2011 02 24 presentacion la modernidad 1[1]

Post on 06-Jul-2015

680 views 0 download

description

Sesión Inaugural Cátedra Democracia y Ciudadanía. Conferencia Dictada por el Profesor Ricardo García Duarte.

Transcript of 2011 02 24 presentacion la modernidad 1[1]

CATEDRADEMOCRACIA Y CIUDADANIA

IPAZUDUNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSE DE CALDAS

LA MODERNIDAD O LA SOCIEDAD DE LOS CAMBIOS INCONCLUSOS

RICARDO GARCIA DUARTE

LA MODERNIDAD O LA SOCIEDAD DE LOS CAMBIOS INCONCLUSOS

I. LOS AVANCES

II. LOS CAMPOS SOCIALES

III. LAS INCONSECUENCIAS

IV. LOS HORIZONTES

I. LOS AVANCES

A. La razón se impone frente al mito.

C. El individuo se libera de los tutelajes superiores.

E. La autonomía reemplaza la heteronomía.

G. La inmanencia diluye la trascendencia.

A. La razón y la racionalidad

I. LOS AVANCES

La capacidad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de los falso. (Descartes)

Sobre la libertad de crítica reposa la existencia de la razón. (Kant)

I. LOS AVANCES

A. La razón y la racionalidad

• La adecuada utilización de los medios frente a los fines

• Una comprensión objetiva del mundo

• Dominio instrumental del mundo

B. El individuo como sujeto

I. LOS AVANCES

Cogito, ergo sum: Pienso luego existo (Descartes)

I. LOS AVANCES

B. El individuo como sujeto

• La persona reflexiona sobre el mundo objetivo

• La persona reflexiona sobre sí mismo

• El individuo se convierte en referencia de todas la cosas

• Humanismo: el ser humano como centro del mundo

C. La autonomía

I. LOS AVANCES

La moral no expresa más que la autonomía de la razón o sea de la libertad. (Kant)

I. LOS AVANCES

C. La autonomía

• Independencia de la voluntad

• Normas de comportamiento escogidas por el mismo individuo

• La razón como único apoyo de la voluntad

• Una ética basa en escogencias libres

D. La inmanencia

I. LOS AVANCES

El criticismo es inmanente porque pone todo en el YO; el dogmatismo es trascendente porque llega aún fuera del YO. (Fichte)

I. LOS AVANCES

D. La inmanencia

• La lógica de las cosas reside en la razón

• El logos o razón de ser de la vida se entiende desde la vida misma no desde fuera de ella

• El conocimiento no existe por fuera de la experiencia humana

II. LOS CAMPOS SOCIALES

A. La política y el poder

C. La moral y la religión

E. La ciencia

G. El arte

II. LOS CAMPOS SOCIALES

A. La política y el poder

• El poder no está hecho para la bondad está hecho para la eficacia.

• Frente al confesionalismo; el secularismo.

• Frente a la teocracia el poder terrenal.

• Frente a la sociedad integrista; la soberanía del Estado.

II. LOS CAMPOS SOCIALES

II. LOS CAMPOS SOCIALES

B. La moral y la religión

• El poder de la Iglesia es reemplazado por la conciencia individual

• La moral religiosa es sustituida por la ética individual• La libertad individual fundamenta la toma de

decisiones • Los valores religiosos son sustituidos por los valores

modernos y legales

II. LOS CAMPOS SOCIALES

C. La ciencia

• El conocimiento se funda en lo empírico y en la observación

• La razón experimental sustituye al dogma religioso

• La observación y la comprobación se imponen en las teorías

• La ciencia le disputa el monopolio de la verdad a la religión

II. LOS CAMPOS SOCIALES

D. El Arte

• El arte pasa a ser una experiencia íntima y vital del artista

• La belleza, más que la devoción, se impone como criterio universal

• El arte pagano es referencia para una estética no religiosa

• El arte se erige como factor fundamental de la realización humana

III. LAS INCONSECUENCIAS

A. Los medios imperan sobre los fines

C. El sujeto alienado desplaza al sujeto libre

E. El racionalismo se impone sobre la racionalidad

G. La regulación aplaza la emancipación

III. LAS INCONSECUENCIAS

A. Los medios imperan sobre los fines

III. LAS INCONSECUENCIAS

A. Los medios imperan sobre los fines

• El fin de la felicidad se pierde frente a la eficacia del medio

• El valor de cambio tiende a imponerse sobre el valor de uso

• El homo economicus tiende a imponerse sobre el homo politicus

• La razón instrumental como principio de la vida

III. LAS INCONSECUENCIAS

B. El sujeto alienado

III. LAS INCONSECUENCIAS

B. El sujeto alienado desplaza al sujeto libre

• El sistema se impone sobre el hombre

• La división superior del trabajo impone su dictadura

• El mundo de la vida queda aprisionado dentro de los sistemas

• La autonomía del sujeto terminada limitada por una sociedad de control

III. LAS INCONSECUENCIAS

C. Racionalismo Mecanicista

III. LAS INCONSECUENCIAS

C. Racionalismo Mecanicista

• Se impone el dominio sobre las cosas pero no la relación entre los seres humanos

• En esta relación impera la pasividad de los muchos y la actividad de los pocos

• Importa la productividad, no la comunicación entre los sujetos

• Impera el egoísmo individualista; se empobrece el diálogo intersubjetivo

III. LAS INCONSECUENCIAS

D. La sujeción a la regla

III. LAS INCONSECUENCIAS

D. La regulación aplaza la emancipación

• Importa el orden, no la libertad

• Importa la ley, no la convivencia

• Importa la estabilidad, no el cambio

• Importa la regla, no la creación

IV. LOS HORIZONTES

A. La comunicación y la intersubjetividad horizontal

C. Las resistencias

E. Las de-construcciones

G. Las emancipaciones

A. Comunicación e intersubjetividad horizontal

IV. LOS HORIZONTES

IV. LOS HORIZONTES

A. La comunicación y la intersubjetividad horizontal

• Nada de relaciones verticales; mejor, relaciones democráticas

• Diálogo simétrico: equilibrios en el discurso

• Democracia deliberativa: recursos distribuidos

B. Resistencias

IV. LOS HORIZONTES

IV. LOS HORIZONTES

B. Resistencias

• Oposición a cualquier forma opresiva

• Rechazo a los autoritarismos

• Lucha por la equidad social

• Educación democrática: homonomia

C. De-construccionismo

IV. LOS HORIZONTES

IV. LOS HORIZONTES

C. De-construccionismo social y cultural

• Desmonte de los aparatos de sometimiento

• Desmonte de códigos lingüísticos

• Desactivación de los códigos de disciplinamiento social

• Desmonte de relaciones jerarquizadas de género y de obediencia social

D. Emancipaciones

IV. LOS HORIZONTES

IV. LOS HORIZONTES

D. Emancipaciones

• Creatividad libre de la personalidad

• Subjetividad como ética y como estética libres

• La verdad como debate de verdades

• Subjetividad libre pero interés colectivo: el proyecto de utopías posibles y abiertas