2003 Inicios de Calidad Universitaria en la UNI

Post on 24-Jan-2017

42 views 0 download

Transcript of 2003 Inicios de Calidad Universitaria en la UNI

Avances sobreAvances sobre la Acreditación la Acreditación

en la UNIen la UNI

Universidad Nacional de Ingeniería Oficina de Acreditación y Calidad Universitaria –OFAC UNI

9 de Julio 2003

"II Encuentro Peruano de la Enseñanza de la Ingeniería"

Reflexiones Iniciales

1

Universidad Nacional de Ingeniería Oficina de Acreditación y Calidad Universitaria –OFAC UNI

1

Personas, que no saben lo que está pasando…...

Personas, que hacen que las cosas pasen

Personas, que quieren que las cosas pasen……..

Personas, que miran como las cosas

pasan…..

EN EL MUNDO Y EN NUESTRA UNIVERSIDAD......EXISTEN:EN EL MUNDO Y EN NUESTRA UNIVERSIDAD......EXISTEN:

34 %

33 %

25 %

8 %

Encuesta FIM

20%20%Trabajar el Trabajar el largo plazo en largo plazo en pos de nuestra pos de nuestra visión visión100%100%

tiempotiempoTrabajamos Trabajamos el día a díael día a díacon objetivos con objetivos poco claros poco claros en el largo en el largo plazo.plazo.

Situación actual Situación deseada

Trabajar el Trabajar el dia a dia en dia a dia en base a nuestra base a nuestra misión misión

80%80%

Tiempo

Como invertimos nuestro tiempo

80%80%

20%20%

Situación deseada

en la UNIPlaneamiento Estratégico

Acreditación

El tema de la acreditación es calave para el futuro y tieneque estar inmerso en el plan

estratégico de la Universidad y de sus Facultades

Tiempo

VISION

Antecedentes

Universidad Nacional de Ingeniería Oficina de Acreditación y Calidad Universitaria –OFAC UNI

2

• 1996 la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional , promovio en 7 paises latinoamericanos un proyecto para acreditar programas de Ingenieria. En Peru Ing. Civil ( PUCP, UNI, Villareal, Piura, UPC)

• Se utilizaron los estándares del Consejo Canadiense de Acreditación de Programas de Ingeniería Canadian Engineering Acreditation Board (CEAB).

Antecedentes de Acreditación en la UNIAntecedentes de Acreditación en la UNI

• Inicio del Proyecto: Setiembre 2002

• Coordinadora de la ANR: Ing. Doris Maravi G.Coordinadora de la ANR: Ing. Doris Maravi G.

• Objetivo: Preparar Documento referencial para ser Objetivo: Preparar Documento referencial para ser

consultado con todas las Universidades del Sistemaconsultado con todas las Universidades del Sistema

• Documento Base : Modelo de acreditacion MERCOSUR Documento Base : Modelo de acreditacion MERCOSUR

• Comisiones de Trabajo : Representantes de Comisiones de Trabajo : Representantes de

Universidades de Lima Universidades de Lima

• Presentacion para Consulta: Julio-Agosto 2003Presentacion para Consulta: Julio-Agosto 2003

Estandares Mínimos para Autoevaluacion de Carreras de Ingeniería

Formalización de la Oficina de Acreditación y Calidad Universitaria

Creación 14 Octubre 2002

Objetivos de la Oficina de Objetivos de la Oficina de Acreditacion y Calidad Acreditacion y Calidad

UniversitariaUniversitaria

Desarrollar un sistema integral de apoyo a los

procesos de Acreditación de cada una de las

carrreras en el pre y posgrado, bajo la

perspectiva de una futura acreditación de toda

nuestra Universidad como institución.

