113250909 Infecciones Vias Urinarias

Post on 05-Dec-2014

5.356 views 5 download

Transcript of 113250909 Infecciones Vias Urinarias

Infecciones Vías Urinarias

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Síndrome uretral agudo

(mujeres)

•Disuria

•Poliaquiuria

•C.

Trachomatis

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario:Uretritis aguda

(varones)

•Disuria

•Exudado

•ETS

•N.

Gonorrhoeae

•C.

Trachomatis

•U. urealyticum

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Pielonefritis aguda

•Escalofríos

•Fiebre

•Disfunción a la

micción

•Bacteriuria

> 100,000

colonias/ml

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Prostatitis aguda

•Escalofríos

•Fiebre

•Irritativa como

obstructiva

•Secreciones

prostáticas

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Enfermedad inflamatoria

pélvica aguda

•Infección

ascendente

•Escalofríos

•Fiebre

•Dolor pélvico

•Secreción

vaginal

•IVU

•N.

Gonorrhoeae

•C.

Trachomatis

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Epididimitis aguda

•Tumefacción

dolorosa

•Fiebre

•Disuria y piuria

•ETS N.

Gonorrhoeae

•C.Trachomatis

•Mayores

prostatitis

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario:Bacteriuria

asintomática

•>100,000

colonias/ml

•Renal o vesical

•Con o sin piuria

•Mala técnicas

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Prostatitis crónica

•Prostatitis

bacteriana

crónica

•Prostatitis no

bacteriana

crónica

•Prostadodinia

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Pielonefritis crónica

•Diagnostico

radiológico

•Cicatrización

renal

•Deformación

de cálices

•Bacteriuria y

piuria

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario:IVU recurrente reinfectante

– con recaídas

•Nuevos

microorganism

o

•Después de

erradicada la

infección

•Microorganis

mo persisten

durante

tratamiento

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario:Infección ascendente

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario:Vías de infección Diseminación

hematogena Diseminación linfática

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Factores intrínsecos

de susceptibilidad

Micción eficaz

Infecciones vesicales

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario:Factores ureterales y

renales

Reflujo vesicoureteral

Uropatías obstructivas

Cuerpos extraños renales

o ureterales

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Pielonefritis aguda

Etiología

Aerobias gramnegativas, E. Coli

P. Mirabilis, Klebsiela

Bacterias grampositivas

Estafilococos coagulasa negativos

S. aureus

Patogenia

Uretra corta

Infecciones uretrales

Factores antibacterianos

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Pielonefritis aguda

Síntomas

Signos

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Cuadro clínico

Datos de laboratorio

Bacteriuria intensa

Proteinuria leve

Cilindros de leucocitos

Datos radiológicos

• Borramiento contorno renal

por edema del riñón y grasa

perinefrica.

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Pielonefritis aguda

Complicaciones

Septicemia

Prevención

Antimicrobiano preventivo prolongado

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Pielonefritis aguda

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Pielonefritis crónica

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario

Etiología y patogenia

Enfermedad renal tubulointersticial crónica por

infección bacteriana

Diabetes, cálculos

Nefropatía analgésica

Uropatia obstructiva

Infecciones inespecíficas del aparato

genitourinario: Síntomas

Episodios de infección aguda

Hipertensión

Anemia

Hiperazoemia

Infecciones inespecíficas del aparato genitourinario:

pielonefritis crónica

Signos

Datos de laboratorio

Biometría Hemática

Urocultivo

Urea sanguínea

Datos radiológicos

Radiografía simple

Urograma excretorio

Cistouretrografía

Infecciones inespecíficas del aparato genitourinario:

pielonefritis crónica

Examen instrumental

Cistoscopia

Diagnostico Diferencial

Tuberculosis renal

Complicaciones

Cicatrización y perdida de función renal

Bacteriemia

HTA

Cálculos

Infecciones inespecíficas del aparato genitourinario:

pielonefritis crónica

Prevención

Tratamiento

Medidas médicas

Medidas quirúrgicas

Medidas generales

Pronóstico

Infecciones inespecíficas del aparato genitourinario:

pielonefritis Xantogranulomatosa

• Síntomas

• Signos

• Datos de laboratorio

• Biometría hemática

• Análisis de orina

• P. Mirabilis y E. Coli

• Datos radiológicos

• Urografía excretoria

• Angiografía renal

Infecciones inespecíficas del aparato genitourinario:

