1º Civilización U3º VA: Teorias sobre el origen de la civilización en el perú

Post on 15-Feb-2017

131 views 1 download

Transcript of 1º Civilización U3º VA: Teorias sobre el origen de la civilización en el perú

TEORÍASSOBRE EL ORIGEN DE

LA CIVILIZACIÓNEN EL PERÚ

INMIGRACIONISTAMAX UHLE - Influencia Mesoamericana

(Mayas).- Temprano desarrollo cultural costeño.

Pruebas: toponimia, similares técnicas de construcción (pirámides escalonadas, rampas, etc.)

- No encontró evidencia real.

AUTOCTONISTAJULIO C. TELLO

- Plantea el origen amazónico.- Chavín cultura matriz de la civilización.- Difusión de la vertiente oriental de los andes a la costa.- Dominio de la geografía peruana.

Larco Hoyle esta de acuerdo con Tellorespecto al origen, pero sugiere que la ruta fue

de la costa a la sierra.

ALOCTONISTAF. KAUFFMAN DOIG - Influencia externa para el

desarrollo de la cultura en el Perú.- La cultura Chavín no podría ser la culturamatriz ya que fue una cultura muy avanzada.- La cultura centroamericana y andina tendrían un tercer centro común deorigen: cultura Valdivia (Ecuador).

HOLOGENISTAL. G. LUMBRERAS - Nuestra cultura no tiene un

origen foráneocomo sostenía Uhle, ni autóctona comoplanteaba Julio C. Tello. - Tiene raíces evolutivas propias, pero también recibió algunas influencias y aportes externos.

Por ejemplo: El maíz y la cerámica.

¿DESDE CUÁNDOSE PUEDE HABLAR

DE LA EXISTENCIA DE UNACIVILIZACIÓN?

- Agricultura intensiva.- Desarrollo tecnológico avanzado.

- Organizaciones e instituciones religiosas, políticas y sociales complejas.- Manifestaciones artísticas.- Formación de Estados cada vez más complejos.- Construcción de ciudades o en proceso de ejecución.

Chavín (1,000 a.C. - 200 a.C.)

Caral (2,700 a.C. - 1600 a.C.)

(Mesopotamia (4,000 a.C - 239 a.C.)

Egipto (3,500 a.C. - 670 a.C.)

CHAVIN Vs. CARAL

- Ubicación: Huari-Ancash a 3177 m.s.n.m., al pie de la Cordillera Blanca. - Área de influencia: norte de Ica, Cajamarca y Ayacucho y Pucallpa.- Avances tecnológicos:

-Sistemas hidráulicos (reservorios, acueductos y canales).- Avances ganaderos: Domesticación del cuy, mejoramiento de la raza de alpacas (lana).- Transporte de carga: camélidos.- Descubridor: Julio C. Tello (1919).

Área de influencia

CLAVESPARA EL DESARROLLO CHAVÍN

- Zona estratégica para desarrollar intercambios comerciales.- Religión tolerante y flexible.- Oráculo natural para pronósticos climáticos.- Dioses inspiraban terror (culto al felino, deidad principal).- “Representantes divinos” (gobierno religioso.

ESCULTURA RELIGIOSA

- El Lanzón (5 metros). Piedra alargada con figura de jaguar antropomorfo.- Obelisco Tello (2.5 m x 32 cm). Piedra más angosta que la anterior con deidad bisexual (dualidad). Dios agrario.- Piedra Raymondi (80 cm x 2 m). Piedra plana con figura de hombre visto de frente.

CERÁMICA- Predominio de cerámica ceremonial.

- Dragoniana- Floral- Qotopukio

- Talleres especializados (producción masiva)- Uso de moldes y sellos.- Color negro y gris plomizo (piedra) yrojo.

Botella asa-estribode cuerpo esferoide

y base plana condecoración y grabada

Botella asa-estriboanular de cuerpoesferoide y base

plana con decoracióngrabada

Botella asa-estribo deforma anular. Diseños

en relieve

Botella roja asa-estribode cuerpo globoso y

base plana.

Botella gris llanade perfil compuesto

y borde plano.

Botella inflexa de cuerpopoliédrico con decoración

(incisiones)

Botella inflexa de estiloQotopukyo gris, con

decoración de texturacorrugada y depresiones

pulidas cóncavas y circulares.

Vaso inciso punteado,estilo Floral, con diseñoatípico. Tiene la formade una vasija abierta

TEXTILERÍA- Uso masivo de los telares.

METALURGIA- Inicio de trabajo en oro y bronce.- Trabajo en martillado y repujado.- Adornos para la elite sacerdotal y culto religioso.

CHONGOYAPE KUNTURWUASI

Las láminas de metal, martilladas,presionadas, repujadas o trabajadascon instrumentos con punta o filo,eran finalmente convertidas en lienzossobre los que se grababan o destacabanfiguras o diseños de los estilos propiosde la época.

Estas láminas eran entonces dobladas ounidas con ayuda del fuego o simplementetambién del martilleo y así eran convertidasen coronas, orejeras, narigueras, etc.