

2. Exponer los contenidos teóricos presentes en los antecedentes relevantes (importantes) para nuestra investigación proyectada. Esto implicará elaborar un texto con redacción propia en el que, según se considere, deberá ir insertándose citas textuales contenidas en nuestras fichas que hemos producido.

3. Discutir los contenidos de los autores (encontrar semejanzas y/o diferencias entre sus contenidos, evaluar su validez y consistencia, etc.).

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

4. Tomar posición teórica (luego de expuestos y discutidos los contenidos conceptuales y teóricos, ¿con qué punto de vista teórico nos quedamos para los fines de nuestra investigación a realizar?)

Por su Atención

Ciclo: Módulo: I

Metodología de la Investigación Científica

Semana Nº4 B: Tipos y niveles de investigación científica.

Daniel Zevallos Chávez

¿SON DEL MISMO NIVEL O TIPO TODAS LAS INVESTIGACIONES?

• Definitivamente no. El mismo dependerá de:a) La naturaleza del problema de investigación, su planteamiento y, especialmente, de los objetivos y preguntas de investigación.b) El resultado de la revisión de antecedentes de investigación (si hay abundancia y profundidad en los mismos o no).

TIPOS O NIVELES DE INVESTIGACIÓN• Exploratorio.• Descriptivo.• Correlacional.• Explicativo.

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA• Responde a los siguientes hechos y características:• El problema de investigación es muy novedoso, original e inédito; por lo

tanto, carece de antecedentes de investigación y, si los hay, son muy escasos.• Implica, por lo tanto un primer asomo al problema de investigación u objeto

de estudio concreto, por lo que este tipo de investigación perseguirá acopio inicial de información.• No emplea variables de investigación.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

• Responde a los siguientes hechos y características:• En relación al problema de investigación existen pocos antecedentes de

investigación, muy dispersos y sin contenidos teóricos. • Implica, por lo tanto, la acumulación de mayor información sobre el problema de

investigación u objeto de estudio concreto, teniendo como propósito avanzar en la medición precisa de variables.• Por lo general, gira en torno a una variable (característica) que busca ser medida

con rigor y exactitud.

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL• Responde a los siguientes hechos y características:

• En relación al problema de investigación existen antecedentes de investigación con avances en la descripción de variables del objeto de estudio aunque sin suficientes contenidos teóricos.

• Tiene como propósito medir si existe o no relación entre dos o más variables de investigación. Asimismo, si es que existe relación, ¿qué tipo de relación es? (¿inversa o directamente proporcional?).

• Gira en torno a la medición de la relación entre dos o más variables.

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA• Responde a los siguientes hechos y características:

• En relación al problema de investigación existen antecedentes de investigación con avances en la descripción de variables del objeto de estudio y con contenidos teóricos aunque dispersos y sin suficiente sistematización general.

• Tiene como propósito determinar relaciones causa-efecto entre dos o más variables de investigación.

• Gira en torno a dos o más variables donde unas juegan el papel de causa (variables independientes) y otras el de efecto (variables dependientes).

Unidad Virtual- UPCI

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es una teoría científica?2. ¿Qué es un marco teórico y cuáles son los pasos para elaborarlo?.

(Explique cada uno de ellos).3. ¿Cuáles son los tipos o niveles de investigación científica? (Explique

las características de cada uno de ellos).

Unidad Virtual- UPCI

SUGERENCIAS

1. Repase los contenidos de estas diapositivas y busque ampliarlas con información adicional que se refiera a los mismos temas.

2. Elabore un vocabulario de términos claves para cada clase y fíjelos en su cuaderno o portafolio de asignatura.

3. Transforme la clase desarrollada en organizadores gráficos (pueden ser un mapas mentales o de ideas).

Por su Atención

Ciclo: Módulo: I

Metodología de la Investigación Científica

Semana Nº5A: Cuestiones previas para la formulación de hipótesis: variables de investigación, población objeto de estudio y definición de hipótesis.

Daniel Zevallos Chávez

LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN• Son características, cualidades o atributos que muestran las poblaciones

que son objeto de estudio científico, cuyos valores pueden variar y deben ser medibles.• En el caso de las investigaciones explicatvas, se clasifican en: a) independientes (causa) b) dependientes (efecto)

LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN• Existe una gran diversidad de ellas. De acuerdo a su naturaleza se

pueden consignar, entre otras, las siguientes:• Sociales: pertenencia de clase social, pertenencia a alguna organización

religiosa, tipo de familia, nivel de educación, etc.• Económicas: productividad, nivel de ingresos mensuales por trabajo, nivel de

consumo de bienes y servicios, inflación, etc.• Geográficas: clima, tipo de suelo, relieve, etc.• Biológicas: talla, peso, edad, etc.• Etc.

LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN• Proponga algunas variables que podrían ser características jurídicas

susceptibles de ser medibles para los fines de una investigación científica en el terreno de las ciencias jurídicas.

POBLACIÓN OBJETO DE INVESTIGACIÓN• No necesariamente personas (pueden ser animales o cosas,

dependiendo del planteamiento del problema y de la disciplina científica de que se trate). • Por ejemplo la población objeto de investigacón constituida por los ríos

de la costa peruana.

¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?• Son respuestas anticipadas y tentativas respecto a las preguntas de

investigación que se han debido formular en el planteamiento del problema de investigación científico.• Son anticipadas porque se proponen antes de la realización de la

etapa del recojo de los datos o hechos de la realidad que es materia de investigación (o lo que hemos llamado como “trabajo de campo”).• Son tentativas porque está sujetas a comprobación mediante la

contrastación de ellas con los resultados de la recolección de datos.

¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?• Por lo general se formulan (se redactan) bajo la forma de relación

entre dos o más variables (salvo si hablamos de una investigación descriptiva).• Ejemplo: “El aumento en el nivel de ingresos económicos mensuales

de las familias en Lima y Callao determina el aumento del nivel de su consumo de bienes y servicios mensual”.

¿QUÉ UTILIDAD TIENEN LAS HIPÓTESIS?• Sirven de guía para orientar el diseño de la recolección de los datos

de la realidad (el investigador no va a divagar sino tendrá el camino aclarado para el desarrollo de su proceso de investigación).• La utilidad y validez no están en tener comprobadas las hipótesis de

antemano. • Los resultados de la investigación pueden arrojar como conclusión

que mi hipótesis no era cierta y eso no le quita méritos a los resultados.

TIPOS DE HIPÓTESIS• Hipótesis de investigación• Hipótesis descriptivas• Hipótesis correlacionales• Hipótesis de la diferencia entre grupos• Hipótesis causales o explicativas

• Hipótesis nulas• Hipótesis alternativas• Hipótesis estadísticas

Por su Atención

Ciclo: Módulo: I

Metodología de la Investigación Científica

Semana Nº5B: Variables e indicadores y clases de hipótesis.

Daniel Zevallos Chávez

INDICADORES DE LA VARIABLE• Expresiones empíricas más simples y medibles de una determinada

variable. • A través de la medición de los indicadores se está midiendo la variable.• Recuerde: la variable aún es una expresión algo genérica (ejemplo:

¿cómo mediría la variable “rendimiento académico”?; ¿mediante el promedio de notas del estudiante?, ¿mediante el número de participaciones correctas del estudiante en la clase?)

¿QUÉ DEBE HACERSE CON CADA VARIABLE DE INVESTIGACIÓN?

• Proceder a su definición conceptual directa y precisa; es decir, precisar qué significa (esto se puede hacer apoyándose en fuentes teórico-conceptuales).• Luego, proceder a la operacionalización de cada una de ellas. Esto

quiere decir “traducirla” a indicadores (seleccionar los mejores indicadores de ella, sin abundar).

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE “X”

INDICADOR 1

INDICADOR 2

INDICADOR 3

INDICADOR 4

CLASES DE HIPÓTESIS• De investigación (o de trabajo)• Nulas• Alternativas• Estadísticas

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN• Descriptivas• Correlacionales• De diferencia entre grupos• Causales o explicativas

HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS• Son más propias de las investigaciones descriptivas.• Son tentativas de respuesta acerca del valor (cuantificación) de

variables que se van a observar en un determinado contexto.• Se proponen estimaciones de cálculo aproximado del

comportamiento de una determinada variable, en base a información previamente manejada.• Ejemplo: La expectativa de maternidad de las mujeres adolescentes

rurales peruanas en el presente año es de entre 4 y 5 hijos.

HIPÓTESIS CORRELACIONALES• Especifican las relaciones entre dos o más variables, buscando medir

el grado o fuerza de asociación entre variables.• Adicionalmente, habrá hipótesis correlacionales que no solo buscarán

establecer que dos o más variables se encuentran asociadas sino cómo están asociadas (¿de forma directa o inversamente proporcional?), avanzando en un nivel predictivo y explicativo.• El orden en que se coloquen las variables no es importante, pues no

hay relaciones de causalidad y, por tanto, no se habla de variable independiente y variable dependiente.• Ejemplo: “A mayor autoestima, menor temor de logro”.

HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS• Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos.• Ejemplo: “Los adolescentes le atribuyen más importancia que las

adolescentes al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales”.

HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD

• Proponen relaciones causa-efecto entre dos o más variables. Una variable explica a la otra, siendo la primera la variable independiente (VI) y la segunda variable dependiente (VD).• Establece relaciones de dependencia o determinación (A B).

Por lo tanto, el orden en que se presentan las variables si es importante.• Ejemplo: La disfunción social en las familias de Lima y Callao produce

un aumento en el número de integrantes de las pandillas juveniles.

HIPÓTESIS NULAS• Son el reverso de las hipótesis de investigación.• Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.• Ejemplo:• Hipótesis de investigación: • La disfunción social en las familias de Lima y Callao produce un aumento en el

número de integrantes de las pandillas juveniles

• Hipótesis nula:• La disfunción social en las familias de Lima y Callao no produce un aumento

en el número de integrantes de las pandillas juveniles.

HIPÓTESIS ALTERNATIVAS• Son posibilidades alternativas ante las hipótesis de investigación y

nula.• Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que

proporcionan las de investigación o nulas.• Ejemplo: • Hipótesis de investigación: “Esta silla es roja”• Hipótesis nula: “Esta silla no es roja”• Hipótesis alternativa: “Esta silla es amarilla”

Por su Atención

Ciclo: Módulo: I

Metodología de la Investigación Científica

Semana Nº6A: Diseños de investigación: el diseño experimental.

Daniel Zevallos Chávez

¿QUÉ ES UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN?

• Plan o estrategia establecida para lograr alcanzar adecuadamente los objetivos de investigación, responder las preguntas de investigación y someter a comprobación las hipótesis.• Si el diseño está bien trabajado, los resultados de la investigación tendrán

más posibilidades de ser válidos.

TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

• Existe una gran diversidad de diseños de investigación a los cuales pueden hacer referencia distintos autores, pero una manera simple de organizarlos es la siguiente:

a) Diseño experimental- Pre-experimentos- Experimentos “puros”- Cuasi-experimentos

b) Diseño no experimental- Transeccionales o transversales- Longitudinales

EL EXPERIMENTO CIENTÍFICO• En sentido general, supone poner en práctica la toma de una

determinada acción para, después, observar las consecuencias de dicha acción.• Supone la manipulación intencional de una determinada acción para

analizar sus efectos.

EL EXPERIMENTO CIENTÍFICO

• En sentido particular (científico), se refiere a una investigación sistemática para el que se hace necesario manipular, a propósito, una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar los efectos de dicha manipulación en una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación bajo control del investigador.• Implica la idea de “laboratorio” como espacio diseñado para el

control de las observaciones por parte del investigador, aunque también se puede aplicar experimentos en el campo.• El control puede ser mayor o menor.

DISEÑO EXPERIMENTAL

• Sustentado en el diseño y ejecución de experimentos científicos como estrategia para realizar las observaciones de la realidad llevada a “laboratorio”, así como para alcanzar los objetivos de estudio y responder las preguntas de investigación. • La organización del plan o estrategia experimental permitirá

comprobar la validez de las hipótesis.

¿CÓMO APLICAR UN DISEÑO EXPERIMENTAL?

• Se deduce que un estímulo afecta cuando se observan diferencias en el comportamiento de las variables entre el grupo de observación (al que se le administró el estímulo) y el grupo de control (al que no se le administró el estímulo).• Ambos grupos deben ser iguales en todo menos en cuanto a la

administración del estímulo.• Se puede graduar la cantidad de estímulo que se aplica en distintos grupos

para ver si se muestran diferencias en los efectos.

LOS CUASIEXPERIMENTOS• Son estudios principalmente correlacionales, aunque pueden llegar a

ser explicativos.• No se asignan al azar los sujetos a los grupos experimentales sino que

se emplea grupos previamente constituidos.• Alcanzan validez interna en tanto cumplan con:• Demostrar la equivalencia inicial de los grupos participantes• Demostrar la equivalencia en el proceso de experimentación

LOS EXPERIMENTOS “VERDADEROS” O “PUROS”

• Son en los que se alcanza el máximo control durante el proceso de observación.• Son estudios explicativos.

LOS PRE-EXPERIMENTALES• Son esencialmente investigaciones exploratorias y descriptivas.

Por su Atención

Ciclo: Módulo: I

Metodología de la Investigación Científica

Semana Nº6B: Diseños de investigación: el diseño no experimental.

Daniel Zevallos Chávez

¿QUÉ ES UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL?

• Se basa en la realización de una investigación sin manipular deliberadamente las variables independientes.• Se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad, sin la

intervención directa del investigador.• Enfoque retrospectivo.

