1 Trato Digno Al Adulto Mayor y Prevencion de Maltrato (1)

Post on 11-Aug-2015

300 views 1 download

Transcript of 1 Trato Digno Al Adulto Mayor y Prevencion de Maltrato (1)

1

INSTITUTO NACIONAL DE LAS

PERSONAS ADULTAS MAYORES

“MALTRATO EN ADULTOS MAYORES”

PSIC. VERÓNICA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

2

OBJETIVO: El participante identificará las dimensiones que conforman el maltrato, adquiriendo herramientas que le permitan orientar al adulto mayor.

TEMARIO1. Principales cambios y conflictos en el adulto mayor2. MALTRATO EN EL ADULTO MAYOR

2.1 Conceptos 2.1.1 Maltrato Físico2.1.2. Maltrato Psicológico2.1.3. Abuso Sexual2.1.4. Abandono2.1.5. Explotación Financiera

2.2. Ciclo de la Violencia 2.3. Causas y consecuencias del Maltrato2.4. Detección2.5. El papel de los profesionistas

3

El mundo se esta enfrentando al envejecimiento progresivo de su población.

En México la población de 60 años y más en el año 2007 fue de 8.8 millones de personas (4.1 hombres y 4.7 mujeres). Y se prevé que para el 2050 alcance los 36.2 millones. (CONAPO, 2007)

Uno de cada 20 mexicanos tiene 65 años de edad o más.

Con un aumento en la esperanza de vida.

4

Características del ADULTO MAYOR:

BIOLÓGICAS: Disminución en capacidades.

PSICOLÓGICOS: * Modificaciones en funcionamiento

intelectual: Atención, Orientación y juicio.

* Reestructuración afectiva: Depresión, Ansiedad

FACTORES SOCIALES: Pérdida de estatus económico y social Muerte de familiares y amigos.

5

EL MALTRATO EN ADULTOS MAYORES:

Afecta al adult@ mayor, su familia y su entorno, reciben menor atención.

Es un problema de la sociedad contemporánea

Presente en todas las etapas de la vida. Sobretodo en población en condiciones de vulnerabilidad (sexo, edad, y/o condición física)

6

CONCEPTOS DE MALTRATO

De acuerdo al Centro Nacional Americano de Maltrato al Anciano (1995)

MALTRATO: "Cualquier acto u omisión que produzca daño, intencionado o no, practicado sobre personas de 60 años o más, que ocurra en el medio familiar, comunitario o institucional, que vulnere o ponga en peligro su integridad física o psíquica, así como el principio de autonomía o el resto de derechos fundamentales del individuo, constatable objetivamente o percibido subjetivamente”

7

Red Internacional para la Prevención del Abuso

contra los Ancianos (INPEA, 1995): “Es un acto

único o repetido, o la falta de medidas

apropiadas que se produce dentro de cualquier

relación donde hay una

expectativa de confianza

que causa daño o angustia

a una persona mayor".

8

Centro Nacional Americano (1995):

MALTRATO FÍSICO: Cualquier acto no accidental, que provoque daño corporal, dolor o deterioro físico, producidos por fuerza física.

Ejemplo: Uso inapropiado de fármacos, alimentación forzada o falta de ella,castigos físicos (golpes, heridas, etc.)

Observaciones: Suele ser consecuencia del progresivo deterioro en salud, facultades físicas y mentales. Aumentan ingresos hospitalarios.

9

ABUSO PSICOLÓGICO: Cuando intencionadamente se causa angustia, desvalorización, sufrimiento o estrés mediante actos verbales o no verbales.

Ejemplo: Amenazas, insultos, descalificación, intimidaciones, tratarlo como niñ@, aislarlo de su entorno.

Observaciones: Depresión, temor, baja autoestima, búsqueda de atención y afecto, cambio de carácter.

10

ABUSO SEXUAL: Contacto sexual de cualquier tipo intentado o consumado, no consentido o con personas incapaces de dar su consentimiento.

OBSERVACIONES: Lesiones e infecciones genitales, depresión, ansiedad, actos autodestructivos, trastornos sexuales, estrés postraumático.

Ejemplo: Lastimar durante el acto sexual, no permitir uso de protección, insultar, obligar a ver material pornográfico, tomarle fotografías, etc.

11

ABANDONO: Deserción por un individuo que ha asumido el papel del cuidador.

Ejemplo: Dejarlo en lugares sin cuidado alguno, o en sitios peligrosos .

Observaciones: Depresión, malnutrición, mala higiene, deterioro progresivo de salud (sin causa evidente) e inadecuado seguimiento terapéutico.

12

EXPLOTACIÓN FINANCIERA: Medidas tomadas por el agresor u omisiones que afecten la sobrevivencia del adult@ mayor.

Ejemplo: Despojo de bienes personales, uso ilegal o inapropiado de propiedades y recursos del ancian@.

Observaciones: Preocupación y desconocimiento del ancian@ por su estado económico, y manejo de dinero por otr @s.

13

14

FACTORES QUE LEGITIMAN EL MALTRATO

A. EL CONTEXTO CULTURAL

GERONTOFOBIA PASIVA: La sociedad no valora aspectos positivos de la vejez, trata de retrasarla, lo que dificulta percibir y aceptar los problemas.

