2 Bilbao Carrera H

Post on 27-Oct-2021

11 views 0 download

Transcript of 2 Bilbao Carrera H

2 B i lbao

Ertz-gunean

l festival de cine Zinego-ak cumple 16 años. Alfrente, un equipo de

personas imaginativas que sehan ganado a pulso un espaciocinematográfico en la ciudad yque la han agitado. “El poderde la pluma” y “la libertad paraexpresar su orientación sexualcomo consideren, sin miedo”han sido el hilo que guía estaedición, la de un festival quebusca ser una herramienta so-cial para divulgar mediante elaudiovisual otros modos de very de vivir la vida. “Por muchosaños, la gente, los fans, promo-tores y los luchadores veían alos Exóticos como lo más bajo,como si no significáramos na-da. Sólo estábamos ahí paraque la gente se burlara de nos-otros”. Cassandro, el luchadormexicano Saúl Armendáriz,pelea en el cuadrilátero por elderecho a forjarse la identidadque le plazca y haciéndolefrente al machismo con sumáscara de pestañas y sus pár-pados maquillados impecable-mente. Su proeza como cam-peón del mundo ha sido retra-tada en Cassandro, el exótico(2018), un documental dirigi-

do por la francesa Marie Losiery proyectado en el festival, queretrata a un hombre que haotorgado a los luchadores ho-mosexuales, los así llamadosExóticos, la condición de de-portistas respetados. Hoy Cas-sandro en México y ayer Ocañaen Barcelona. Distintos luga-res, similares historias y reivin-dicaciones. Ventura Pons ret

mmrató con luz y cariño al ar-tista andaluz, José Pérez Ocañaen Ocaña, retrato intermitente(1978). La película dibujabauna identidad liberadora,anarquista y folclórica en laque se mezclaba el universo delartista, su casa, su pensamientoy sus palabras llenas de graciacon la Barcelona de los finalesde los sesenta donde aún se

convivía con la “la ley de peli-grosidad social” acuñada du-rante la dictadura franquista.Ocaña y su disfraz de sol abrie-ron un camino que hoy otros si-guen transitando, transfor-mando las mentes y los lugarespor los que pasan y Zinegoakles tiende la mano.

Iratxe Fresneda

ace dos años, Sergio memandó un mensaje conun enlace incrustado y

me dijo: “Escucha esta can-ción”. En ese momento traba-jaba en un hotel y, mientrasterminaba de meter varias re-servas, la escuché. A Sergiosiempre le hago caso. Hay dostipos de canciones en estemundo: las que suenan y lasque vuelan. Y ésta, vuela. Conel verano cerca, la invitaciónde Holgazanear de Paco Belloera imposible de no aceptarpero en esa propuesta de “mo-ver nubes en el cielo con tansolo soplar” se esconden, co-mo cajas chinas, ideas que da-rían para horas y horas de con-versación. Como la idea deléxito.

Con cuarenta años reciéncumplidos he descubierto quenunca he tenido la sensaciónde estar construyendo una ca-rrera laboral. He tomado deci-siones, claro. He decidido tra-bajar en un sitio u otro. O no.Pero todos esos cruces de cami-nos no estaban marcados porun gran horizonte al que llegar.De hecho, hace casi seis añosdecidí alejarme del periodis-mo, literal y metafóricamente,pensando en que no volvería acruzarme con él y para una de-cisión consciente que tomo, fa-llé. A veces me arrepiento de nohaber tenido esa ambición oesa perspectiva pero me sientoafortunado por todos los luga-res por donde he pasado y, so-

En tierra de nadie

HAmaitugabekoiraultza

Carrera

E

sko bidaiatuagatik,ergela ez da sekulaargia izango”, sarri-

tan azpimarratzen zuen RosaLuxenburg-ek itxurakeriarengizartean. Rosa ez zen inondikere ergela, eta laster nabar-mendu zen, bere bizkortasu-na, adorea eta inteligentzia po-litikoa zela eta.

Ehun urte bete dira RosaLuxemburg, XX. mendekoiraultzaile ezkertiarrik handie-netako bat, Berlinen erail zute-la. Franz Mehringen garaikosozialdemokrazia alemania-rreko buruetako batek eta Ro-sari eta iraultzari azkenera arteleial izango zaion bakarrakesan ohi zuen “Karl Marxen os-tean marxismoak sortu zuenburu miragarriena” zuela Lu-xemburgek.