 

Seminario en el CIPSeminario en el CIPABET-PERUABET-PERU

Lunes 31 Marzo 2003Lunes 31 Marzo 2003

Visita a la UNIVisita a la UNIComisión ABET-Perú Comisión ABET-Perú Miércoles 2 Abril 2003Miércoles 2 Abril 2003

•Presentacion de OFAC ante los 11 Decanos UNI ( 7 Abril 2003)• Formacion del Comité de Acreditacion de la UNI ( 26 delegados)( Mayo 2003)

Universidad Nacional de Ingeniería Oficina de Acreditación y Calidad Universitaria –OFAC UNI

Como estamos diseñandoel proceso en la UNI

3

Proceso deAcreditación

•Nacional•Internacional

Acciones deMejora

AutoevaluaciónDiseñodel proceso

Planes de Mejora

ModeloUNI

ModeloPertinente

Proceso General de Acreditación en la UNI

PPlan

DDo

AAct

CCheck

1

2

4

3

• Valorizacion

•Ingenieria, Arquitectura, Ciencias.

• Llevar a la realidad

Hard SoftDiseño

del proceso

Los ingenieros somos Buenos para esto

Tenemos que reconocerQue esto es importante

Trabajo en EquípoTrabajo en Equípo

NeocortezaNeocorteza(Racional)(Racional)

Tronco CerebralTronco Cerebral

(Instintos)(Instintos)

Sistema Sistema LimbicoLimbico

(Sentimientos)(Sentimientos)

Diseñodel proceso

Vision Clave para el Diseño

Diseñodel proceso

Vision Clave para el Diseño

Premio NobelRoger Sperry( 1913-1994)

Holistico

Hard Soft

2.- Modelo UNI de Autoevaluacion

3.- Metodologia de Aplicación

4.- Sistemas de Soporte

1.- Alineamiento de Objetivos Estrategicos

5.- Formulacion de Mejoras

1.- Transformacion Cultural general

2.- Liderazgo Institucional en todos los niveles

Diseñodel proceso

3.- Organizaciones Inteligentes

1.- Alineamiento de Objetivos Estrategicos

Modelo Sistémico de DesarrolloModelo Sistémico de Desarrollo del Egresado de la UNIdel Egresado de la UNI

AspectosTécnicos

Aspectosde Gestión

AspectosHumanos

Egresadode la UNI

SociedadCiencias BasicasCiencias de IngenieriaEspecialidad

Empresas Estado

1.- Alineamiento de Objetivos Estrategicos

Visión del Perú

Visión y Misionde la UNI

Visión de las Facultades

Misión de las Facultades

• IPAE), Visión Perú• Perú 2021- CONFIEP •Visión de país- PROMPERU• Agenda:Perú

Planeamiento Estratégico

Planeamiento Estratégico

Existen Diversas Formas de analizar una organización

Como un todo Como Subsistemas Como procesos

Como áreas funcionales

Gerencia General

Gerencia de Administración

G. Contabilidady Finanzas

Gerencia de .Operaciones

G. de Mkt. y Ventas

•EFQM•MBNQA•DEMING•SNI• Katz

2.- Modelo UNI de Autoevaluacion

ISO9000

Existen Diversas Formas de analizar una Carrera

2.- Modelo UNI de Autoevaluacion

Denominación

Cantidad

ABET

Criterios

8

Colombia

Factores

7

Argentina

Dimensiones

10

Bolivia

Pautas

9

Chile

Criterios

9

MERCOSUR

Dimensiones

4

Consorcio de

universidades

(Perú)

Factores

9

Propuesta de

Evaluación y

Acreditación.

La Habana-Cuba

Variables

5

ARGENTINA BOLIVIA

Dimensiones P autas

1. Identificación y definición de la carrera. Objetivos de la misma 1. Cumplimiento de normas jurídicas e institucionales

2. P erfil profesional del graduado 2. P ersonal académico calificado3. Caracteristicas de la carrera 3. Bibliotecas especializadas y adecuadas

4. Estudiantes 4. Existencia imprescindible de laborartorios, gabinetes, etc pertenecientes al P rograma de Ingenieria

5. Recursos de la carrera 5. Infraestructura académica, administrativa y recreativa pertinente y suficiente

6. Administración de la carrera 6. P lanes y programas de estudios actualizados7. Investigación y desarrollo tecnológico 7. Razonable proporción en la relación de ingreso, egreso y titulación

