1 bilbao-autonomía

Post on 12-Jul-2015

203 views 2 download

Transcript of 1 bilbao-autonomía

El Principio de

Autonomía en

Bioética

• Dr. D. Jesús González Cajal.• Psiquiatra y Presidente del Comité de

Ética para la Asistencia Sanitaria

(C.E.A.S.)del Hospital Universitario de La

Princesa (Madrid).

ENFERMERAS Y

MÉDICOS, TODOS LOS

PROFESIONALES

SANITARIOS, TENDREMOS

QUE BARAJAR CADA VEZ MÁS

EL MUNDO DE LOS

VALORES, NUESTROS Y DE

NUESTROS PACIENTES, EN EL

ACTO CLÍNICO COTIDIANO.

ENSEÑAR A RESPETAR EL

MUNDO DE LOS VALORES DE

SANITARIOS Y USUARIOS ES

LA ESENCIA DE LA BIOÉTICA

CLÍNICA.

CADA VEZ MÁS FRECUENTEMENTE

EL MUNDO DE LOS VALORES ES

CONFLICTIVO PORQUE ESTOS NO

SE RESPETAN SUFICIENTEMENTE.

ESTE ES EL ORIGEN FUNDAMENTAL

DE LA CRECIENTE JUDICIALIZACIÓN

DEL MUNDO SANITARIO.

LA CAUSA DE LOS PLEITOS CONTRA

LOS SANITARIOS NO ES TANTO LA

NEGLIGENCIA SINO QUE EL PACIENTE

O SUS FAMILIARES PERCIBEN QUE HAY

FALTA DE RESPETO A SUS

VALORES, AUSENCIA DE

FRANQUEZA, MENTIRA, HOSTILIDAD

MÁS O MENOS LARVADA, INJUSTICIA...

ES DECIR, FALLOS ÉTICOS.

HAY QUE GARANTIZAR A LOS PACIENTES UNA

TOMA DE DECISIONES COHERENTE,

RESPETUOSA CON LOS DERECHOS Y

VALORES DE TODOS,

CUIDADOSA Y ÉTICAMENTE CORRECTA EN

LOS HOSPITALES

Y CENTROS DE SALUD

SI SE QUIERE MANTENER ESA CONFIANZA

TAN IMPORTANTE EN LOS PROFESIONALES DE

LA MEDICINA Y EN LAS INSTITUCIONES

SANITARIAS.

Ética deliberativa

Los Estados Democráticos se basan

en un claro modelo ético.

La Constitución española en el

artículo I se supedita a valores éticos

Ley 41/2002 de 14 de Noviembre, básica

reguladora de la autonomía del paciente y de

derechos y obligaciones en materia de

información y documentación clínica

Nuevo estilo de relación clínica

Hablo de algo que no tiene que ver con cambios jurídicos sino de un modo nuevo de relación clínica.

Se trata de modificar nuestro estilo, nuestras conductas, nuestros hábitos clínicos.

Porque hábito o costumbre es el origen etimológico tanto del término griego “ética” como del latino “moral”.

Es más un problema ético que jurídico

INFORME BELMONT:

consolidó los PRINCIPIOS DE

NO-MALEFICENCIA

JUSTICIA

AUTONOMÍABENEFICENCIA

como pilares de la mayor parte de la bioética actual,

basados en KANTy no tan distintos, en sus aspectos esenciales, a los principios

fundamentales de la llamada “Ética Personalista”

(corresponderían, respectivamente, a los principios de “Defensa de

la Vida Física”, “Sociabilidad y Subsidiariedad”, “Totalidad o

Terapéutico” y “ Libertad y Responsabilidad”).

PRINCIPIOS ÉTICOS DE

NIVEL 2

MÁXIMOS COMPLEMENTARIOS:

AUTONOMÍA

BENEFICENCIA

SON PRINCIPIOS ÉTICOS DE

NIVEL 1

MÍNIMOS UNIVERSALIZABLES :

JUSTICIA

NO-MALEFICENCIA.

