200709031213450.Edad Escolar

Post on 09-Jul-2015

1.842 views 0 download

description

La asistencia al colegio implica dos hechos importantes:Significa que el niño ha alcanzado un nivel de desarrollo en sus aspectos biológico, psicológico y social, lo cual le permite incorporarse y ajustarse a la comunidad escolar, asimilar el proceso enseñanza aprendizaje y en general responder a las exigencias que le plantea la vida escolar. Los aprendizajes del niño en la escuela representan un importante factor del desarrollo y formación de la personalidad.

Transcript of 200709031213450.Edad Escolar

Edad escolar

La asistencia al colegio implica dos hechos importantes:

Significa que el niño ha alcanzado un nivel de desarrollo en sus aspectos biológico, psicológico y social, lo cual le permite incorporarse y ajustarse a la comunidad escolar, asimilar el proceso enseñanza aprendizaje y en general responder a las exigencias que le plantea la vida escolar.

Los aprendizajes del niño en la escuela representan un importante factor del desarrollo y formación de la personalidad.

METAS DE LA EDAD ESCOLAR

El desarrollo del poder físico y de habilidades que permitan la adaptación a las situaciones reales de la vida.

Logro de las capacidades que permitan adquirir conocimientos necesarios para la adaptación y realización personal y una modalidad de funcionamiento intelectual que permita comprender la realidad.

La integración de estas adquisiciones, junto a las motivaciones sociales que surgen en esta edad, platea al niño una compleja tarea de socialización.

Metas en el desarrollo biológico

Tiene que alcanzar un estado de armonía, salud y vigor corporal.

Fuerte impulso a la actividad.

El niño sano es fundamentalmente inquieto

Metas del desarrollo cognitivo

El logro de una percepción objetiva de la realidad, que se expresa en el proceso de formación de conceptos y en la elaboración de representaciones adecuadas.

La formación del pensamiento lógico, que significa actuar mentalmente con la realidad. Es la conceptualización de la propia conducta.

Etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget

Sensoriomotriz (nac. – 2 años) El infante se vuelve capaz de organizar actividades en relación con el ambiente a través de la actividad sensitiva y motriz.

Preoperacional (2 – 7 años) desarrolla un sistema de representaciones y usa símbolos para representar personas, lugares y eventos. El lenguaje y el juego imaginativo son importantes.

Operaciones concretas (7 – 12 años) el niño puede solucionar problemas lógicamente sin estar dirigidos al aquí y ahora, pero no pueden pensar de forma abstracta.

Operaciones formales (12 y más) la persona puede pensar en forma abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar acerca de posibilidades.

El niño en la etapa de las operaciones concretas

Los niños son menos egocéntricos y pueden usar las operaciones mentales para resolver problemas concretos.

Pueden pensar con lógica porque pueden tener en cuenta múltiples aspectos de una situación en lugar de fijarse en uno solo.

La creciente habilidad para entender los puntos de vista de las demás personas les ayuda a comunicarse de una forma más efectiva y a ser más flexibles en sus juicios morales.

Avances en las capacidades cognoscitivas

Saben distinguir que atributos afectarán el resultado de algo.

Causa y efecto

Deductivo: razonamiento lógico que pasa de una premisa general acerca de una clase, a una conclusión referente a un miembro o miembros en particular de la clase.Inducción: razonamiento lógico que se desplaza de observaciones particulares hacia una conclusión general.

Razonamiento inductivo y deductivo

Comprensión que se alcanza de la relación entre el todo y sus partes.

Clasificación, inclusión de clase

Distinguen lo real de lo que sucede en las películas

Distinguir entre fantasía y realidad

Capacidad

Pueden contar mentalmente, se vuelven más aptos para resolver problemas sencillos.

Números y matemáticas

Es la conciencia de que dos objetos iguales de acuerdo con una determinada medida (como longitud, peso o cantidad) siguen siéndolo aunque se presente una alteración perceptual (un cambio en la forma), en tanto no se haya agregado no quitado nada de ningún objeto.

conservación

La habilidad para usar mapas y modelos y la capacidad para comunicar información espacial mejoran con la edad.

Razonamiento espacial

Seriación: habilidad para ordenar elementos según una dimensión.Inferencia transitiva: entendimiento de la relación entre dos objetos al conocer la relación de cada uno con un tercer objeto.

Seriación e inferencia transitiva

Capacidad

Metas de la socialización

El niño aprende las conductas que se esperan de él, lo que se denomina adquisición de roles.

Ordena sus conductas según las normas de la convivencia y regulación social.

Los procesos psicológicos de la regulación normativa de la conducta

PROCESOS DINÁMICOS AFECTIVOS:

El proceso de identificación: fenómeno de sentir, pensar y comportarse como si las características de otro fueran propias

El concepto de sí mismo: es una constelación de experiencias, sentimientos y actitudes relacionadas con la propia persona. Es subjetiva.

Dimensiones fundamentales de la motivación del escolar

Acentuado impulso a la actividad Motivaciones sociales Afán de conocimiento Afán de rendimiento Afán de configuración como expresión de las

tendencias creativas

Roles y significación de los agentes de socialización

La socialización es el proceso a través del cual se aprenden las normas y formas de comportarse en una sociedad. La madre es el agente primario a través de quien comienza este aprendizaje. Paulatinamente se incorporan otras personas.