8. Difusión del conocimiento. Extensión y vinculación 8. Regularidad académica en cuanto al cumplimiento de calendario y cronograma

9. Bienestar Institucional 9. P roporción de materias, áreas o módulos en la estructura de la oferta curricular

10. Eficiencia del proceso

CHILE CUBA

Criterios Variables1. P ropósito 1. P ertinencia e impacto social2. Integridad 2. P rofesores3. Estructura organizacional, administrativa y financiera 3. Estudiantes

4. Estructura curricular 4. Infraestructura5. Recursos humanos 5. Curriculo

6. Efectividad del proceso enseñanza aprendizaje

7. Resultado del proceso de formación8. Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza9. Vinculación con el medio

CONSORCIO DE UNIVERSIDADES - PERU COLOMBIA MEXICO

Factores Factores Criterios1. P royecto Institucional 1. P royecto Institucional 1. Contexto Regional e Institucional2. P rograma académico 2. Estdudiantes y P rofesores 2. P laneación y organización de la Unidad

3. Académicos 3. P rocesos académicos 3. Adminitración de la Unidad

4. Estudiantes y servicios estudiantiles 4. Bienestar institucional 4. P lanes y P rogramas de Estudios5. Organización, administración y gestión 5. Organizacón, administracón y gestión 5. Alumnado

6. Recursos educacionales e infraestructura 6. Egersados e impacto sobre el medio 6. P ersonal Académico

7. Contribución intelectual y artística 7. Recursos físicos y financieros 7. P roceso de Enseñanza - Aprendizaje

8. Relaciones institucionales, imagen y comunicación 8. Vinculación y educación continua

9. Extensión y proyección 9. Infraestructura y equipamiento10. Financiemamiento 11. Resultados

MEXICO

Información Especializada sobre Información Especializada sobre Acreditación UniversitariaAcreditación Universitaria

2.- Modelo UNI de Autoevaluacion

Estandares de Autoevaluación dela ANR

Criterios de Acreditación de la ABET

Criterios de Acreditación CNA

Criterios de Acreditación de la CONEAU

•8 Facultades de Ingenieria•1de Arquitectura•1 de Ciencias•1 de Ing. Económica

Programa Piloto

• Ingeniería Electrica• Ingeniería Electrónica• Ingeniería de Sistemas

2.- Modelo UNI de Autoevaluacion

PROPUESTA DE PROPUESTA DE MODELO DE MODELO DE AUTOEVALUACION - UNIAUTOEVALUACION - UNI

RELACIONES INSTITUCIONALES

CONTEXTO INSTITUCIONAL

EGRESADOS

EXTENSION Y

PROYECCION

INVESTIGACION

ALUMNOS

DOCENTES

PROYECTO ACADEMICO

PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RECURSOS FISICOS

GESTION ADMINISTRATIVA

Version 1.0 – 21 de Marzo del 2003

2.- Modelo UNI de Autoevaluacion

4.- Sistemas de Soporte

• Sistema de Soporte Academico

• Sistema Integrado de Estadisticas e Indicadores

• Sistema de Despliegue de Objetivos

CETEL UNICETEL UNICentro de Telemática de la UNICentro de Telemática de la UNI

Misión (Objetivos) Estrategia 1Estrategía 2Estrategía 3

Misión (Objetivos) Estrategia 1.1Estrategía 1.2Estrategía 1.3

Misión (Objetivos) Estrategia 1.1.1Estrategía 1.1.2Estrategía 1.1.3

Misión (Objetivos)

Estrategia 2.1Estrategía 2.2

Estrategía 2.3

Misión (Objetivos)

Estrategia 2.1.1Estrategía 2.1.2

Estrategía 3.1.3

DESPLIEGUE DE OBJETIVOS

Rector

Jefe de Planificacion

Decano “A”

HOSHIN HOSHIN KANRIKANRI

Vicerrector

Jefe de Acreditacion

4.- Sistemas de Soporte

Universidad Nacional de IngenieriaUniversidad Nacional de Ingenieria

Hard Soft

2.- Modelo UNI de Autoevaluacion

3.- Metodologia de Aplicación

4.- Sistemas de Soporte

1.- Alineamiento de Objetivos Estrategicos

5.- Formulacion de Mejoras

1.- Transformacion Cultural general

2.- Liderazgo Institucional en todos los niveles

Diseñodel proceso

3.- Organizaciones Inteligentes

Que es cultura Que es cultura organizacional? organizacional?

