1a parte mail niños con sindrome [1]

Post on 31-Jul-2015

341 views 1 download

Transcript of 1a parte mail niños con sindrome [1]

El proceso de aprendizaje de la lectura y escritura

en niñ@s con

Síndrome de Down Discapacidad intelectual

Dislexia

Mtra. Adriana Pérez Carreón

Introducción.

1ª.Características cognitivas de las personas con discapacidad intelectual.

2ª. Método Global.3ª. Método Fonético Gestual.4ª. Recursos para la lectura y

escritura

Video no. 1

• ¿Que se necesita para aprender a leer y escribir?

• ¿Qué métodos de aprendizaje de la lectura y escritura conoces?

• ¿Qué métodos para PcD intelectual?

• Madurez neurológica.• Desarrollo perceptivo, visual auditivo y motriz.

• Estructuración espacial y temporal.

• Comprensión de lenguaje.• Motivación por el lenguaje escrito.

Requisitos previos para la lectura y escritura

Etapas de desarrollo

1.0-2 años2.2-6 años3.6-12 años4. 12-18 años

•Desarrollo motor: sentarse, gatear, caminar.

•Desarrollo perceptivo, visual auditivo: noción de identidad, nombre del objeto, clasificación.

El desarrollo de 0-2 años

• Desarrollo afectivo: frustración-separación, agresividad

• Desarrollo del lenguaje: gestual, balbuceo, comprensión y expresión

• Clasificación de objetos, personas, sabores, sonidos, gusto, olfato, situaciones, etc.

2 - 6 años

•Percibir, discriminar, asociar, reconocer.•Clasificación: clases-subclases.•Discriminación auditiva: grandes y mínimos contrastes.•Conceptos temporales y espaciales: antes-después, etc.•Motricidad consciente: perfeccionamiento de la marcha, lateralidad, ritmo…

•Límites y reglas grupales, conciencia de necesidades.•Comunicación gestual y verbal.•Movimientos mecánicos de base: ama la repetición.•Representaciones mentales y juego simbólico.•Esquema motor mas esquema motor: esquema corporal.

• Desarrollo motor: mayor complejidad, lateralidad definida.

• Ampliación de conceptos en la restructuración espacial y temporal.

• Mejor comprensión y expresión de lenguaje, sintaxis, aplicación, articulación y significado.

• Interés por el lenguaje escrito.

6 -12 años

• Juegos de reglas y grupales.• Mayor destreza manual (dúo

cerebro-mano).• Clasificación de clases-subclases,

relaciones partes-todo.• Resolución de problemas .• Constancia perceptiva y fineza

discriminativa.• Lógica y razonamiento.• Mayores periodos de atención.

12-18 años

Características cognitivas

del niño con discapacidad intelectual•Retraso en la adquisición de las diversas etapas de desarrollo.•Periodos de atención cortos.•Mayor apoyo individual.•Retraso en la adquisición de permanencia del objeto.

…características cognitivas

del niño con discapacidad intelectual•Menor organización del pensamiento.•Baja tolerancia a la frustración.•Se cansan con mayor facilidad ante el esfuerzo cognitivo.•Hacen menos intentos en la solución de problemas.

Dificultades en las siguientes

habilidades:

Percepción auditiva.Cambios repentinos.Velocidad. Seguimiento de instrucciones.Juegos grupales.

Los ejercicios fundamentales: ¿Cuáles son?

•Dar•Soltar•Noción de identidad•El nombre del objeto•Clasificación•La agresividad•Frustración- separación

•Discriminación, memoria visual y auditiva como esquemas básicos de aprendizaje.

•La relación percepción-lenguaje-pensamiento como cimientos del proceso de lectura y escritura.

Los ejercicios fundamentales y

el proceso de lectura y escritura

Asociación foto-dibujo

Foto 1

Clasifica todos los animales

Foto 2

Clasifica los animales de agua y de tierra

Foto 1

Las cosas de la casa

Foto 1

Las cosas de la casa

Foto 1

Nombre del objeto: función y nombre

Foto 1

Nombre del objeto: función y nombre

Foto 3

Nombre del objeto: función y nombre

Foto 4

Los movimientos mecánicos de base: ¿Cuáles son?

•Apilar•Encajar•Desplazar objetos•Meter y sacar•Amasar, arrugar, rasgar•Trasvasar•Coser, encajar, recortar, pintar, dibujar•La pinza: oposición índice-pulgar

• Preparan terreno para actividad superior.

• Instauran un auto-dinamismo y mejoran habilidades adaptativas.

• Precisión en la coordinación ojo-mano, campo visual, encadenamiento de acciones.

Los movimientos mecánicos de base y el proceso de lectura y escritura

• Ejercen una influencia directa sobre la maduración neurológica y la dinámica mental.

• Introducen la direccionalidad, el ritmo y lateralidad (complementariedad, tono, prensión, precisión).

…los movimientos mecánicos de base y el proceso de lectura y escritura

La pinza

Foto 5

La pinza

Foto 1

Movimientos de piano

Foto 1

Foto 6

Vida práctica

Foto 7

Desplazar objetos

Foto 8

Lateralidad: simultáneos

Foto 9

Lateralidad cruzada

Foto 9

Secuencia por colores, forma y tamaño

Foto 10

Aplicación a la vida práctica

Foto 11

Ejercicios de motricidad consciente: ¿Cuáles son?

