1 México desempeño agropecuario y mercado laboral 1994 - 2004 Unidad de Desarrollo Agrícola CEPAL...

Post on 01-Jan-2015

7 views 1 download

Transcript of 1 México desempeño agropecuario y mercado laboral 1994 - 2004 Unidad de Desarrollo Agrícola CEPAL...

1

México

desempeño agropecuario y

mercado laboral1994 - 2004

Unidad de Desarrollo Agrícola CEPAL México

2

CONTENIDO

I. DESEMPEÑO AGROPECUARIO

1. Resultados 2. Factores explicativos

II. EMPLEO AGROPECUARIO

1. Características

2. Tendencias

3. Interpretación

3

• PIBA creció en promedio 2% anual, ritmo mayor que durante los 13 años anteriores

• Valor agregado agroindustrial aumento a una tasa de 3.2%, casi 3 veces la del periodo anterior

I. Desempeño Agropecuario

1. Resultados

Producción

4

Resultados positivos

• La producción pecuaria creció casi 4% anual

• Productividad laboral agropecuaria promedio se elevo a 4.%

• Comercio exterior aumentó y se diversificó. Exportaciones 9% anual

• Creció la inversión extranjera directa

5

Resultados positivos

• Aumento del consumo por habitante de varios alimentos

• ¿Hubo un beneficio para los consumidores? Menores precios de productos por una reducción de los precios de insumos importados

• Diversificación de la oferta alimentaria

consumidores

6

Resultados negativos

• Los salarios agrícolas reales se

redujeron 28% en 1994-1997

• La pobreza y la pobreza extrema rural se elevaron. Su nivel es aun de 44% y 19% respectivamente en 2004

• La desigualdad rural aumentó. C. de Gini 51%

7

i. Demanda

• Disminución en ingreso disponible y consumo privado

• Menores precios agrícolas internacionales • Contracción de la demanda externa 2001 y

2002

2. Factores explicativos de los resultados agropecuarios

8

ii. Oferta

• Reducción en crédito agropecuario

• Disminución del gasto agropecuario

• Menores precios reales al productor

• Tipo de cambio sobrevaluado

2. Factores explicativos de los resultados agropecuarios

9

La política de desarrollo rural

• Ley de Desarrollo Rural Sustentable, 2001, impulsó a las cadenas productivas

• Apoyó a productores. Con programas PROCAMPO, PROCAMPO CAPITALIZA , ALIANZA CONTIGO Y ASERCA

• FINANCIERA RURAL y Fondos de apoyo a organizaciones de productores

• Otorgó prioridad al desarrollo territorial

10

iii. Obstáculos estructurales

• Sequías: Menor Productividad y

Disminución de Hato Ganadero

• Inundaciones. En 2005 PIBA -1.5%

• Degradación Ambiental

DESASTRES NATURALES

11

• Nivel de escolaridad bajo

• Analfabetismo – casi 10 millones de personas

• Calidad de educación.

• Vinculación con cadenas productivas

iii. Obstáculos estructurales

CAPITAL HUMANO

12

Logros pese al contexto adverso1. El sector agropecuario creció

2. La mayor parte de los productos, por

habitante, aumentó. La producción de granos de temporal se elevó

3. Las exportaciones aumentaron y se diversificaron

4. Cambio tecnológico y aumento de productividad. IED en agroindustria

13

DESAFÍOS

• Pobreza

• Productividad y competitividad

• Participación en el mercado TLCAN

• Educación y salud

• Mejor administración del riesgo

• Ampliar la infraestructura rural

14

II. México: el empleo agropecuario

1.Características estructurales:• Estacionalidad en la demanda

• Flujos migratorios• Organización productiva heterogénea• Empleo no remunerado elevado

15

i. Flujos migratorios entre estados de México y hacia los EEUU

•450,000 niños migrantes interrumpen sus estudios cada año

•Antes del TLCAN, desde 1980, la migración rural a Estados Unidos aumentó 95%

•En 1994-2004 la emigración rural tuvo una tendencia creciente aunque irregular

16

ii. Estructura productiva heterogénea y concentrada

• 2.% de las unidades de producción tenían 72% de la tierra en el Censo de 1981

• 58% de los productores contaban apenas con el 6% de la superficie total, en predios menores a 5 hectáreas

17

• El sector agrícola tiene el menor número de asalariados por ocupados, 30 de cada 100, contra 57 a nivel nacional

• Apenas 3% del total de asegurados IMSS son del sector agropecuario, siendo la PEA rural 21% del total

iii. Empleo no remunerado elevado

18

• La producción de granos básicos caería por las importaciones

• Predicciones de desplazamiento de 1.4 a 15 millones de personas de la agricultura

Tendencias en el empleo agropecuario en 1994 -2004

Pronósticos sobre el empleo antes del NAFTA

19

i. Envejecimiento.

