1salud publica. conceptos.pdf

Post on 24-Dec-2015

10 views 0 download

Transcript of 1salud publica. conceptos.pdf

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SALUD y SALUD PÚBLICA CONCEPTOS / FUNCIONES

CARACTERÍSTICAS Y ESTRATEGIAS Agosto 2014

ASIGNATURA : SALUD PÚBLICA I

Docentes : Dr . WILFREDO SALINAS CASTRO Dr. HUGO MEZARINA ESQUIVEL

Evolución del Concepto de Salud

1946 (OMS) “Estado de completo bienestar

físico, mental y social y no solamente la ausencia

de afecciones o enfermedades”

Ventajas Inconvenientes

• Expresa la salud en términos positivos

• Pretende incluir todos los aspectos relevantes para la salud en la vida humana

• Hace un planteamiento optimista y exigente.

• Utópica y poco realista: en la vida nunca se produce un bienestar completo

• Subjetiva: equipara bienestar a salud

• Poco operativa: resulta difícil medir así la salud.

Evolución del Concepto de Salud 1974 (Informe Lalonde / Modelo de Laframboise)

“La salud de una población es el equilibrio entre diferentes factores determinantes, como:

Factores biológicos

Factores ambientales o de entorno

Estilos de vida

Organización de los servicios de salud

Evolución del Concepto de Salud 1976 (Dever) “Conocer el estado de salud de los

individuos es estudiar los diferentes determinantes relacionados con la biología de la persona, con el medio ambiente, con el sistema de salud que le atiende y con los estilos de vida que caracterizan su comunidad y, por consiguiente, con su cultura”.

Fuente: DEVER, G.E.A., An epidemiological model for health policy analysis, Social Indicators Research, 2, 1976, pp. 453-466.

1986 (Carta de Ottawa) “La salud se considera un recurso para la vida cotidiana y

no como el objetivo de vivir”.

Del concepto de Salud al de Salud de las poblaciones

1994 (Rootman y Raeburn) “ La salud tiene que ver con la

calidad de vida física, mental y social de las personas, tal como la

determinan en particular las dimensiones psicológicas, sociales,

culturales y del ámbito de las políticas y esta salud debe mejorarse por

medio de estilos de vida sensibles y de un uso equitativo de los

recursos públicos y privados, que permita a las personas usar su propia

iniciativa en forma individual y colectiva para mantener y mejorar su

propio bienestar, al margen de cómo se defina”.

El abordaje de la salud de la población es dinámico, se enfoca en un rango amplio de factores y condiciones individuales y colectivos, y las interacciones entre ellos, que determinan la salud y el bienestar . Es un asunto social, económico y político.

EN RESUMEN: La Salud está determinada por la estructura dinámica, grado de desarrollo de fuerzas productivas, tipo de relaciones sociales, modelo económico, organización del estado así como por la geografía y los recursos naturales disponibles.

Nuevo Concepto de Salud (OMS)

Concepto Holístico Positivo que integra todas las características del bienestar humano y concilia dos aspectos fundamentales: la satisfacción de necesidades básicas y el derecho a otras aspiraciones que todo ser humano y grupo poblacional desea poseer.

Significado del Nuevo Concepto de Salud (OMS)

Además de tener donde vivir, que comer donde acudir cuando se esta enfermo, contar con trabajo remunerado; también requiere acceder a otros componentes de la salud como: derechos humanos, paz y justicia, opciones de vida digna, calidad de vida, posibilidad de crear, innovar, sentir placer, tener acceso al arte y la cultura, llegar a la vejez sin discapacidades y con plena capacidad para seguir disfrutando de la vida hasta que su ciclo vital termine.

Esquema del Modelo Multinivel de los Determinantes de la Salud

(Dahlgren & Whitehead, 1991):

A partir del análisis de los “modos de vida” y el “desarrollo humano”, de

las propias prácticas y las formas históricas de producción y

reproducción social, que en gran medida constituyen los determinantes

de los fenómenos en salud enfermedad Un nuevo paradigma

Salud es el estado de bienestar y salud integral en el cual los

seres humanos puedan efectivamente desarrollar sus

capacidades, el derecho individual y colectivo de realización de su

proyecto de vida que pueda ser ejercido en un sistema que asegure

su plena vigencia.

Fuente: Vidal, Susana. Bioética y desarrollo humano: una visión desde América

Latina. Revista Redbioética UNESCO. Año 1, Vol 1, Nro 1, 2010, pp: 81-123

Salud Pública

Según la OMS

La Salud Pública es el esfuerzo organizado

de la sociedad, principalmente a través de

sus instituciones de carácter público, para

mejorar, promover, proteger y restaurar

la salud de las poblaciones por medio de

actuaciones de alcance colectivo

Según Winslow (1920) “La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad.”