Bacteriemia y choque séptico

• Etiología

• E. Coli

• Proteus

• Kleibsiella

• P. Aeuruginosa

• Factores predisponentes

• Fisiopatología y anatomía patológica

• Choque temprano

• Choque tardío

• Síntomas

• 38.5 a 40◦C

Infecciones inespecíficas del aparato genitourinario:

Bacteriemia y choque séptico

• Signos

• Datos de laboratorio

• Piuría

• Bacteriuria

• Diagnostico diferencial

• Complicaciones

• Prevención

• Tratamiento

• Manitol 12.5g ( 240 mg furosemida)

• Pronostico

Infecciones inespecíficas del aparato genitourinario:

Nefritis intersticial y necrosis papilar

Etiología

Nefropatía por analgésicos

Afecciones vasculares

HTA

Nefrolitiasis

CID

Hipercalcemia

Patogenia y anatomía patológica

Infecciones inespecíficas del aparato genitourinario:

Nefritis intersticial y necrosis papilar

• Síntomas

• Signos • Sepsis grave

• Datos de laboratorio

• Datos radiológicos • Necrosis medular

• Esfacelo papilar

• Diagnostico diferencial

• Complicaciones • Bacteriuria

• Carcinoma de células transicionales

Infecciones inespecíficas

:Prevención

• Necrosis intersticial

• Necrosis papilar

• Pacientes diabéticos

• Pacientes abusan analgésicos

Infecciones inespecíficas :

Tratamiento y pronostico

Infecciones inespecíficas : Absceso

cortical renal

Etiología y patogenia

Síntomas y signos

Laboratorio

Estudios radiológicos

Tratamiento

Infecciones inespecíficas :Absceso

renal corticomedular

Causas

Agente infeccioso

Síntomas y signos

Datos de laboratorio

Tratamiento

Infecciones inespecíficas : Absceso

perinefrico

Etiología y patogenia

Síntomas y signos

Datos radiológicos

tratamiento

Infecciones inespecíficas : Cistitis

aguda

Etiología y patogenia

Anatomía patológica

Síntomas

Signos

Datos de laboratorio

tratamiento

Infecciones inespecíficas :Cistitis

crónica

Definición

Anatomía patológica

Síntomas

Datos de laboratorio

Tratamiento

Infecciones inespecíficas :

Prostatitis bacteriana aguda

Etiología

Vías de posible infección

Síntomas

Signos

Datos de laboratorio

Tratamiento

A. Medidas específicas:

Fluoroquinolonas:

• Ofloxacina

• Ciprofloxacina

• Norfloxacina

Otros:

• Trimetoprim-Sulfametoxazol

• Gentamicina o tobramicina + ampicilina

Prostatitis bacteriana

aguda

B. Medidas generales:

Hospitalización

Absceso Prostático • Causa:

– Gonococo

– E. coli.

Los datos al examen rectal:

Tx de elección:

– drenaje quirúrgico + antimicrobiano

Prostatitis bacteriana crónica

Causada:

E. Coli

Pseudomonas

Cuadro Clínico Urgencia

Polaquiuria

Nicturia

Disuria

Dolor o molestia en la espalda Baja o perineo

Disfunción irritativa de la micción

Signos

Datos de laboratorio Hemograma

Las secreciones prostáticas

Agar sangre y agar de MacConkey Localizar microorganismos

Tratamiento

• trimetoprim- sulfametoxazol (12sem)

• Ofloxacina (4-6sem)

• Ciprofloxacina

• Qx: prostatovesiculectomía radical

Medidas específicas

• Antiinflamatorios

• Anticolinérgicos

Medidas generales

TRATAMIENTO

Antiinflamatorios Agentes bloqueadores alfa (prazosin 2-4g/VO

2/día ) Baños

Cuadro Clínico

IVU # excesivo de células inflamatorias

Infecciones inespecíficas de las vesículas

seminales

Métodos diagnósticos clínico

Inf. Concomitante de la próstata

No se puede obtener liquido puro

Estudios del semen eyaculado

• Disfunción secretoria

• No confirman causa infecciosa

Tx prostatitis bacteriana Crónica

Infecciones inespecíficas de los

epidídimos

Epididimitis Aguda

Transmisión sexual

La forma primaria sin transmisión sexual

Cuadro Clínico

Signos: hipersensibilidad en la ingle

Cuadrante abdominal inf. Del lado derecho

Escroto crecido y enrojecido

hidrocele

T: 40º C.