“Es la foma tradicional de realizar las

cosas en una organización, que la ha

aprendido a lo largo de su historia y se

sustenta en los valores que comparten”

1.- Transformacion Cultural general

1.- Transformacion Cultural general ValoresValores

“Convicciones básicas sobre

modos especificos de conducta,

que orientan un proyecto de vida

hacia el bien”

Cultura organizacionalde la UNI

Valores personalesde alumnos

Valores personalesDe autoridades

Valores personalesde Docentes

Valores personalesde Administrativos

Analogia del Iceberg con el Ser Humano1.- Transformacion

Cultural general

Conductas

Actitudes

Paradigmas

Valores

TiempoTiempo

Nivel deaceptacion

Cambio de paradigmasnecesario para la Acreditacion

La UNI necesita formar solo buenos técnicos

1900 1970 2000 2003 2005

Paradigma 1

Pioneros deparadigmas

1.- Transformacion Cultural general

Paradigma 2

La UNI necesita dar una formacion integral

AspectosTécnicos

Aspectosde Gestión

AspectosHumanos

Egresadode la UNI

Sociedad

Ciencias BasicasCiencias de IngenieriaEspecialidad

Empresas

1.- Transformacion Cultural general

TiempoTiempo

Nivel deaceptación

Soy nombrado en la UNI, tengo mi puesto asegurado de por vida.

1960 1970 2003 2005 2007 20010

Paradigma 2

Nombrado o contratado sino soy competitivo,

puedo perder mi puesto

Paradigma 1

Cambio de paradigmasnecesario para la Acreditacion

TiempoTiempo

Nivel deaceptacion

Tengo buenas competencias tecnicas de ingenieria, eso me basta para ser buena autoridad

1960 1970 2003 2005 2007 20010

Paradigma 2

Para ser Autoridad se requiere personas con

formacion tecnica, humanistica y de

Gestion

Paradigma 1

1.- Transformacion Cultural general Cambio de paradigmas

necesario para la Acreditacion

Universidad Nacional de Ingeniería Oficina de Acreditación y Calidad Universitaria –OFAC UNI

Reflexion Final

4

Relacion Sistémica de la Acreditación

Acreditacion

RecursosUNI

Gestion UNI

Docentes

AspectosLegales

Alumnos

Administrativos

Estado

LeyUniversitaria

ColegiosProfesionales

ANR

GremiosEmpresariales

Egresados

Industrias

Globalización

Gestion UNI

Obstaculos que surgen cuando un Equipo Gerencialempieza a llevar un trabajo en algo que no es familiar

1. “No tenemos tiempo para eso”2. “No tenemos Ayuda”3. “ Esto no es pertinente”4. “No cumplen lo que prometen”

MITPeter Senge“La Danza del Cambio” Una herramienta para la Quinta Disciplina”

“Cuando se desea poner en practica algo nuevo, el principal enemigo de este esfuerzo se halla dentro de la propia organización y dentro de la propia persona. Si no se puede vencer este enemigo, no habrá progreso”

Kaoru Ishikawa.

Union of Japanese Scientists & Engineers

Muchas gracias por su Muchas gracias por su atencionatencion:

Jorge Cuadros BlasOfac@uni.edu.pe

Universidad Nacional de Ingeniería Oficina de Acreditación y Calidad Universitaria –OFAC UNI

"II Encuentro Peruano de la Enseñanza de la Ingeniería"