1. Conceptos -Oficio

Post on 23-Jan-2016

217 views 0 download

description

1. Conceptos -Oficio

Transcript of 1. Conceptos -Oficio

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas

Contaduría Pública y Auditoria

Propedéutica de Tesis

Licenciada Miriam Camey

Tarea No. 1

Conceptos

Wilson Montenegro

Carnet 1032 08 2611

Sección: B

Fecha: 20/07/2013

1. Sujeto Cognoscente

Cognoscente es conocer o que puede conocer, por lo tanto sujeto cognoscente es aquella

persona realiza el acto de conocimiento o puede llegar a obtener el conocimiento de algo.

2. Objeto del conocimiento

Es que el sujeto aprenda las características del conocimiento. Puede ser una cosa o una

persona, que crea una imagen que hace que el sujeto se retrotraiga para así conocerlo a través

de su capacidad cognoscente.

3. Conocimiento

Entendimiento, inteligencia, noción, ciencia, sabiduría.

4. Paradigma

Hace referencia a algo que se utiliza como modelo o ejemplo.

5. Observación

Examinar algo detenidamente. Cualquier ser vivo que detecta y asimila información de algún

hecho o registro de datos utilizando los sentidos como instrumentos principales.

6. Conceptos

Idea que se piensa o forma el entendimiento y que se expresa con palabras.

7. Teoría

Conocimiento especulativo o hipotético de hechos observados en una situación determinada.

8. Causa

Lo que se considera como fundamento u origen de algo. Motivo o razón para obrar de alguna

manera.

9. Efecto

Realizar o hacer algo a consecuencia de dar respuesta a una causa, motivo o razón surgida.

10. Método

Procedimiento o forma de proceder ordenadamente en la realización de algo.

11. Cuantitativa

Adjetivos en sentido numérico. Algo que se puede medir en números.

12. Cualitativa

Adjetivos sobre cualidades o calidades. Apreciar o visualizar las características de algo.

13. Empírico

Conocimiento basado en la experiencia adquirida.

14. Ciencia

Conocimientos obtenidos mediante el estudio, usando la observación y razonamiento bajo

sistemas estructurados de algún campo del saber.

15. Variables

Característica de algo susceptible de tomar más de un valor o de ser expresada en varias

categorías. Las variables más comunes a tomar en una investigación social son: edad, sexo,

afilación étnica, educación, ingresos, estatus civil y ocupación.

16. Hipótesis

En general son suposiciones, enunciados teóricos supuestos no verificados pero probables. En

otras palabras, hipótesis son soluciones probables a un problema planteado.

17. Población

Conjunto de todos los elementos que son objeto de un estudio estadístico, del cual se extraerá

una muestra para algún tipo de evaluación.

18. Muestra

Subconjunto de elementos extraídos de una población mediante técnicas de muestreo, cuyo

estudio sirve para deducir características de toda la población.

19. Universo

Conjunto de individuos o elementos cualesquiera en los cuales se consideran una o más

características que se someten a estudio estadístico.

20. Técnica

Aplicación de un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como

objetivo obtener un resultado determinado en cualquier campo o actividad.

21. Delimitación

Determinar los límites de algo. Establecer el nivel de alcance de algún proyecto.

22. Definición

Establecer con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de

una persona o cosa.

23. Unidad de análisis

Objeto u objetivo especifico de investigación.

24. Fenómeno

Cualquier hecho observable.

25. Sistemático

Que se ajusta o sigue a un sistema o conjunto de elementos ordenados. Una investigación

sistemática siempre es más fiable.

26. Problema

Cuestión o punto discutible que se intenta resolver

27. Objetivo

Finalidad de una acción.

28. Justificación

Causa, razón, argumento que justifica.

29. Dependiente

Que depende o está sujeto a algo.

30. Independiente

Que no depende de otro, autónomo.

31. Categoría

Clase, distinción, condición de algo o alguien.

Bibliografía

Principios de Administración Financiera, decimoprimera edición, Lawrance J. GITMAN.

Presupuestos planificación y control, sexta edición, Ronald W. Hilton, Paul N. Gordon,

Carlos Rivera Noverola.

www.wikipedia.com

www.wordreference.com