Implica:

1) el saneamiento del medio;

2) el control de las enfermedades transmisibles;

3) la educación de los individuos en los principios de la higiene personal;

4) la organización de los servicios médicos para la prevención de las enfermedades, el diagnóstico precoz y tratamiento;

5) el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las personas un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.

Estos beneficios deben estar organizados de tal modo que cada individuo esté en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad.”

Según Milton Terris (1990)

La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y o infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.

Según Piédrola Gil (1991)

La salud pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad.

ENFOQUE DE SALUD PÚBLICA

Se refiere a la salud pública no como una disciplina sino como una práctica social de naturaleza interdisciplinaria

ABARCA DIMENSIONES

COLECTIVAS DE LA SALUD

Socio-Económica Histórica

Política

Educativa

Geográfica

Demográfica

Servicios de Salud

Epidemiológica

Salud Pública engloba todas las actividades

relacionadas con la salud y la enfermedad,

el estado sanitario y ecológico del ambiente

de vida; la organización y el funcionamiento

de los servicios de salud, planificación,

gestión y educación.

ACTIVIDADES DE LA SALUD PÚBLICA

La Salud Pública comprende cuatro áreas Fundamentales: Prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas. Fomento de la vitalidad y la salud integral Organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades Rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen el grado más alto posible de actividad por sí mismas

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

NIVELES DE PREVENCIÓN PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL

• Prevención Primordial y Primaria: Orientada a las personas sanas

• Objetivo : Conservar la salud del individuo

• Actividades :

- Promoción para la Salud

- Prevención de Enfermedades

- Protección específica

• Prevención Secundaria: Orientada a evitar que la enfermedad progrese

• Objetivo : Limitar el daño o complicación de la enfermedad

• Actividades :

- Diagnóstico Precoz

- Detección Oportuna

- Tratamiento Oportuno

• Prevención Terciaria: Orientada a reintegrar al individuo a la sociedad con el máximo de sus capacidades

• Objetivo : Rehabilitación física, mental y social

• Actividades :

- Terapia Física

- Terapia Ocupacional

- Terapia Psicológica

PREVENCIÓN ESPECÍFICA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Trata de acciones tendientes a evitar una enfermedad específica (vacunas). Otras actividades de protección específica : • Administración de Vit. D (raquitismo) • Administración de Vit. A(problemas oftálmicos) • Adición de Yodo a la sal y agua (bocio) • Consumo de Calcio (osteoporosis) • Suplementación de micronutrientes • Uso de guantes y mascarillas (evitar contaminación) • Uso de tapones para los oídos (para evitar trauma acústico)

Higiene de la Persona Educación Sanitaria Prácticas de Alimentación Saludable Estilos Saludables de Vida Códigos de Conducta y Autodisciplina Salud Ambiental

Los Problemas que Interesan a la Salud Pública se basan en: La Magnitud La Trascendencia La Vulnerabilidad La Factibilidad

Se Requiere Estrategias de Salud Pública que…..

Consideren la estructura social en todas sus políticas y acciones Estructura Social

Protejan y promuevan condiciones de vida saludables en alianza con sectores no sanitarios

Medio

Ambiente

Promuevan y faciliten las opciones más sanas Estilos de Vida

FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA

Conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios

para la obtención del objetivo central

La Salud de las Personas

• Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.

• Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública.

• Promoción de la salud.

• Participación de los ciudadanos en la salud.

• Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en materia de salud pública

• Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública

FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA (FESP)

FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA (FESP)

• Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

• Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.

• Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos.

• Investigación en salud pública.

• Reducción del impacto de las emergencias y

desastres en salud.

Rectoría

Funciones de los Sistemas de Salud

MODELOS DE SISTEMAS DE SALUD

Factores que Condicionan los diferentes

Modelos de Sistemas de Salud

• Ideología: el contexto político interviene a la hora de decidir el modelo sanitario de cada país.

• Evolución del concepto de Salud: se habla de salud como concepto positivo, no sólo como ausencia de enfermedad.

