1 Proyecto Modelo de gestión comunal sostenible de bosques inundables en la Amazonia andina peruana...

Post on 01-Jan-2015

36 views 21 download

Transcript of 1 Proyecto Modelo de gestión comunal sostenible de bosques inundables en la Amazonia andina peruana...

1

ProyectoModelo de gestión comunal sostenible de

bosques inundables en la Amazonia andina peruana

(2006-2010)

(BOSQUES INUNDABLES)

2

Socios del Proyecto

ORAU

UNION EUROPEA

3

POR QUÉ LOS ECOSISTEMAS INUNDABLES

4

Ecosistemas inundables de Ucayali

(iiap,2003)

• Playas 12,065 ha• Islas 31,349• Terrazas bajas 391,041• Aguajales 60,942• Z. de mal drenaje 293,559• Z. Pantanosas 37,364• Cochas 22,610• Otras zonas 77,957• Total 926,887

5

a) Poblaciones ribereñas

6

b) Gran accesibilidad fluvial

7

Accesibilidad fluvial

8

c) Potencial de reforestación, Caoba

9

d) Potencial de reforestación: lupuna, pashaco blanco

10

e) Potencial agrícola: papaya, coco

11

f)Potencial Hidrobiológico

12

Bases del Modelo de Manejo Forestal Comunal

• 1. No solo madera: diversificación de opciones productivas

• 2. Inserción en el mercado de valor agregado para optimizar beneficios

• 3.Fortalecimiento de capacidades: negociación, organización y gestión empresarial, técnicas de producción.

13

Objetivos

• Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones mediante el manejo sostenible de sus recursos forestales

• Contribuir a la institucionalización del MFC aportando propuestas de normas, procesos y modelos validados

14

Naturaleza del proyecto

• Proyecto adaptativo o de investigación-acción: construcción conjunta de modelos, considerando experiencias nacionales e internacionales (Proyecto Piloto)

• Proyecto inserto en una propuesta de desarrollo comunal, desarrollo local y desarrollo forestal

• Proyecto que desarrolla condiciones para un diálogo intercultural entre los saberes locales y los conocimientos y tecnologías apropiadas

• Fortalecimiento de capacidades de negociación y gestión empresarial con propuestas culturalmente sensibles

15

Componentes del proyecto

• 1. Política y legislación forestal: desarrollar y proponer normas y lineamientos políticos de MFC

• 2. Gestión comunal de bosques: diseñar y validar planes de manejo vinculando al bosque con el mercado.

• 3. Redes de valor: implementar procesos de valor agregado y comercialización

• 4. Monitoreo: de actividades y de impactos en los recursos, las comunidades y la economía

16

Resultados en Política y Legislación

• Propuestas de normas MCB:– Veeduría Forestal Comunal– Transparencia de contratos CI-EE– Acceso a recursos hidrobiológicos– Uso de la motosierra(?), POAs, Tierras de Protección

• Marco administrativo:– 3 COLOVIPES, 3 grupos de Guardabosques– Tramitar al menos 10 permisos– Firmar al menos 30 acuerdos PBI-CI-GDI– 20 registros de conocimientos tradicionales

17

EMPRE-SA

COMU-NIDAD

PGM, POAPROPUESTA CONTRATO

PREPA-RACION,NEGOCIA-CION

VEEDURIA INRENA DECIDE

ORAU

BASE DE DATOS

OTORGA AUTORIZACION

FIJA REGLAS A COMUNIDADES

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA VEEDURIA FORESTAL COMUNAL

18

Funciones de la VFC

1. Verifica información de POAs2. Verifica procesos de decisión comunal3. Verifica datos de empresas intervinientes4. Asesora sobre términos de intercambio5. Capacita a CC en gestión sostenible6. Promueve extracción legal7. Fomenta responsabilidad social y

ambiental de empresarios

19

Ventajas de la VFC

1. Fortalece el MFC en ORAU2. Transparenta acuerdos CI-EE: + simetría3. Fortalece control comunal del bosque4. Apoya equidad de transacciones5. Favorece la sostenibilidad del manejo6. Elimina la tala ilegal en la CI7. Favorece la producción y comercio de

maderas de bosques manejados8. Alienta la responsabilidad social y ambiental

de EE

20

21

Resultados del componente Gestión de Bosques

• 13 planes de manejo comunal de bosques primarios

• 01 plan de manejo comunal de bosques secundarios (bolaina)