La familia continúa siendo un importante agente de socialización en la edad escolar. A ella hay que agregar el influjo del grupo de niños de la misma edad y del colegio, como formadores y socializadores.

Existen variables significativas del “Ambiente Familiar”. Estas dimensiones son esenciales en la configuración de la personalidad y se relacionan con la capacidad de adaptación social del niño.

Dimensiones:

Aceptación – Rechazo: se refiere al grado en que el niño es aceptado o no por la familia, lo que no sólo se relaciona con la capacidad de dar amor y afecto, sino también con la aceptación de él como un ser único y distinto, con sus propias necesidades y deseos, con características individuales en su forma de ser.

La aceptación es una condición necesaria para la socialización efectiva, ya que este proceso se inicia a partir de una relación afectiva que lleva al niño a ser y comportarse como una persona querida.

Si el niño ve constantemente frustrada su necesidad de ser aceptado, aumentará sus resistencias a adoptar las conductas que de él se esperan.

No existe una forma única de expresión de rechazo por parte de los padres al niño. Tampoco el niño manifiesta los efectos de este rechazo hacia él a través de un solo síntoma

Permisividad - Restricción

Permisividad no se refiere a “dejar hacer”. Este extremo constituye lo que los autores denominan abandono pedagógico, expresado en una falta absoluta deapoyo y orientación al niño.

La sobreprotección implica adelantarse y hacerle al niño lo que él desea o tiene que hacer, negándole oportunidades de enfrentar dificultades o frustraciones.

La restricción puede llevar al niño a sentimientos de inadecuación, ya que limita la posibilidad de experimentar, probar fuerzas y habilidades.

Grupo de amigos

Aprendizaje del rol sexual – cultural.

Experiencia de la norma y regulación social.

Autoconocimiento y ensayo de habilidades y aptitudes.

El colegio

Complementa la enseñanza familiar.

Provee oportunidad para aumentar el contacto con niños de la misma edad, fortaleciendo así su impacto en el desarrollo de la personalidad.

Confronta al niño con nuevos adultos que son modelos de identificación y aprendizaje de conductas, a quienes debe obedecer y cuya aceptación debe lograr.

Se espera ayude al niño a desarrollar habilidades intelectuales e intereses, a adquirir satisfacción en el trabajo intelectual, a controlar su conducta y a perseguir metas alargo plazo.

Desarrollo moral en la edad escolar

Las normas que conforman el código moral del niño provienen del ambiente en que vive; fundamentalmente del ambiente familiar.

Los valores que están en juego en el escolar son la justicia y la reciprocidad o respeto mutuo. El niño ha comprendido el significado y la razón de ser de la regulación social.

El juicio moral no es sinónimo de un razonamiento lógico, sino que implica una valoración, una dimensión ética en referencia a una captación objetiva de la realidad.

Problemas conductuales que se relacionan con alteraciones de la formación moral:

Vagancia, huida, cimarras Indisciplina y desobediencia La mentira El robo

Razonamiento moral: Kohlberg: niveles y etapas

Nivel I: Moralidad preconvencional(4 – 10años): el control es externo y las reglas se obedecen con el fin de obtener recompensas o evitar el castigo.

Nivel II: moralidad convencional (10 – 13 años): se han interiorizado los patrones de las figuras de autoridad.

Nivel III: Moralidad posconvencional (más de 13 años): las personas siguen principios morales fundamentados en su interior sobre bondad y maldad, equidad y justicia, y pueden decidir entre patrones morales en conflicto.

Problemas de conducta

Circunstancias condicionantes típicas: Privación del contacto y actividades con niños de la misma

edad. Falta de apoyo afectivo y de orientación frente a las

actividades y experiencias de éxito y fracaso, ya sea en las relaciones sociales o en las actividades escolares.

Carencia de experiencias, entrenamiento y educación para la formación del pensamiento.

Modelaciones anómalas o antisociales.

Alteraciones del rendimiento escolar por causas reactivas

Situaciones familiares específicas, acontecimientos traumáticos, crisis familiar, pérdida de uno de los padres.

Una injusticia o maltrato que se ha experimentado en relación con la actividad escolar.

Una situación problemática o conflictiva con un compañero.

Problemas de salud.

Trastornos del rendimiento que expresan alteraciones afectivas de la personalidad:

Bajo rendimiento como respuesta hostil – pasiva a extremas exigencias familiares respecto a la socialización temprana.

Falta de autonomía y disciplina personal.

Inseguridad y temor frente al fracaso.

Problemas de rendimiento por disfunciones neurológicas:

Retardos madurativos generales o específicos. Disfunciones cerebrales mínimas

Problemas de concentración y atención, debidos a factores psicológicos.

Insuficiencia de la disciplina personal y del control de la conducta.

Deficiencias en los aspectos motivacionales de la enseñanza y empleo de metodologías inadecuadas.

Presencia de cuadros de angustia Inquietudes y motivaciones personales ajenas al

contenido de la enseñanza.