1. sociedad de la informacion

Post on 24-Jan-2015

419 views 0 download

description

 

Transcript of 1. sociedad de la informacion

Sociedad de la información

Sociedad del conocimiento

Índice

1. ¿Qué aparenta ser la sociedad de la información?

2. Nuevos tiempos, nuevos problemas educativos

3. Los retos de la educación ante la sociedad informacional

4. Conclusiones

1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

¿Qué es?

Omnipresencia de las tecnologías digitalesAcceso a gran cantidad de datos e informaciones

Sociedad de la información:lo que nos cuentan

• Comunicación constante a nivel planetario con todo tipo de sujetos y grupos

• Aumento del bienestar material en la vida cotidiana

• Mejora la eficacia y calidad de los servicios (sanitarios, financieros, administrativos, ...)

• Un nuevo estadio del capitalismo

• 3ª revolución industrial

• La información como mercancía

• Mundialización de la economía

• Acceder a nuevos métodos y contextos eficaces de aprendizaje continuo a lo largo de la vida.

• Capacitarnos para las transformaciones de los requisitos laborales y los métodos de trabajo.

• Estar equipados para participar más activamente en todas las esferas de la vida pública moderna y, especialmente, en la vida política y social..

Hay caras ocultas

Comercialización de la cultura

• La transformación de la política y de los partidos políticos, estableciéndose nuevos mecanismos para la lucha por el poder.

• Tendencia a la americanización de la sociedad.

Nuevo concepto de analfabetismo

• Incapacidad de acceso y comprensión de la cultura digital

• Afecta principalmente a personas adultas

• Genera desigualdades culturales y sociales

• La alfabetización tecnológica hay que desarrollarla desde la escuela y desde el ámbito no formal de educación

La generación Nintendo llega a la escuela

Están saturados de información 

Desarrollan gran cantidad de experiencias multimediáticas (niños sobreestimulados sensorialmente) 

Saben más que los padres y profesores sobre tecnología

SON LA PRIMERA GENERACIÓNDE LA CULTURA DIGITAL

Un sistema escolar desfasado• Enseñanza organizada alrededor de la cultura

impresa

• La escuela:una institución nacida para la sociedad industrial del siglo XIX

• Un modelo de currículum decimonónico basado en disciplinas tradicionales.Enseñanza como transmisión

• Ausencia de infraestructura adecuada de recursos informáticos y de materiales didácticos digitales

Profesorado analfabeto tecnológicamente

Retos

• Reto básico: Facilitar la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnología y cultura digital 

• LA ALFABETIZACIÓNTECNOLÓGICA

Un modelo educativo integral para la alfabetización en la cultura y tecnología digital implica...

Retos para el sistema escolar

• Dotar de recursos informáticos e infraestructura de telecomunicaciones a los centros educativos 

• Estimular la creación y oferta de materiales didácticos digitales 

• Desarrollar experiencias y proyectos pedagógicos on line (Redes de profesores y Comunidades virtuales de aprendizaje) 

• Formar y asesorar al profesorado en el uso educativo de NNTT 

• Reformular y reorganizar el curriculum básico adaptándolo a las nuevas demandas sociales y nuevas formas de conocimiento

Retos para la formación ocupacional

• Preparar a los trabajadores de cualquier ámbito en el conocimiento y uso laboral de las nuevas tecnologías de la comunicación 

• Formación específica para puestos laborales vinculados con el "teletrabajo" 

• Crear redes telemáticas de formación ocupacional

Retos para la educación no formal

• Potenciar el acceso y participación en las nuevas redes de comunicación a ancianos, jóvenes de edad extraescolar, mujeres, minorías, etc. 

• Crear redes sociales conectadas telemáticamente y abiertas a la participación ciudadana (entre bibliotecas, asociaciones juveniles, museos, centros culturales, ONGs, sindicatos, ... ) 

• Desarrollar cursos y materiales pedagógicos on line alternativos

A MODO DE CONCLUSIONES

• ¿QUÉ MODELO DE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN QUEREMOSCONSTRUIR?

• LA EDUCACIÓN ES UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA EL PROGRESO DEMOCRÁTICO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

A MODO DE CONCLUSIONES

• Educar con Nuevas Tecnologías, pero ¿para qué? ¿al servicio de qué metas políticas, sociales y culturales? ¿bajo qué valores?

• Un proyecto democrático de sociedad información requiere políticas educativas destinadas a evitar el analfabetismo tecnológico y las desigualdades en el acceso a la tecnología y la información

A MODO DE CONCLUSIONES

• Este proceso de alfabetización tiene que ser algo más que la adquisición de los procedimientos y habilidades de uso de la tecnología

• Es necesario también desarrollar actitudes y valores democráticos

• Esto implica la acción educativa desde la institución escolar, la formación ocupacional y la educación no formal

Características de las TICs

• INMATERIALIDAD.

• INTERCONEXIÓN.

• INSTANTANEIDAD.

• ELEVADOS PARÁMETROS DE CALIDAD DE IMAGEN Y SONIDO.

• DIGITALIZACIÓN.

• PENETRACIÓN EN TODOS LOS SECTORES

• NUEVOS LENGUAJES EXPRESIVOS.

• INNOVACIÓN.

• TENDENCIA HACIA LA AUTOMATIZACIÓN.

• DIVERSIDAD.

• CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO.

Características de la SI• Globalización de la información y de las actividades

económicas.

• Sustitución de los sistemas de producción mecánica, por otros de carácter electrónico y automático..

• Flexibilización del trabajo e inestabilidad laboral.

• Aparición de nuevos sectores y modalidades laborales como el teletrabajo.

• Girar en torno a los medios de comunicación y más concretamente alrededor de las TICs

• Romper las barreras espacio-temporales s.

APRENDIZAJE PERMANENTE

• Tener más oportunidades para adaptarnos a las demandas que impone la transformación social y económica.

• Renovar las cualificaciones requeridas para participar de forma sostenida en la sociedad del conocimiento.