Datos de laboratorio

Hemograma

Frotis tenidos de Gram o cultivos de orina y uretra

COMPLICACIÓN

Absceso epedidimal

Tratamiento Transmisión sexual

Ceftriazona

Tetraciclina

Doxiciclina

Tratamiento alternativo: Ciprofloxacina u ofloxacina

Sin transmisión sexual Ofloxacina

Ciprofloxacina

trimetoprim-sulfametaxazol

Epididimitis Crónica

Etapa final

fibroplasia

Epididimitis bilateral: esterilidad e infertilidad

relativa

Infecciones inespecíficas del testículo y

escroto

Orquitis Aguda

Causa común Papera

complicación

3 a 4 días

Cuadro Clínico Repentina

Escroto

No hay síntomas

Fiebre 40ºC

SINTOMAS

Crecidos

Sensibles

Piel escrotal

Signos

Espermatogénesis

Atrofia de testículo

Esterilidad importante Complicación

Datos de Laboratorio

Hemograma:

Leucocitos

Análisis de Orina

Proteinuria

Microhematuria leve

Tratamiento

Antimicrobianos pero no en casos de la

tuberculosa.

20 ml de lidocaína

Sostén

Calor local para dolor

Reposo en cama

Tratamiento antimicrobiano de

infecciones de las Vías Urinarias

Tratamiento antimicrobiano de

infecciones de las vías urinarias

Tratamiento antimicrobiano de

infecciones de las vías urinarias

Tipos de Microorganismo infectantes

y confirmación del diagnostico

Bacterias y leucocitos Infección de vías

urinarias

Cultivo Cualitativo de Orina

10⁵ bacterias E. Coli

Tratamiento antimicrobiano de

infecciones de las vías urinarias

Identificación del sitio de

infección

Cuadro Clínico Inicial

Presencia o ausencia de escalofrió

Frio

Signos tóxicos

Cultivo cualitativos

Infección de tejidos profundos: riñón,

próstata

Mucosa superficial: uretra y vejiga

Infecciones agudas o crónicas, e iniciales

y reincidentes

IVU Agudas no complicadas

Septicemia en recién nacido con IVU

1 a3 meses de edad gentamicina y ampicilina

> 3 meses sulfonamida VO ampicilina o cefalosporina

Tx exitoso

Ampicilina

Amoxicilina

Trimetropin sulfametoxazol

Reacciones adversas a los

medicamentos Reacción a la penicilina, nitrofurantoina y

sulfonamidas

Antecedentes

Alteración en la flora microbiana por tetraciclina o

ampicilina Efectos secundarios(Dosis)

Reacciones de hipersensibilidad

Pruebas de Susceptibilidad

antimicrobiana Recomendadas para buena elección de

medicamentos

Poco costoso

Cuantificación del numero de bacterias

IVU residentes o complicadas

Placas para micro titulación

Concentración inhibitoria mínima

Concentración bactericida mínima

Posología y Función Renal

Excreción renal

Excreción reducida en la Insufiencia Renal

Reducción de dosis

Manejo en el intervalo de administración

Duración del tratamiento y vigilancia

A. Lactantes y niños

B. Mujeres adultas no

embarazada

C. Mujeres embarazadas

D. Varones adultos

E. Infecciones agudas del

Riñón

A. Lactantes y Niños Antibióticos sistémicos

10-14 días

Valoración de factores complicados

Cultivos de vigilancia 1,4, y 6 semanas después

Recaídas

4-6 semanas

• Lactantes

• Riesgo a cicatrices renales

• Perdida de función renal permanente

niños de 2 a 14 anos de edad

Dosis únicas

Amoxicilina 1g/20kg

Falta de curación

Anomalías subyacente

Reevaluación urológica

Mujeres Adultas no embarazadas

IVU asintomáticas

1-3 /7 -10 días

Menos caros

Menos reacciones

adversas

Agentes eficaces en dosis

únicas

Amoxicilina o ampicilina

Trimentropin

sulfametoxazol

Sulfisoxazol

Aminoglucósidos

Recidivas

Tx preventivo a largo plazo

Mujeres Embarazadas

Bacteriuria al inicio del embarazo

pielonefritis sintomática

Pruebas de selección para bacteriuria durante todo el curso del embarazo

Tx

Tetraciclina( hipoplasia, tinción ósea y dental)