¿QUÉ ES UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL?

• Se le conoce como investigación expost-facto.• Estudia el comportamiento de las variables en su contexto natural (no

hace uso del acondicionamiento artificial de un “laboratorio”).

CLASIFICACIÓN DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTALES

• Transeccionales• Descriptivos• Correlacionales/causales

• Longitudinales• De tendencia• De análisis evolutivo de grupo• Panel

DISEÑOS TRANSECCIONALES

• Realizan las observaciones científicas en un momento único en el tiempo

DISEÑOS LONGITUDINALES

• Realizan observaciones científicas en dos o más momentos o puntos en el tiempo.• Diseños Longitudinales de Tendencia:• Si estudian a una población

• Diseños de análisis evolutivo de grupo:• Si estudian o analizan a una subpoblación o grupo

• Diseños panel:• Si estudian a los mismos sujetos

Por su Atención

Ciclo: Módulo: I

Metodología de la Investigación Científica

Semana Nº7A: Unidad de análisis, población y muestra.

Daniel Zevallos Chávez

UNIDAD DE ANÁLISIS• Se refiere a “quiénes” van a ser medidos (sujetos u objetos de estudio).• Depende del planteamiento del problema de investigación hecho al inicio

del plan de investigación (preguntas y objetivos de investigación, principalmente).• Dependiendo de lo anterior, podrán ser personas, organizaciones

periódicos, leyes, reglamentos, etc.• Debe haber coherencia entre los objetivos de la investigación y la unidad

de análisis de la misma.

EJEMPLO DE UNIDAD DE ANÁLISIS CORRECTA

• OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN:• Determinar qué relación existe entre ingreso económico mensual y consumo

de bienes y servicios mensual en las familias de Lima Metropolitana.

• UNIDAD DE ANÁLISIS:• Cada familia de Lima Metropolitana.

POBLACIÓN• Luego de determinar la unidad de análisis, se debe delimitar la

población que va a ser estudiada y sobre la cual proyectaremos la generalización de los resultados obtenidos con la investigación.• Supuesto metodológico: los resultados serán proyectables como

válidos para toda la población universo u población objeto de estudio delimitada.

¿CÓMO DELIMITAR LA POBLACIÓN?• Se la delimita de acuerdo a los objetivos de la investigación y en cuanto

a características de:• Contenido• Lugar• Tiempo

EJEMPLO DE DELIMITACIÓN CORRECTA DE LA POBLACIÓN

• OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN:• Determinar el nivel de autoestima de los estudiantes de 5to. Grado de

educación secundaria del turno diurno de las instituciones educativas públicas y privadas ubicadas en el distrito de Comas.

• DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN:• Todos los estudiantes de 5to. Grado de educación secundaria del turno diurno

de las instituciones educativas públicas y privadas ubicadas en el distrito de Comas.

LA MUESTRA• Subgrupo de la población que debe ser plenamente representativa de

la misma (recoger, en la muestra, las características que posee la población objeto de estudio).• Es un subconjunto de elementos pertenecientes a la población objeto

de estudio.• Es importante porque, dependiendo de cómo sea seleccionada,

podremos proyectar los resultados de la investigación -en la que, en realidad, se ha medido la muestra- a toda la población en su conjunto.

TIPOS DE MUESTRA: MUESTRA PROBABILÍSTICA

• Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos.• Implica determinar el tamaño de la muestra a través de fórmula

matemática.• Supone selección aleatoria de las unidades de análisis que serán

parte de la muestra (mediante procedimientos mecánicos de sorteo u otros similares).• Es esencial en los diseños no experimentales cuantitativos (que

emplean muestreo estadístico y encuestas).

TIPOS DE MUESTRA: MUESTRA PROBABILÍSTICA

• Pueden ser simples, estratificadas y por racimos.• Son recomendables las estratificadas pues aumentan la precisión

de la muestra pues implican submuestras para cada estrato relevante en la población.

TIPOS DE MUESTRA: MUESTRA NO PROBABILÍSTICA

• La composición de los elementos de la muestra no depende de la probabilidad sino de la designación que el propio investigador hace.• Pueden terminar siendo sesgadas, pues el procedimiento para

determinar la muestra no es mecánico ni en base a fórmulas de probabilidad.

Por su Atención

Ciclo: Módulo: I

Metodología de la Investigación Científica

Semana Nº7B: La recolección de datos.

