1 corte taller iii

Post on 16-Apr-2017

92 views 0 download

Transcript of 1 corte taller iii

“CORRAN TODOS PÁ ESE BAÑO”Agresiones de las guerrillas de las Farc y el Eln contra la población civil del

municipio de Fortul (Arauca)

SANDY JULENY ORTIZ BARROSO

Proyecto de investigación-creación sobre problemáticas de violencias de grupos armados en Fortul (Arauca)

Asesores: Luis Alberto Carrillo Leny Rocío Peña

Luis Alberto Camacho

UNIVERSIDAD DE PAMPLONAFACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE ARTES VISUALES - CICLO DE PROFESIONALIZACIÓNTALLER III - PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CREACIÓN

PAMPLONA2 SEMESTRE 2015

TEMAConflicto armado y región en Colombia. CATEGORÍAS Conflicto armado, temores, miedo y silencios. PROBLEMA. PREGUNTA PROBLEMÁTICA.¿Cómo expresar los temores, los miedos y silencios de los pobladores de Fortul que han sido afectados por el conflicto armado? Objetivo general. Expresar a través de una práctica artística los temores, el miedo y el silencio que generan las circunstancias del conflicto armado en la población civil de Arauca.

Objetivos específicos.• Indagar sobre medios plásticos que permitan visualizar los procesos a investigar.• Invitar a la reflexión sobre las problemáticas que genera el conflicto armado en la población civil de Fortul• Transformar los miedos que genera la violencia en potencia creadora que proporcione voz a los

silencios que ha generado las problemáticas de violencia en Fortul (Arauca)

Categorías

Miedo.(Del lat. metus).1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.(DRAE, 2015)

Temor. (Del lat. timor, -ōris).1. m. Pasión del ánimo, que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso.2. m. Presunción o sospecha.3. m. Recelo de un daño futuro.4. m. germ. Cárcel de presos.(DRAE, 2015)

Silencio.(Del lat. silentĭum).1. m. Abstención de hablar.2. m. Falta de ruido. El silencio de los bosques, del claustro, de la noche.3. m. Fata u omisión de algo por escrito. El silencio de los historiadores contemporáneos. El silencio de la ley. Escríbeme cuanto antes, porque tan largo silencio me tiene con cuidado.4. m. Der. Pasividad de la Administración ante una petición o recurso a la que la ley da un significado estimatorio o desestimatorio.5. m. Mil. Toque militar que ordena el silencio a la tropa al final de la jornada.6. m. Mús. (DRAE, 2015)

Conflicto armado.

¿Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario?

El DIH hace una distinción entre dos tipos de conflictos armados, a saber:

conflictos armados internacionales, en que se enfrentan dos o más Estados, yconflictos armados no internacionales, entre fuerzas gubernamentales y grupos armados no gubernamentales, o entre esos grupos únicamente. Desde el punto de vista jurídico, no existe ningún otro tipo de conflicto armado. Sin embargo, es importante poner de relieve que una situación puede evolucionar de un tipo de conflicto armado a otro, según los hechos que ocurran en un momento dado.

Objetivo general de taller III.

Tomar la decisión sobre el tipo de proyecto que voy a realizar de acuerdo al proyecto de investigación-creación “ Corran todos p’a ese baño”

Objetivos específicos

• Aprestar la herramienta del dibujo.

• Realizar un reportaje gráfico sobre el espacio

• Diseñar una propuesta artística que se juste a los parámetros de la investigación de acorde a la problemática de violencia en Fortul (Arauca).

• Reflexionar sobre la manera en que el proyecto “ Corran todos p’a ese baño” se puede posesionar desde el campo educativo

¿Qué?

Estudio del espacio público.

Agosto 28 de 2015.

Agosto 31 de 2015

Septiembre 5 de 2015. 3 min

Septiembre 8 de 2015.

Septiembre 13 de 2015.

Balas encontradas en el municipio de Fortul

Proceso de realización del molde de la bala

Septiembre 12 de 2015

Septiembre 14 de 2015Bala en parafina

Proceso para tornear la bala en madera escala 3x1

Miércoles 16 de Septiembre de 2015

Realización del molde de la bala en escala 3x1

Septiembre 16 de 2015

Septiembre 23 de 2015

Reproducción en serie de la bala

¿ Cómo?