3 er trimestre

Sulfonamidas

Trimetropin-sulfametoxazol

Quinolonas

Varones Adultos

Tx con dosis únicas

6 semanas

Recidivas

Prostatitis bacteriana

crónica

12 semanas

Infecciones agudas del riñón

Pielonefritis aguda

hospitalización del

paciente

Antimicrobiano por vía

parenteral

Infecciones especificas del aparato

genitourinario

Tuberculosis

Adultos jóvenes

20-40 años

Hombres

Etiología

1Riñon y próstata

Vía ascendente

Vía descendente

Pulmones

Vía hematogena

Mycobacterium

tuberculosis

Foco primario asintomático

Próstata

Vejiga

Vías descendente

Riñón Vejiga

Próstata

epidídimo

Vías ascendente

Patogenia

• Progreso lento entre 15 a 20 años para destruir el órgano

• Asintomático

Riñón y uréter

• Irritabilidad Vesical

Vejiga

Próstata y vesículas seminales

• Fistula o caverna permanente

Epidídimo y testículo

Patología

• Abultamiento, localizado amarillento

• Uréteres engrosados

• Cálices ulcerados

Riñón y uréter

• Mucosa inflamadas

• tubérculos

Vejiga

• Nódulos y aéreas de induración

Próstata y vesícula seminales

• Tumefacción fusiforme

• rosario

Epidídimo, cordón espermático y testículos

• Cervicitis tuberculosa

• Masas anéxales

Vías genitales femeninas

Cuadro Clínico

1. Cistitis Crónica sin respuesta al tratamiento

2. Pus sin bacteria en sedimento urinario

3. Hematuria macroscópica

4. Epidídimo crecido no sensible

5. Cavidad con drenaje crónico en el escroto

6. Induración o presencia del nódulo en próstata

7. Engrosamiento de una o ambas vesículas seminales

Diagnostico

Manifestaciones a la palpación en el epidídimo,

conducto deferente, próstata y vesículas

seminales

Lesiones renales y uretrales por urogramas

Afección de la vejiga

Daño renal (perdida de la función renal)

Presencia de bacilos tuberculosos en uno o

ambos riñones

Síntomas

Molestias no especificas

Malestar general vago

Fatiga

Fiebre escasa

Sudación nocturna

Signos

Pruebas de

tuberculosis extra

genital

Pulmones

Huesos

Ganglio linfáticos

Amígdalas

intestinos

Datos de laboratorio

1. Piuria persistente

2. Cultivo del bacilo

tuberculosis

3. Prueba de tuberculina

Datos radiológicos Radiografía de tórax

Radiografía simple de abdomen

Cálculos renales en el 10% de los casos

Urogramas excretores

Aspecto mordido de cálices ulcerados

Destrucción de cálices

Dilatación de cálices debido a estenosis uretral

Cavidades de abscesos

Estrecheces uretrales

Oclusión ureteral completa

Exploración con instrumentos

Cistoscopio

Urogramas excretores

Diagnostico diferencial

Epidimitis inespecíficas aguda o crónica

Cistitis amicrobiana

Cálculos renales múltiples

Papilitis necrósante

Esquistomiasis urinaria

Complicaciones

Tuberculosis renal

Tuberculosis

ureteral

Tuberculosis vesical

Tuberculosis

genital

Tratamiento

Tuberculosis renal

Isoniacida, 200 a 300mg, vía oral, una vez al día

Rifampicina, 600mg, vía oral, una vez al día

Etambutol, 25 mg/kg, diarios durante dos meses

y luego 15 mg/kg, vía oral diariamente

Estreptomicina, 1g intramuscular una vez al día

Piracinamida 1.5 a 2g, vía oral, todos los días

A. Tuberculosis renal

Tratamiento quirúrgico considerar:

Nefrectomía

B. Tuberculosis vesical

Se presentan:

Ulceras vesicales

Contractura extrema de la vejiga

C. Tuberculosis del epidídimo

Se afecta

Próstata

Riñón Epidídimo

Considerar epididimectomia

D. Tuberculosis de la próstata y

vesículas seminales

Tratamiento medico

E. Medidas generales para todos

los casos

E. Tratamiento de otras

complicaciones

Abscesos peri nefríticos

Estrechez uretral

Incompetencia de la unión ureterovesical

Pronostico

Enfermedad infecciosa de comienzo

brusco y reacción local vesical acentuada,

con un resultado bacteriológico negativo.

Cistitis Amicrobiana (Abacteriana)

Etiología

Agentes infecciosos:

Micoplasma

Clamidias

Adenovirus en niños

Patogenia y patología

Inflamación aguda de la vejiga

y hematuria

Microscópicamente: infiltrado

inflamatorio

mucosa enrojecida y

edematosa, ulceras

superficiales y fibrina

Cuadro clínico

A y B. Síntomas Y Signos

Exudado uretral en hombres (profusa o escasa,

claro, liquida, mucoide o purulento)

Polaquiuria

Sensación de quemadura

Hematuria

Molestia suprapúbica

(hipersensibilidad suprapúbica)

C. Datos de laboratorio

Leucocitosis

En el cultivo: micoplasmas y Chlamydia

Trachomatis

Macroscópicamente: orina purulenta y contener

sangre

D. Datos radiológicos

Dilatación e los uréteres en la porción inferior

Vejiga disminuida

E. Exploración con

instrumentos X Cistoscopia no indicada

Complicaciones

Contractura vesical

Reflujo vesicoureteral

Tratamiento

Tetraciclinas o el cloranfenicol 1g al día, vía oral de 3 a

4 días

Estreptomicina 1 a 2g al día, vía intramuscular de 3 a 4

días

Neoarsfenamina y los arsenicales.

Analgésicos o narcoticos, baños calientes, etc.

Pronostico

Infección causada por candidas.

Candidiasis

Etiología

Candida albicans

Uso intensivo de

antibióticos altera el

equilibrio normal.

Cuadro clínico

Irritabilidad vesical

Síntomas y signos de pielonefritis

Diagnostico

Presencia e micelios o las formas semejantes a

levaduras de hongos

Cultivos

En los urogramas excretores puede mostrar

defectos de los cálices y obstrucción ureteral (

masas de hongos)

Tratamiento

Flucitosina

100mg/kg/día via oral

en una semana

Nifuratel (un antibiótico

nitrofurato) 400mg 3

veces al día en una

semana.

Ketoconazol 200 a 400

mg/dia por 2 o 3

semanas

Es una enfermedad granulomatosa

crónica, en la cual la fibrosis tiene a

acentuarse y hacer fistulas.

Actinomicosis

Etiología

Actinomyces israelii (A.bovis)

Cuadro clínico

No hay signos o síntomas patognomónicos de la

infección.

Diagnostico

Cuerpos amarillos o gránulos de azufre

Cultivo

En la urografía, cálices erosionados y lesión

ocupante

Tratamiento

Pronostico

Esquistosomiasis (Bilharziasis)

Es una enfermedad producida por duelas de la sangre

Etiología

Schistosoma mansoni

Schistosoma japonicum

Schistosoma haematobium (Bilharzia

haematobia)

Causas

contacto con aguas infestadas por larvas

forman esquistosomulas

circulación general

plexo

vesicoprostatico

Patogenia

El S. haematobium en el plexo venoso prostatovesical deposita sus huevos en la capa subepitelial y estos pueden ser expulsados por la orina.

Patología

Los huevecillos que abandonan el urotelio provocan poca reacción, sin embargo, los que quedan atrapados, tras su muerte, provocan una intensa reacción local, con infiltración de células endoteliales redondas, monocitos, eosinofilos y células gigantes que forman tubérculos, nódulos, pólipos. Aquí aparece tejido fibroso que provocan contracciones del uréter, ulceración crónica. Llevando consigo a una metaplasia epitelial y eun carcinoma escamocelular.