FEMINIZACIÓN DE LA VEJEZ: Mayor número de mujeres, con desventajas en oportunidades y discriminación, por una serie de creencias y valores.

15

B. EL CONTEXTO FAMILIAR

Creciente aislamiento, obligaciones más que derechos.

Lazos de Reciprocidad cada vez más frágiles, disminución de hijos (o no existen).

Peores condiciones económicas y de vivienda (hacinamiento).

Situaciones de abandono, porque los familiares no existen, no desean o no pueden responsabilizarse.

16

Estudios reportan: Mayoría de victimizadores son mujeres, vinculados

en 1er grado. Dedican 12 horas aprox. diarias, con interferencia en

actividades, tristeza, frustración y desesperanza.

Culturalmente se espera que la mujer asuma el cuidado, hombre brinda poco apoyo.

Características en el agresor: Sobrecarga del cuidador Mala relación familiar Aislamiento social, con falta de recursos de apoyo Problemas económicos Dependencia de la víctima.

17

C. CONTEXTO INDIVIDUAL

Mayormente en el sexo femenino. Edad (a mayor edad mayor riesgo). Ser viuda. Deterioro de salud y/o con

discapacidades. Dependencia financiera, física y

emocional Antecedentes de maltrato. Deterioro emocional, depresión, ansiedad,

baja autoestima, demencia. Aislamiento social o pocas redes de

apoyo.

18

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO

AFECTA LA SALUD: Se relaciona con enfermedades crónicas, lesiones, discapacidad, desórdenes del sueño y apetito, fatiga, problemas ginecológicos, del tracto urinario.

Padecimientos crónicos como asma, diabetes, artritis, hipertensión entre otros, se ven descontrolados.

19

SALUD MENTAL

Disminuye autoestima, aumenta riesgo de trastornos mentales, y comportamientos autodestructivos.

DEPRESIÓN: Más frecuente y severa, así como ansiedad y fobias.

TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO: Abuso sexual y maltrato son causas comunes de este desorden.

SUICIDIO: Tensión emocional crónica, aumenta el riesgo.

MUERTE: El “feminicidio” es mayor que el de hombres.

20

D E T E C C I Ó NPASO 1: INFORMACIÓN SOBRE

VIOLENCIA.

La Comunicación Educativa es indispensable y tiene utilidad terapéutica.

El conocimiento del fenómeno permite transmitir la información y la creación de folletos, carteles, etc.

Se debe considerar para su uso y diseño:

Necesidades de usuari@s. Incluir tipos de maltrato, tips de seguridad,

e Instituciones de apoyo.

21

PASO 2: DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN

Conocer características de población objetivo:

Cuestiones sociales Cuestiones culturales Recursos económicos Herramientas

emocionales Condiciones de salud

Lo que permite estructurar estrategias adecuadas.

22

PASO 3: SENSIBILIZACIÓN Y OBSERVACIÓN

Crear un ambiente cálido y de confianza.

Observar CONDUCTAS SUGERENTES:

• Contacto inicial: Describe confusamente causas de la lesión, acude mucho tiempo después.

• Comportamiento: Ansiosa, defensiva, evitativa, resta importancia al evento.

• Historia clínica: Consultas y

accidentes frecuentes, exceso de tratamientos o inconclusos, mala adherencia terapéutica.

23

PASO 4: INVESTIGAR, PREGUNTAR

Observación.

Preguntas:

Claras, sencillas y de acuerdo a su entorno.

Evitar uso de términos técnicos o con carga valorativa.

Actitud amable, comprensiva y sensible.

Trabajar con los propios sentimientos (incomodidad, indiferencia, culpabilidad, etc.) para evitar transferencias negativas.

24

PASO 5 : LA EVALUACIÓN DEL RIESGO

Es necesario determinar el grado de riesgo en que se encuentra, y siempre valorarlo junto con ell@s.

Establecer:

Duración

Frecuencia e

Intensidad

de las agresiones.

25

6. CANALIZAR con el profesional adecuado.

7. PLANEE actividades de crecimiento y apoyo.

 8. EVALÚE evolución.

9. Realice el SEGUIMIENTO 

26

EL PAPEL DE LOS PROFESIONISTAS

Establecer modelos de atención integral.

Brindar un servicio de calidad.

Capacitar al personal.

Evitar sobrecarga en los servicios.

Orientación de servicios sanitarios, sociales, judiciales y legislativos.

27

La reflexión es:

¿Qué puede hacer cada uno de nosotros a corto plazo, en su persona y su entorno inmediato, para disminuir el maltrato en la sociedad en general y en l@s Adult@s Mayores en específico?

28

INSTITUCIONES DE APOYO

P.G.J.: Procuraduría General de Justicia del D. F. CAVI: Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar. UAVIF: Red de Unidades de Atención a la Violencia

Familiar (Prevención, atención psicológica y Jurídica) S. Salud: En sus unidades de atención primaria. INMUJERES: www.inmujeres.gob.mx/vidasinviolencia,

línea telefónica “Vida sin violencia” al número 018009112511, servicio nacional y gratuito las 24 horas del día, los 365 días del año.

LOCATEL, en su Línea Dorada ADEVI: Centro de Atención Socio-Jurídica a Víctimas de

Delito Violento CTA: Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delito

Sexual