Foto 13Foto 12

• Perfeccionamiento del andar: la escalera, salvar un obstáculo, cargar una mochila.

• Movilidad del cuerpo-masa en el espacio: sentado de pie, el banco, recoger cubos.

• Miembros superiores: colgarse, balanceo de brazos, movimientos simultáneos y alternos, la pelota.

• Miembros inferiores: saltos pies juntos, alternando los pies, la pelota, la bici.

• Ritmo de manos y pies.• Desarrollo y aplicación de esquemas: utilización de adquisiciones en el juego, deportes y vida cotidiana.

• Los esquemas motores: cimientos de la ubicación espacial.

• Desarrollo de la percepción háptica (tacto y movimiento).

• Relación del niño con los objetos, objetos entre si y ubicación en el plano gráfico.

La motricidad consciente

y el proceso de lectura y escritura

• Grandes y mínimos contrastes en tiempo (rápido-lento) en sonidos (agudos-graves) y secuencias de acciones.

• Discriminación fonética y visual, pasa por la experiencia corporal.

…la motricidad consciente y el

proceso de lectura y escritura

Conciencia del cuerpo como un todo

Foto 14

Recoger cubos con ritmo

Foto 15

Aplicación de esquemas motores en el juego

Foto 16

Miembros superiores

Foto 17

El

aro

Foto 18

• El dúo cerebro-mano simultáneo al desarrollo motor grueso.

• Una relación interdependiente: mano que obedece y mano que provoca.

• La actividad manual se integra a la actividad motriz general guardando su autonomía .

• Puede haber carencia en la calidad o duración de los ejercicios.

La educación de la mano y el proceso de lectura y escritura

• Puede haber poca conciencia de su utilización o actividad anárquica en una mano .

• Estructuración en el plano gráfico.

• Constancia perceptiva a nivel gráfico, ampliación de esquemas de direccionalidad, etc.

• Lenguaje simbólico, comunicación con otros.

…la educación de la mano y el proceso de lectura y escritura

Figura-fondo

Foto 19

Dibujo figura humana

Foto20

Foto 21

Foto 22

Foto 23

Foto 24

Figura-fondo

Foto 25

Figura-fondo

Foto 26

Organización espacial-dibujo

Foto 27

Representación figura humana

Foto 28

Organización espacial-dibujo

Foto 29

Organización espacial-dibujo

Foto 1

Representación simbólica

Foto 1

• Juego de imitación y ensayo-error.

• Juegos de memoria auditiva, visual.

• Estructuración espacial (multibarras de colores, cubos, bastones, organicolor, rompecabezas, ejercicios gráficos).

Ejercicios de lógica y razonamiento:¿Cuáles son?

• Ejercicios de seriaciones e inclusiones (círculos decrecientes, la escalera, torre de sándwiches, tableros de encajes, ordenamiento de tarjetas).

• Ejercicios de razonamiento: montones de objetos, tablero lógico, bloques lógicos, objetos sobre formas.

…ejercicios de lógica y razonamiento:¿Cuáles son?

• Tienen una progresión jerárquica y gran diversidad de materiales que estimulan y guían el desarrollo mental.

• Primero se enseña su utilización, luego se permite el ensayo y el error con cierta estructura.

• Estimulan el juego con un fin de relación y comunicación.

Los ejercicios de lógica y razonamiento y el proceso de lectura y escritura

• Utilizan un lenguaje preciso-formación de conceptos.

• Memoria y discriminación fonética-visual, constancia perceptual.

• Ponen en marcha la inteligencia operatoria, la capacidad de generalización de los aprendizajes.

…los ejercicios de lógica y razonamiento y el proceso de lectura y escritura

Torre de sándwiches

Foto 30

Multibarras de colores

Foto 31

Seriación por grosor

Foto 32

Resaques

Foto 1

Foto 33

Rompecabezas

Foto 1

Foto 34

Lógica y razonamiento: el que no pertenece

Fto 1

Foto 35

Montones de objetos

Foto 36

Seriación del grande al pequeño

Foto 37

Seriación del grande al pequeño

Foto 38

Secuencia de acciones

Foto 39

Foto 1

Relación número-cantidad

Foto 38

Relación número-cantidad

Foto 1

Relación número-cantidad

Foto 40

Tablero lógico

Foto 41

Foto 42

Foto 43

91

DINÁMICA GRUPAL

(concurso)

1. Hacer 4 filas de 20 personas cada una.

(de acuerdo al color de su gafete)

Lo más rápido posible…

2. Ordenarse por número de calzado (orden ascendente).

20 minutos

Creado por la Sociedad de síndrome de Down de Brasil

Nunca subestimes a una persona con discapacidad

Insertar video no. 2

DINÁMICA GRUPAL

(en equipos de 3)

1. observar las fotos del material didáctico que tienen en su equipo anexo 1.

2. Ubicar el área del desarrollo, con que objetivo utilizarian cada uno.

3. Pensar en la relación que tiene con el proceso de lectura y escritura.

30 minutos