• 14 planes comunales de reforestación con bolaina y capirona

• 23 planes de plantación de camu camu

• 03 planes de manejo de cochas

22

Resultados del componente Gestión de Bosques

• Aprox. 30,000 ha bosques comunales bajo planes de manejo

• 330 ha de camu camu establecidas y manejadas

• 176 ha de bolaina establecidas y manejadas

• 130 ha de capirona establecidas y manejadas

23

Resultados del componente Gestión de Bosques

• 03 cochas manejadas comunalmente

• 03 COLOVIPES reconocidos y reglamentados

• 01 cuerpo de guardabosques comunales voluntarios reconocido y en acción

• 01 sistema de monitoreo de impactos

24

Opción productiva 2: Manejo y valor agregado de bolaina en plantaciones y

bosques secundarios

25

Opción 3: Plantaciones de camu camu

26

Opción productiva 4

• Manejo de cochas

Opción productiva 4: Manejo de cochas

Nuevo Saposoa

27

Resultados del componente Redes de Valor

• Al menos 6 comunidades integradas en redes de valor bosque-mercado, utilizando tecnologías de bajo impacto

• 01 Centro de acopio y valor agregado para maderas comunales de bosques manejados

• 01 Sistema de financiamiento del MFC

• Capacidades comunales fortalecidas

• Ingresos comunales mejorados

• Comunidades capitalizadas

28

29

Resultados en Monitoreo y Evaluación

• Línea base definida

• Sistema de evaluación de impactos socio-económicos

• Escuela Radial Forestal

• Materiales de capacitación diversos

• 03 publicaciones

• Evaluaciones anuales, media y final

30

MADERA

REFORESTACION

CAMU CAMU

COCHAS

CAPACIDADESLIDERAZGO, NEGOCIACION, ORGANIZACIÒN,

EMPRESARIALIDAD, FINANCIAMIENTO, TECNOLOGÍA

MODELO DE MANEJO FORESTAL DIVERSIFICADO

31

Una Opción Dos Opciones Tres opciones Cuatro opcionesMad+Camu Mad+camu+Ref Mad+camu +Ref+cocha

Madera (Mad) Mad+Ref Mad+camu+cochaReforestación Ref) Mad+Cocha Camu + Ref+cocha

Camu camu (Camu) Camu +RefCochas(Cocha) Camu + cocha

Refo+cocha

4 6 3 4

Total 17 módulos

MATRIZ DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE MFC

32

Comunidades indígenas y mestizas beneficiarias

Distrito/Región

Comunidad Camu camu

Bolaina/Capirona

Madera

Cochas

MASISEA/UC

Sta. Rosa de Dinamarca

10

Flor de Ucayali

Dos unidos 19 500

Nuevo Loreto 8 1000

Buenos Aires 6

Nvo. San Rafael 8

CALLERÍA/UC

Panaillo 12

Nvo. Saposoa 12 1500 1

Shambo Porvenir

51 1500

IPARIA/UC

S.J de Pacache 19,5

Puerto Grau 24

Dos de Mayo 5 3465

Puerto Nuevo 18

Vista Alegre 4,5 5

Caco Macaya 5 2000 1

Colonia del Caco

Nueva Unión 5 1500

TAHUANÍA/UC

Sempaya 2000

Shahuaya 5 5 1

9 de octubre 5

Distrito/Región

Comunidad Camu camu

Bolaina/Capirona

Madera

Cochas

MASISEA/UC

Vargas Llosa 50

La Libertad 50

CALLERIA/UC

Masaray 50

Villa Esther 50

Nueva Alianza

50

IPARÍA/UC

Valladolid 24

Jenaro Herrera

LO

Yanallpa 29 10

Cedro Isla 21

Casa Grande 25

Contamana/LO

Canaán de Chía T.

6 6 600

Suhaya-Golondrina

6 6 2500

Nuevo Olaya 6 6 250

Nuevo Irasola

3500

Vencedor 100

Total 34 330 316 20815 3

33

Presupuesto y Financiamiento

Fuente € %

CE 2´427,261 80.00

GOREU 250,000 8.23

IIAP-FDBQ 360,000 11.77

Total 3´027,261 100.00

34

Muchas gracias