Daniel Zevallos Chávez

¿QUÉ ES RECOLECTAR LOS DATOS?• Es un proceso que se compone de los siguientes pasos:

1. Seleccionar un instrumento de medición existente o diseñar uno propio.2. Aplicar el instrumento de medición.3. Preparar las mediciones resultantes para su correcto y respectivo análisis.

¿QUÉ ES MEDIR?• Proceso por el cual se relacionan los conceptos abstractos con los

indicadores empíricos, mediante la clasificación y/o cuantificación.• Los indicadores empíricos (unidades más simples a ser medidas)

resultan de operacionalizar las variables de investigación.• Por lo tanto, en las investigaciones medimos las variables a través de

medir sus indicadores.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN• Medio o herramienta para hacer posible la medición de las variables.• Deben cumplir dos requisitos:• Confiabilidad• Validez

• No hay medición perfecta. Los márgenes de error deben ser reducidos a un nivel aceptable científicamente hablando.

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN• Al aplicar repetidamente un instrumento de medición el mismo sujeto u

objeto, en las mismas condiciones, se deben producir iguales resultados.

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN• Grado en que un instrumento de medición mide realmente la variable

de investigación.• La evaluación de la validez del instrumento de medición considera

tres tipos de evidencia:• Evidencia referida al contenido• Evidencia referida al criterio• Evidencia referida al constructo

EVIDENCIA DE VALIDEZ DE CONTENIDO• “Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de

contenido de lo que se mide”.• “Un instrumento de medición debe contener representados a todos

los ítems del dominio de contenido de las variables a medir”.• Ejemplo de no validez de contenido: una encuesta dirigida a medir el

conocimiento de los escolares de 5to. de secundaria del Perú acerca de las tres regiones naturales del Perú no puede basarse solo en preguntas sobre una sola región natural.

EVIDENCIA DE VALIDEZ DE CRITERIO

• Establece la validez del instrumento de medición comparándola con algún criterio externo.• Ejemplo: evaluar la validez de un examen sobre manejo de autos

mostrando la exactitud con que el examen predice que tan bien un grupo de conductores puede manejar el auto.

EVIDENCIA DE VALIDEZ DEL CONSTRUCTO

• “Grado en que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones” de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente de conceptos o constructos que son medidos.

FACTORES QUE AFECTAN LA VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

• Improvisación.• Uso de instrumentos propios para otro contexto y que no han sido

validados en nuestro contexto.• Falta de empatía.• Etc.

Por su Atención

Ciclo: Módulo: I

Metodología de la Investigación Científica

Semana Nº8: Matriz de consistencia lógica del proyecto de investigación.

Daniel Zevallos Chávez

¿QUÉ ES LA MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?• “Es un cuadro horizontal, conformado por columnas y filas, que consiste

en presentar y resumir en forma adecuada, panorámica y sucinta los elementos básicos del proyecto de investigación, para comprender y evaluar la coherencia y conexión lógica entre el problema, los objetivos, las hipótesis, las variables y metodología en la investigación a realizar”.

Fuente: http://calebegoavil.files.wordpress.com/2013/02/concepto-de-matriz-de-consistencia.pdf

¿PARA QUÉ SIRVE?

• “Para presentar y resumir los elementos básicos del proyecto de investigación”.• “Para comprender y evaluar la coherencia y conexión lógica del

problema, objetivos, hipótesis, variables y metodología en la investigación”. • Diríamos, por tanto, que es una especie de “panel de control” para

hacer el seguimiento del proyecto de investigación.

Fuente: http://calebegoavil.files.wordpress.com/2013/02/concepto-de-matriz-de-consistencia.pdf

EJEMPLOS DE MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA

EJEMPLOS DE MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA

EJEMPLOS DE MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES POBLACIÓN Y MUESTRA DISEÑO, TÉCNICA E

INSTRUMENTOS

PREGUNTA GENERAL¿…………………………………..…………………………………….…………………………………..?

OBJETIVO GENERAL..…………………………………..…………………………………….…………………………………….

HIPÓTESIS GENERAL..…………………………………..…………………………………….…………………………………….

VARIABLE 1……………………………………………… Indicadores:....................……………………………………. VARIABLE 2……………………………………………… Indicadores:....................………………… ………………….

PREGUNTAS ESPECÍFICASa) ¿……………………………… ………………………………..?

b) ¿………………………………. ………………………………….?

OBJETIVOS ESPECÍFICOSa) …………………………………………………………………..………………………………..b) ……………………………….……………………………….……………………………….

HIPÓTESIS ESPECÍFICASa) ……………………………….………………………………..………………………………..b) ……………………………….……………………………….……………………………….

MATRIZ DE CONSISTENCIATÍTULO: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………AUTOR: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Por su Atención