Marco de referencia

Referentes conceptuales

Fernando Hernández: Este autor plantea desde su texto “La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación” que se debe romper la manera que desde el positivismo ha tenido la investigación científica , entender las artes en todas sus manifestaciones como vehículos que nos llevan a hacer lecturas para comprender realidades a través, de sus recursos como mediadores que ayuden y convoquen no solo a artistas visuales, sino a muchas disciplinas.

Fernando Savater: Este autor desde su comprensión, definiciones y funciones acerca de la educación en su libro: “El valor de educar” plantea que todos tenemos la capacidad de enseñar algo, que es tarea de sujetos y debe construir sujetos, nos hace ser humanos y alcanzar la humanidad, que la enseñanza está ligada a ella, educar es una actividad abierta, que la condición humana nos hace ser educadores en potencia y que educar es universalizar

Margarita Serje: Investigadora, doctora en antropología social y etnológica, en su libro: “El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie, enfatiza en conceptos como territorio, frontera y estado. Considero pertinente el estudio de estos conceptos como aporte para mi propuesta “CORRAN TODOS P’A ESE BAÑO” en el sentido en que los mismos fundamentan la investigación que se desarrolla sobre la problemática de violencia que se da en Fortul.

Referentes artísticos

Betty Edwards

Doris Salcedo. Acción de duelo, Julio 3 de 2007

"Yo no creo que la reproducción de una imagen impida la violencia. Yo creo que el arte no tiene esa capacidad. El arte no salva. Y yo no creo que exista redención estética, por desgracia. (...) Yo creo que en arte no se puede hablar de impacto. Y mucho menos de impacto social; para nada de impacto político; y un reducido, muy débil impacto en lo estético. (...). Lo que el arte puede es crear esa relación afectiva que transmita la experiencia de la víctima. Es como si la vida destrozada de la víctima, que se truncó en el momento del asesinato, en alguna medida pudiera continuar en la experiencia del espectador.“ ( Doris Salcedo )

¿Para qué?

Expresar a través de una práctica artística los

temores, el miedo y silencio que generan las

circunstancias del conflicto armado en la población civil

de Fortul

¿Cuál es mi propuesta?

Referentes

Símbolo.(Balas)

Proceso( serializar,

R. De la imagen)

Re significación.E. Religiosa

Fe

Expresar

Reproducción y serialización

Parafina obtenida de las iglesias de Pamplona.

Mapa urbano del municipio de Fortul

Vista aérea de la propuesta.

Tapete elaborado con balas-velas

Vista aérea. Maqueta en cartón y papel

Camino alterno al de la violencia

Mapa urbano de Fortul

Estudio del espacio público e intervención

Pasaje Caicedonia. Barrio los treces kra 2ª calle 7

La posición que tomo en la tarea de educar desde mi proyecto de investigación-creación

va principalmente dirigido al hecho de universalizar, en el sentido en que deseo que el

mismo llegue a un público amplio, sin exclusiones, mediante una práctica artística visual

en un espacio que sirva para hablar sobre la situación de conflicto que se vive no solo en

Fortul, sino por el contrario en muchas otras regiones y que la misma sirva para

reflexionar sobre la forma en que se ha construido ésta sociedad, para reforzar en valores

y generar conciencia en cada individuo que tenga contacto con mi práctica sobre el hecho

de que la violencia no es cosa de uno solo o de una región sino que también nos toca a

todos. Para todo lo anterior me apoyaré en la IBA.

Referencias bibliográficas

Edwards, B. ( 1979). Aprender a dibujar. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/2274217/Edwards-Betty-Aprender-A-Dibujar#scribd

Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI (n°26) , PP 85-118. Recuperado de http://redmoon.nixiweb.com/iba/hernandez.pdf

Paredes, C. ( 2007, Julio) “Chévere que fuera una mentira y ellos estuvieran vivos". Semana. Recuperado de http://www.semana.com/on-line/articulo/chevere-fuera-mentira-ellos-estuvieran-vivos/86932-3

Real Academia Española (2015) Diccionario de la lengua española (2014) (23.ª) [Versión electrónica]. Madrid, España. http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae Savater, F. (2009) El valor de educar. Barcelona, España: Ariel