Cuadro clínico Síntomas

Al penetrar en la piel

hiperemia cutánea

prurito

En la invasión de los tejidos

malestar general

fatiga

fiebre leve

debilidad

sudoración excesiva

cefalea

dolor de espalda

Al exagerar los síntomas

polaquiuria creciente

dolor suprapubico y en la espalda

uretralgia

hematuria profusa

piuria

necroturia

ulceración

afección maligna

estenosis uretral

cálculos

Signos

fibrosis y hoyuelos en el glande, estenosis o

fistulas uretrales

masa fibrosa en el perineo

palpación de una masa suprapubica o

hinchazón renal

próstata fibrosa

vesícula seminal crecida

Datos de laboratorio

En la orina se muestran los huevecillos y piocitos

junto con bacterias.

En la biometría hemática hay leucocitos con

eosinofilia y anemia normocitica hipocromica

La cifra de creatinina sérica y la medición del

nitrógeno ureico muestran alteración renal.

Algunas pruebas inmunológicas muestran

hipergamaglobulinemia

Datos radiológicos

En la radiografía

simple: riñón

hidronefrítico crecido,

en la región vesical un

tumor grande, cálculos,

calcificación.

En el urograma

excretor: función renal

normal o disminuida,

grado variable de

dilatación de la parte

alta del aparato urinario

que incluyen

hidronefrosis, uréteres

dilatados y tortuosos,

estenosis uretral, vejiga

contraída, cáncer, etc.

La uretrografia:

estenosis uretral

Cistogramas: reflujo

vesicoureteral

Exploración instrumental

La calibración ureteral con sonda puede

revelar estenosis

La cistoscopia muestra: conglomerados,

tubérculos, parches arenosos de la mucosa, una

membrana sin brillo, pólipos bilharziales, ulceras

necróticas, ulceras llorosas, cálculos vesicales,

lesiones malignas, orificios uretrales

estenosados, distendidos, trígono asimétrico y

distorsionado.

Diagnostico diferencial

Cistitis inespecífica y Cistitis tuberculosa

Tratamiento

Los medicamentos de elección son:

praciquantel, metrifnato y oxamniquina. También

es apropiado el uso de antibióticos o antisépticos.

Tratamiento de las

complicaciones

Las estenosis con resección del segmento

estenotico con ureteroneocistostomia

El reflujo vesicouretral: con reparación quirúrgica

adecuada.

El cuello de una vejiga contraída con

comisurotomia anterior transuretral o una plastia

suprapubica del tipo Y-V

Carcinoma escamocelular con una cistectomía

total con una derivación urinaria supravesical.

Filariasis

Enfermedad producida por la

presencia de filarias o

microfilarias en los tejidos

corporales

Filariasis

Etiología

Wuchereria bancrofti

Brugia malayi

Patogenia

El nematodo adulto

invade y obstruye los

linfáticos de los tejidos,

los cuales se engrosan

y fibrosan, provocando

una reacción

reticuloendotelial.

Cuadro clínico

Síntomas

En casos leves linfadenitis y linfangitis

reincindente con fiebre y malestar general,

inflamación de epidídimo, escroto, testículos y

cordón espermático; en los casos más

avanzados quiluria y elefantiasis.

Signos

Elefantiasis indolora del escroto y las

extremidades.

Datos de laboratorio

Quiluria

Hipoproteinemia

Eosinofilia marcada

Microfilarias en la sangre

Cistoscopia

Casos unilaterales y

bilaterales

Datos radiológicos

Urografía retrograda y

la linfangiografia

Tratamiento

Dictilcarbamacina

(Hetrazan)

Extirpación quirúrgica de

los genitales externos

Equinococosis (quiste hidatico)

Equinococosis (quiste hidatídico) Echinococcus

Cuadro clínico

Si está cerrado, no hay síntomas hasta que se encuentre una masa de lo contrario cólico renal conforme los quistes salen del riñón. Los quistes paravesicales pueden producir cistitis y retención urinaria.

En la radiografia: calcificación en la pared del quiste.

Tratamiento

Nefrectomía y los retroperitoneales: raspado

Gracias por su atención!!!