•El 49% de los ocupados son > de 50 años

• En los ejidos, la edad promedio es mayor de 52 años

20

ii. Participación femenina

•La participación de las mujeres en el total de la población rural aumentó dos puntos porcentuales a 52% entre 1995 y 2005

• El trabajo femenino en su mayor parte no es remunerado

21

• La mano de obra no remunerada fue casi 60% femenina en 2003

• Dificultades para acceder a la tierra por parte de la mujer

• Con el programa de certificación de tierras, PROCEDE se habrá llegado a 500,000 mujeres con títulos de propiedad de tierra

22

iii. Declinación del empleo• El número de ocupados en el sector agrícola se redujo 28% entre 1993 y 2005, y equivale a 2.5 millones de personas

• Destaca la disminución de 1.1 millones de ejidatarios, en parte, resultado de la modificación del Artículo 27 constitucional

23

• Los trabajadores agropecuarios declinaron 4% anual, 1.5 millones en números absolutos

• La mayor contracción fué en los trabajadores familiares sin pago, 1,7 millones

• Entre los trabajadores sin pago, las mujeres representaron un porcentaje importante

24

• Los trabajadores agropecuarios asegurados permanentemente al IMSS se redujeron 2.3% anual. Continuó la tendencia de1984-1993

• Los asegurados temporales cayeron 60% entre 1995 y 2004

iv. Las condiciones de empleo se deterioraron:

25

v. Otros cambios •El aumento del empleo asalariado 8% absorbió parte de la reducción de los trabajadores sin pago

• Los trabajadores tendieron a diversificar sus fuentes de ingreso en silvicultura

• Mientras el empleo en la economía total aumentó 25 % de 1995 a 2005, el agrícola descendió

26

• La desocupación parcial — subempleo — de la mano de obra agropecuaria ha sido históricamente importante en México

• En 1991 se ubicaba en 11%, la crisis macroeconómica de 1994/1995 la disparó a 25%. Se redujo levemente a 27% en 2003

vi. Desempleo y subempleo

27

vii. Salarios reales agropecuarios

• 30% de los trabajadores agrícolas son asalariados

• Los salarios reales cayeron fuertemente en los años de crisis 1995-1997; en 2004 los salarios promedio todavía estaban 10% debajo de 1994

28

• En 1990 los salarios agrícolas reales representaban 68% del valor del salario promedio nacional

• En 1995 fueron sólo 59%, nivel que mantuvo los años siguientes, bajando en 2005 a 57%

29

La productividad agropecuaria creció 4,1% promedio anual entre 1994 y 2005 por:

- la salida de trabajo familiar no remunerado

-la incorporación tecnológica junto a cierta diversificación productiva

30

31

- La brecha entre las remuneraciones agropecuarias y la productividad fue creciente

- La productividad laboral agropecuaria de México fue menor que la de países como Chile y Costa Rica

32

Resumiendo:

La población ocupada en el sectoragropecuario cayó en el periodo más de 2 millones

Hubo reducción del salario real, en 2004 todavía10% bajo el nivel de1994

Las migraciones continuaron de manera irregular, con reducciones en 2000/01

33

3. Interpretación

¿Cómo explicar lo que pasó en el empleo agropecuario?

No hay estudios econométricos o cuantitativos sólidos que den respuesta

No hay evidencias cuantitativas que demuestren que la apertura comercial produjo el desempleo observado

34

Causas exógenas al sector:

*La severa crisis macroeconómica de 1994-95, sus efectos:

-sobre los precios reales y las remuneraciones, -la caída drástica del crédito al sector, -el freno a la inversión y producción, y -la contracción del gasto agropecuario real

Tres tipos de factores explican la contracción del empleo agropecuario

35

*Asimismo, afectaron al empleo:

- la sobrevaluación cambiaria a partir de 1998

- la crisis de los precios internacionales del café y la consiguiente contracción del empleo en esta actividad

36

- En los años 2001 y 2002 la caída de la demanda en Estados Unidos

- El ambiente político, al conflicto de Chiapas, que tuvo efectos directos en el empleo del Estado, y agregó incertidumbre a la inversión y la producción agropecuaria en el país

37

Factores endógenos al sector agropecuario, de naturaleza estructural.

- La tendencia descendente del empleo desde los años setenta.

- El agotamiento de los suelos, por menor incorporación de nuevas tierras

38

- Las sequías e inundaciones especialmente intensas, en 1995-1999 afectaron a la agricultura de temporal

- La escasa disponibilidad de tierras para la mayoría de los productores, ha inducido la emigración

- La escasa inversión privada agropecuaria, limitó la ocupación de mano de obra

39

Factores favorables al empleo

La política pública. El PROCAMPO favoreció el empleo agropecuario. Encuestados afirmaron que 23% del empleo de sus unidades era por PROCAMPO

-El Programa de Empleo Temporal 1995 que benefició a 662 145 personas

- El acuerdo con Canadá sobre trabajadores agrícolas temporales

40

Entre 1995- 1997 la devaluación contribuyó al aumento de las exportaciones, hortalizas y frutas y elevó la demanda de empleo

Por el contrario, la modificación del Artículo 27 estimuló la venta y renta de predios y la salida de pequeños agricultores. El número de ejidatarios se redujo 5% anual

41

“¿Es el TLCAN responsable del aumento de la migración, como predijeron sus críticos? NoLa migración es anterior al inicio del Acuerdo

Han tenido un efecto más importante:

•la crisis macroeconómica•la imposibilidad de crear empleos•el diferencial de salarios, redes de migración y reformas de políticas agrícolas

42

Varias tendencias agropecuarias-precios, empleo- tienen su origen en décadas pasadas, en los años setenta. Es esto válido para Centroamérica?

Ello indica que los desafíos presentes son más estructurales y deben ser resueltos con o sin tratados de libre comercio

REFLEXIONES FINALES

43

…. REFLEXIONES FINALES

La dependencia de las lluvias para los cultivos, la baja escolaridad y la menor productividad se reflejan en la escasa competitividad Ello requiere de políticas sostenidas nuevas y eficientes, con o sin apertura comercial

La educación es la base del crecimiento competitivo