• Derecho a la salud: reflejado en la Constitución

• Avances científicos y teóricos: que nos ayudan a desarrollar los modelos sanitarios

• Eficiencia de los servicios sanitarios

• Opinión de la población

MODELOS DE SISTEMAS DE SALUD

Sistema Nacional de

Salud (basado en el sistema

Británico - “Beveridge“ 1940 -

1948)

Sistema de

Seguridad Social (basado en el sistema

Alemán “Bismark“

1883)

Sistema de Salud

Segmentado

Sistema de Salud de

Mercado Regulado (1990 - basado en

esquemas de atención

gerenciada de salud y

experiencias EEUU)

Cobertura Universal

Financiado a través de

impuestos generales

Sistema Público

(Cuba – países Caribe

Anglófono)

Seguro Social

Obligatorio

Financiamiento

tripartito (Trabajador,

empleador y estado)

Sistema Público

(Costa Rica y países

Caribe Holandés)

Subsistemas

Independientes

Clientes propios

Públicos: pobres,

ancianos, clases

populares, poblaciones

rurales y urbano

marginales)

Seguridad Social:

empleados formales

públicos y privados

Privados: élites

económicas y sociales.

(Mayoría países AL)

Iniciativas de reforma

basadas en incentivo de

mercado.

Identifica paquetes de

atención diferenciales

(cotización contributiva /

subsidiada).

Selección de atención.

Comparte riesgos entre

financiadores y

proveedores.

Separa funciones de

regulación, provisión,

financiamiento y compra.

Complejidad administrativa

costos de intermediación.

Requiere fuerte desarrollo

de rectoría y regulación

(Colombia, Chile).

Fuente: Granados Toraño R. Los Sistemas de Salud en Latinoamérica. OPS - OMS

Sistemas de Salud Liberal

• Se fundamenta en la ley de la oferta y la demanda;

• Se basa en los seguros privados;

• Sólo tiene acceso una parte de la población;

• El usuario escoge el profesional que lo atiende.

• La población paga con su dinero por su atención “Gasto de Bolsillo".

• La atención es individual sin realizar planificación y sólo recuperativa.

• Es una atención fragmentada;

Sistema de Salud de Seguridad Social

• Se financia por empresas y trabajadores.

• Atiende a personas laboralmente activas y a ciertos colectivos que abonan una cantidad de dinero por su atención.

• El sistema de atención difiere según el país.

• Principalmente enfatiza en la atención curativa y menor medida la preventiva.

• No potencia la Atención Primaria

Sistema Universal de Salud

• Es un servicio público de atención universal a la población.

• Es financiado por el estado.

• Tiene acceso toda la población en general.

• Realiza atención Curativa, Preventiva y de rehabilitación

• Se enfatiza en la atención integral.

• Potencia la Atención Primaria

• Considera la Salud Intercultural

Problemas Comunes de los Modelos Predomina sub-financiamiento en los sectores Costo elevado de atención por desarrollo tecnológico. Acumulación y polarización epidemiológica. Especialización de la medicina y mayor costo de la fuerza laboral. Expectativas de población y mayor exigencia ciudadana. Nuevos problemas de salud. Salud como problema de legitimidad política. Salud inherente al desarrollo social.

Desafíos para la Salud Pública Actual Salud para todos (implementación de APS renovada). Solidaridad y Convivencia Ciudadana Lucha contra la pobreza Disminuir inequidades (disminuir brechas de atención y

exclusión social) Mejorar la ineficacia de servicios de salud Legitimación de los sistemas de salud Protección social de la salud Garantizar acceso equitativo a la atención de salud. Nuevo Enfoque de Salud Pública. Recuperar Rol del Estado (conducción sectorial, directivas

y normas claras)

willysc16@yahoo.es

La salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, para el desarrollo de sus capacidades y proyecto de vida sin distinción de raza, religión, credo político o condición económica o social, por ello es un Producto Social.

VI

A spect o s Sociales y

Econ ó mic o s

Situación

Salud - Enfermedad

Resp u esta Social

I A nál i sis de Sit u a c i ó n de S a l u d

M a r co d e

I n te r c u l t u r a lid ad

II D ef i n i c i ó n d e Esce n a ri o s

M odi f i c ad o res R egionales / L o c ales

III

D ete r m i n ac i ó n d e P ri o ri d a d es M edi c ión por I ndi c ado r es

Epide m iológi c os

Pol ít i c as Públi c as y Gobierno

D ef i n i c i ó n d e I n te r v e n c i on es y IV

Est r ate g i a s

R a c ionalidad E c onó m i c a:

C o st os y e f i c ien c ia

R a c ionalidad Epide m iológi c a:

e f e ct i v idad

R a c ionalidad Geren c ial:

V M I N SA - D I SAs D I SAs - R edes

A c u e r do s d e Gest i ó n F a ct ibilidad y v iabilidad

Evaluación

Presentación Minsa 2012