1904an, II. Internazionala-ren kongresutik bueltan, Gi-len II.a Alemaniakoa kritika-tzeagatik kartzelara bidali zu-ten. Garai horretan Luxem-burgek Leninen ideiaren aur-ka idatzi zuen ere: ez zetorrenbat “altxamendu armatu” bategitearekin, langile mugimen-duaren kontzientzia zen ber-piztu eta batu behar zenairaultza egiteko, eta ez langile-ak armatu. Rosak beste mundubat aldarrikatzen zuen, askata-sunaren izenean justizia sakri-fikatuko ez zuen mundu batnahi zuen, mundu bat justizia-ren izenean askatasuna sakrifi-katuko ez zuena.

Ez zen hura preso sartu zu-ten lehen aldia, ezta azkenaizango ere. 1915eko otsaileanatxilotu zuten Frantziako etaAlemaniako proletarioei Le-hen Mundu Gerran ez partehartzeko eskatzeagatik. Espe-txetik irten eta berehala hilzuten.

Gorpu agertu zen orainehun urte, baina bizirik diraugerren aurkako haren alda-rria, kapitalismoaren gainekokritika zorrotza, Europa besteeredu ekonomiko, sozial etapolitiko batean antolatzea po-siblea dela zioen bidea, gizata-sunaren aldeko lana handia,denona den, komuna zaigunadenon artean eusteko jarrera,Luxenburgorena erabatekoazen hori guztia.

Preso zela, korresponden-tzia baliatu zuen munduangertatzen ari zenaren berri iza-teko, eta artikuluen bitartezparte hartu zuen unean unekoeztabaida publikoetan. Adiski-de askorekin trukatu zituengutunak. Sophie Liebkechtibidalitakoak euskarara ekarriditu Amaia Lasak, eta Katakra-kek argitaratu ditu, Kartzelakogutunak Sophie Liebknechti izen-burupean.

José Luis Padrón

“A

Identidades que viajan y nostransforman desde los márgenes

“En mi vagón decido yo pero me lleva el tren” Paco Bello

bre todo, por toda la gente quehe conocido. A veces culpo alestado de mi profesión perotambién esas ganas de hacer co-sas por primera vez que no pue-do evitar me ha empujado aprobar caminos que, quizás,me desviaban de una carreramás estable y sólida.

Ahora que vuelvo a trabajaren un hotel, orgulloso de no serdevorado por una vocación in-saciable, he vuelto a la canciónque me descubrió Sergio con laidea de éxito, de triunfo, en la

cabeza. Y Bello me dice, iróni-co, “cuidado que en este mun-do, a veces, pierde quien llegasegundo”. A veces, dice. Unaadvertencia obvia en un mun-do en el que quien no gana,pierde. Así de fácil. Pero cuan-do las canciones hablan, comomantras de autoayuda y supera-ción, de que sí se puede, Bellodice que no, que no siempre sellega y no pasa nada. Y entoncesllega el estribillo: “En mi vagóndecido yo, pero me lleva eltren”. Menudo verso. Y se que-da tan ancho. Yo me quedo enese tren, pensando en que si escierto que hay cosas que no po-demos controlar o que, comome dijo Marieta: “En realidad,nada está bajo nuestro con-trol”. Ya estoy más tranquilo.

Porque, ¿qué es el éxito? ¿Es-cribir una canción perfecta oque la escuchen y la comprencientos o miles de personas?¿Hacer carrera o hacer cosasque nunca habías hecho porprimera vez? Uno de los secre-tos para poder responder a es-tas preguntas lo da Bello al can-tar: “Holgazanear, no pedirmenada a cambio mañana al des-pertar”. Esa es la clave, creo.Hacemos cuentas cada mañanacon nosotros mismos y si el sal-do sale negativo nos negamosel saludo en el espejo del baño.No nos lo permitimos. Leía ha-

ce unos días un artículo que in-cidía sobre la obligación actualde monetizar cualquier cosaque se nos diera bien. En vez deabrazar el hobbie o el talento co-mo una manera de expresión li-bre que no pide nada a cambio,buscarle un rédito económicopara vivir de lo que te gusta.Otra vez la perversa vocaciónasoma el hocico.

Sigo con la canción en bucle.Lanza otra imagen que haceque cierre los ojos: “Holgazane-ar es mitad dormir, mitad so-ñar; hacer nidos en tu cuerpocomo un dulce animal”. Otravez esa idea de descanso, debuscar cobijo en espacios ama-bles. De parar en un mundoque exige que no dejes de mo-verte si quieres hacer carrera.Entonces llega el final de la can-ción donde el veterano cantau-tor insiste: “Gente que corre,que corre, que corre y que pier-de el tren”. A veces no se llega.A veces se corre, se intenta perono se alcanza. Un final amargodentro de un traqueteo de gui-tarra acústica en el que vuelve aser indulgente y a no pedircuentas ni a hacer reproches. Aveces se pierde el tren y no pasanada. Siempre nos quedaránlas canciones que vuelan, pien-so.

Jöel López