1 . 2 Seminario “Gestión del Conocimiento: realidades y perspectivas” Mesa 3: Gestión del...

Post on 11-Apr-2015

108 views 0 download

Transcript of 1 . 2 Seminario “Gestión del Conocimiento: realidades y perspectivas” Mesa 3: Gestión del...

1

http://www.pucp.edu.pe/grupo/nucleo_npi/

2

Seminario “Gestión del Conocimiento: realidades y perspectivas”

Mesa 3: Gestión del Conocimiento en el Sector Empresarial.

Modelo de Gestión del Conocimiento en el proceso de desarrollo de Productos. Ing. José Carlos Alvarez M.Coordinador NUCLEO - npi. Viernes 26 de septiembre.

3

Resumen:

Se presentan las variables consideradas en un modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo de productos.

4

Trabajos previos: “Innovación y Desarrollo de Nuevos Productos: Caso cluster de muebles de madera de Villa El Salvador” (Proyecto DAI, 2006)

5

Diagnóstico Pymes del cluster de VES. (Proyecto DAI, 2006)

Poco diseño y desarrollo de nuevos productos.

Copia mejorada a partir de catálogos y revistas.

Algunas hacen uso de software como Autocad.

Consideran al diseño como un factor de competitividad, pero no cuentan con las herramientas de gestión ni técnicas para su implementación.

6

Propuesta para Pymes del cluster de VES. (Proyecto DAI, 2006)

Se propone un modelo para el desarrollo de nuevos productos. Aprendizaje a partir de buenas prácticas

(benchmarking) Fichas técnicas. Oficina de diseño para el cluster.

Aprovechar las ventajas de la aglomeración de empresas de muebles de madera.

7

Estado del ArteEstado del Arte

Amaral et al (2006) presentan tres fases del proceso de desarrollo de productos PDP: pre - desarrollo, desarrollo y pos - desarrollo.

8

Estado del ArteEstado del Arte

Toledo et al (2006) para muestra de 30 empresas de implementos agrícolas de São Paulo que exportan y atienden al mercado brasilero. herramientas con foco técnico tales como

CAD, solidworks, benchmarking del producto y CAM

descuidan las herramientas de gestión del PDP tales como QFD y FMEA.

9

Estado del Arte…Estado del Arte…

Según Kleiner & Roth (2000) la falta de memoria corporativa lleva a que se olviden los errores y aciertos del pasado, ya que el conocimiento se construye individualmente. Como una alternativa presentan una herramienta para la gestión del conocimiento, los historiales de aprendizaje.

10

Estado del Arte…Estado del Arte…

Según Soderquist & Prastacos (2001)...

11

Importancia:

Durante el PDP se da un proceso paralelo de aprendizaje y generación de conocimiento que generalmente no se documenta ni gestiona.

12

Objetivo general.Objetivo general.

Elaborar un modelo de gestión del conocimiento para el proceso de desarrollo de productos.

13

Objetivos específicos:Objetivos específicos:

Mapeamiento del conocimiento inicial y faltante de los integrantes de los grupos de PDP.

Registro de problemas y soluciones generadas por los integrantes de los grupos de PDP.

Identificación de fuentes de conocimiento y formas de adquisición del conocimiento.

14

Objetivos específicos…Objetivos específicos…

Identificar los conocimientos adquiridos por los grupos de PDP durante un proyecto.

Determinación de parámetros y requerimientos para la realización de un sistema informático de gestión del conocimiento para el PDP.

15

Hipótesis.

H1: Si se gestiona el conocimiento dentro de un proceso de desarrollo de productos entonces es posible reducir el ciclo de desarrollo del producto.

H2: Si se gestiona el conocimiento dentro de un PDP entonces es posible tornarlo mas eficiente.

16

Hipótesis.

H3: Si se gestiona el conocimiento dentro de un PDP entonces el subsiguiente PDP se torna mas eficiente y productivo.

H4: Si las empresas y/o grupos de investigación codifican - con el apoyo de la universidad - sus conocimientos tácitos sobre sus procesos de desarrollo de productos; entonces tendrían una herramienta decisiva para la gestión del PDP.

17

Metodología.Metodología.

Formulación del marco conceptual. Determinación de empresas a ser

estudiadas. Levantamiento de información general de

la empresa (productos desarrollados, actividades y operaciones, maquinarias y equipos utilizados en los procesos, etc.).

Análisis de la información obtenida en concordancia al uso de estas herramientas en base a formatos predeterminados.

Diagnóstico de la gestión del conocimiento en los procesos de desarrollo de productos.

18

Resultados esperados.Resultados esperados.

Directos: Elaboración de Modelo de gestión del

conocimiento para el proceso de desarrollo de productos.

Aplicación y aplicabilidad industrial del modelo.

Edición de publicación gestión del conocimiento para el proceso de desarrollo de productos.

19

Resultados esperados…Resultados esperados…

Indirectos: Casos y material didáctico para los

cursos de gestión de tecnología tanto a nivel graduación como post-graduación.

Contar con lineamientos para la implementación de un sistema informático de gestión del conocimiento.

20

Conclusiones.