2. Estudios de Proceso

Post on 14-Dec-2015

8 views 4 download

description

Bioestadística, Estadística, Método Científico, Metodología de la Investigación, Análisis Estadístico, Investigación Clínica

Transcript of 2. Estudios de Proceso

II. Estudios de Proceso(prueba diagnóstica)

Introducción La prueba diagnóstica tiene como objetivo

◦ Identificar la condición de salud o enfermedad◦ Permite establecer la severidad del padecimiento

◦ Ej., TC hace el diagnóstico de EVC, mientras que también permite conocer la extensión de la lesión (severidad).

Talavera et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(Supl):S16-S23

Identificar el tipo de variable

Variables Cualitativas

Nominal Estado civil:

soltero, casado, viudo, etc.

Ordinales (orden)Dolor: Leve, Moderado,

Severo

Variables Cuantitativas

Discretas Hijos: 1, 2, 3, etc.

Continuas Peso: 50, 51.4, 54,6 etc.

Talavera et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(Supl):S16-S23

Características de una prueba diagnóstica

Sensibilidad – indica eficacia◦ Enfermos que tienen prueba

positiva◦ Enfermos reales

Especificidad - indica eficacia◦ No enfermemos con prueba

negativa◦ No enfermos reales

Utiliza datos nominales – dicotómicos

Se usa una tabla de 2x2

Contrasta la prueba diagnóstico vs estándar de oro

Presencia o ausencia de la enfermedad → la probabilidad de presentar el signo o síntoma

Talavera et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(Supl):S16-S23

Talavera et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(Supl):S16-S23

Características de una prueba diagnóstica

Sensibilidad 59% - significa que 59% de los pacientes con HSA presentan rigidez de nuca

Especificidad 94% - significa que 94% de los pacientes sin HSA no presentan rigidez de nuca

Talavera et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(Supl):S16-S23

Características de una prueba diagnóstica

Valor predictivo positivo◦ Probabilidad de un paciente con

una prueba positiva de cursar con una enfermedad

Valor predictivo negativo◦ Probabilidad de un paciente con

una prueba negativa de estar libre de la enfermedad

Resultado de una prueba positiva o negativa → la probabilidad de tener o no la enfermedad

Talavera et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(Supl):S16-S23

Talavera et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(Supl):S16-S23

VPP 57% - un paciente con rigidez de nuca tiene 57% de probabilidad de presentar HSA

VPN 95% - un pacientes sin rigidez de nuca tiene 95% de probabilidad de no tener HSA

Características de una prueba diagnóstica

Talavera et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(Supl):S16-S23

Se considera que la sensibilidad y especificidad son constantes

Los valores predictivos se afectan con la prevalencia

En el ejemplo anterior se aumenta la prevalencia de 11 a 56%

Características de una prueba diagnóstica

Talavera et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(Supl):S16-S23

Características de una prueba diagnóstica

Talavera et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(Supl):S16-S23

Un incremento en la prevalencia, aumenta el VPP y disminuye el VPN◦ Una prueba + en una población con alta prevalencia, casi hace el

diagnóstico, sin embargo una prueba negativa no lo descarta

Una disminución de la prevalencia, aumenta el VPN y disminuye el VPP◦ Una prueba negativa en una población con baja prevalencia,

prácticamente descarta la enfermedad

Características de una prueba diagnóstica

Talavera et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(Supl):S16-S23

Aplicaciones de la prueba diagnóstica

Pruebas de escrutinio◦ Usar pruebas con alta sensibilidad, aunque tengan baja especificidad◦ Ej., tiras reactivas para glucosa

Descartar enfermedad◦ Prueba con alta sensibilidad, alta especificidad y VPN elevado◦ Ej., ELISA para VIH◦ Un resultado positivo no hace diagnóstico, un resultado negativo sí lo

descarta

Talavera et al., Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(Supl):S16-S23

Confirmar un diagnóstico◦ Prueba con alta especificidad, alta sensibilidad y VPP elevado◦ Ej., Western-Bloot para VIH◦ No siempre descarta la enfermedad cuando es negativa, si es positiva

hace el diagnóstico

Aplicaciones de la prueba diagnóstica