Principio de BENEFICENCIA

BENE significa BIEN

FICERE, quiere decir HACER

Hacer el bien, BENEFICIAR, inspirò siempre

esta vocacional profesión médica.

HISTÓRICAMENTE LOS MÉDICOS

ESTABAN CONSIDERADOS COMO SERES ALGO

SUPERIORES AL RESTO DE LA SOCIEDAD, JUNTO

A JUECES Y SACERDOTES.

ERAN UN GRUPO PODEROSO QUE CASI

REINABA, COMO UN MONARCA, COMO UN

PATRIARCA, COMO UN CONFESOR,......

Se nos otorgaba

(¿otorga aún?),

más o menos inconscientemente, cierta superioridad

moral

una especie de

autoridad dominadora

Ej.:no nos dicen

(¿decían?):

“¿Qué le debo?”

sino

“¿Cuáles son sus honorarios?”

Principio de AUTONOMÍA

Palabra formada por los

vocablos, de origen griego,

“autós” (propio, por uno mismo) y

“nómos” (regla, ley)

En sus orígenes se combinaron

ambos sólo para referirse al

autogobierno de las ciudades, no

de las personas.

Principio de NO - MALEFICENCIA

Es el equivalente al célebre

“PRIMUN NON NOCERE”

Lo primero,

“NO HACER DAÑO”

(No male ficere)

JUSTICIA

“HABITO SEGÚN EL CUAL UNO, CON

CONSTANTE Y PERPETUA

VOLUNTAD, DA A CADA CUAL SEGÚN

SU DERECHO.”

(Tomás de Aquino)

DERECHO

“VIVIR HONESTAMENTE, NO

DAÑAR A LOS DEMÁS Y

DAR A CADA UNO LO SUYO.”

(Justiniano)

“VIVIR HONESTAMENTE”, EN

AQUELLOS TIEMPOS DONDE

TODAVÍA NO EXISTÍA EL

AUTOGOBIERNO COMO TAL, FUE LA

ALTERNATIVA AL PRINCIPIO ÉTICO

DE AUTONOMÍA.

“”NO DAÑAR A LOS DEMÁS” ES LA NO-

MALEFICENCIA QUE DURANTE

MUCHOS AÑOS SE CONFUNDIÓ CON

LA BENEFICENCIA.

“DAR A CADA UNO LO SUYO” ES LA

MAS CLARA CONCRECIÓN DEL

PRINCIPIO DE JUSTICIA ÉTICO.

LOS PROFESIONALES

SANITARIOS TENEMOS LA

RESPONSABILIDAD DE ADOPTAR

UN COMPORTAMIENTO DE

MÍNIMOS ÉTICOS COMUNES Y

UNIVERSALIZABLES, DEFENDIBL

ES ANTE LOS USUARIOS.

SE DICE QUE UN PACIENTE ES

COMPETENTE CUANDO ES

PSICOLÓGICAMENTE CAPAZ DE

COMPRENDER EL SIGNIFICADO DE LA

INFORMACION QUE SE LE

TRANSMITE, CONTRASTARLA CON

SU ESCALA DE VALORES

Y SU SITUACION ACTUAL, SOPESAR

ADECUADAMENTE LAS DIFERENTES

OPCIONES POSIBLES Y LAS

CONSECUENCIAS DE CADA UNA Y

TOMAR UNA DECISION COHERENTE CON

TODO LO ANTERIOR.

LA AUTONOMÍA ES

AUTOGOBIERNO Y LA

COMPETENCIA ES LA

CAPACIDAD PARA DESEMPEÑAR

UNA TAREA.

TODA PERSONA ES

COMPETENTE A MENOS QUE SE

DEMUESTRE LO CONTRARIO.

psiquiatríaCOMPETENCIA

DerechoCAPACIDAD

Ética médica

Ética filosóficaAUTONOMÍA

EL RESPETO A LA AUTONOMÍA

OBLIGA A NO INTERFERIR EN

LOS DERECHOS, DEBERES Y

VALORES Y A LA ACEPTACION

DE LAS OPCIONES QUE

MANIFIESTE EL PACIENTE,

SI ESTÁ BIEN INFORMADO.

JAMES F. DRANE

LO REALMENTE IMPORTANTE EN

ESTE ASUNTO ES BUSCAR SI LA

DECISIÓN RACIONAL ES

GENUINAMENTE PROPIA DEL

PACIENTE.

CUANTO MAS ABRUMADO SE

ENCUENTRA UN PACIENTE

ANTE EL PROCESO

PATOLOGICO MAS FACIL ES

JUSTIFICAR EL

MATERNALISMO-

PATERNALISMO.

UN CIERTO

PATERNALISMO VA

INDISOLUBLEMENTE

UNIDO AL ROL DEL

PERSONAL SANITARIO.

EL PRINCIPIO DE

BENEFICENCIA MAL

ENTENDIDO ES :

PATERNALISMO Y/O

MATERNALISMO

LOS ACTOS Y DECISIONES

AUTÓNOMOS NO DEBEN

SER COACCIONADOS POR

LOS DEMÁS.

UN PATERNALISMO SUAVE

PUEDE SER UN IMPERATIVO

ÉTICO CUANDO EL PACIENTE

NOS LO PIDE O ES DUDOSA

SU COMPETENCIA.

PATERNALISMO FUERTE ES EL

RECHAZO A ACEPTAR O A

CONSENTIR LOS DESEOS, OPCIONES

Y ACCIONES DE LAS PERSONAS QUE

GOZAN DE INFORMACIÓN

SUFICIENTE Y DE CAPACIDAD O

COMPETENCIA ADECUADA,

“POR EL BENEFICIO DEL ENFERMO”.

HOY TENEMOS QUE PRESTAR

ATENCIÓN SIMULTÁNEA AL

RESPETO A LOS PRINCIPIOS DE

BENEFICENCIA Y DE AUTONOMÍA

DEL USUARIO.

DECISION RACIONAL

EL CRITERIO DE ELECCIÓN

QUE UTILIZA ESTA TEORÍA ES

EL DE LA MAXIMIZACIÓN DE

LOS VALORES RELATIVOS

QUE LA PERSONA VIVENCIA.

¿CÓMO SE PUEDE PROTEGER

LA AUTONOMÍA DE LAS

DECISIONES DE LOS

PACIENTES, DE FORMA QUE

TOMEN DECISIONES

INFORMADAS?.

EL DERECHO DEL PACIENTE A LA

DECISIÓN AUTÓNOMA SOLO PUEDE SER

DEBIDAMENTE EJERCIDO SI EL PACIENTE

POSEE SUFICIENTE INFORMACIÓN QUE LE

PERMITA UNA ELECCIÓN INTELIGENTE.

EL PACIENTE DEBE TOMAR SU PROPIA

DECISIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO.

CONSENTIMIENTO INFORMADOCONSISTE EN LA EXPLICACIÓN A UN PACIENTE ATENTO

Y MENTALMENTE COMPETENTE DE LA NATURALEZA DE

SU ENFERMEDAD ASÍ COMO DEL BALANCE ENTRE LOS

EFECTOS DE LA MISMA Y LOS RIESGOS DE LOS

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS

RECOMENDADOS, PARA, A

CONTINUACIÓN, SOLICITARLE SU APROBACIÓN PARA

SER SOMETIDO A ESOS PROCEDIMIENTOS.

LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN AL PACIENTE

DEBE SER COMPRENSIBLE Y NO SESGADA; LA

COLABORACIÓN DEL PACIENTE DEBE SER

CONSEGUIDA SIN COACCIÓN ; EL MÉDICO NO DEBE

SACAR PARTIDO DE SU POTENCIAL DOMINANCIA

PSICOLÓGICA SOBRE EL PACIENTE.

Si es obtenido mediante:

Imposición forzosa

Coacción

Manipulación

Cualquier otra acción limitativa de la

UN C. I. NO ES VÁLIDO

NI ÉTICA

NI LEGALMENTE

LOS ENFERMOS Y

FAMILIARES

NECESITAN, EN

GENERAL,

MUCHA MÁS

INFORMACIÓN DE LA

QUE PENSAMOS LOS

SANITARIOS.