218 Derechos Humanos

Post on 01-Nov-2015

4 views 0 download

description

Sobre Derechos Humanos

Transcript of 218 Derechos Humanos

  • UNIVERSIDAD DE SANCARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE CIENCIASJURIDICAS Y SOCIALES

    PROGRAMA DE ESTUDIOSAREA DE DERECHO PBLICO

    DEPARTAMENTO DE DERECHO POLTICOAREA PROFESIONAL

    DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALACODIGO 218

    CUARTO SEMESTRELic. Ovidio David Parra Vela

    DIRECTOR DEL AREA

    Lic. Juan Carlos Lpez PachecoJEFE DEL DEPARTAMENTO

    DOCENTES

    Lic. Ranfer DazDr.Rony Lpez

    Licda. Lucyla RodasLic. Franklin Azurdia

    Lic. Luis Ernesto Cceres R.Lic. Sergio Amadeo Pineda Castaeda

    I. PRESENTACIN Y DESCRIPCIN

    La asignatura de Derechos Humanos en Guatemala, des-cribe los valores que constituyen la condicin humana,su principal violacin como es la violencia en sus carac-tersticas familiares y sociales, los medios de proteccinlegal contra este flagelo y los mecanismos sociales paracontenerlos como son la teora del conflicto, y su preven-cin y transformacin. En este ltimo espacio destaca lamediacin y negociacin.

    II. IDENTIFICACIN

    La asignatura de Derechos Humanos en Guatemala seidentifica con el nmero 218, pertenece al rea pblica yDepartamento de Derecho Poltico.

    III. PRERREQUISITO

    Area Bsica.

    IV. JUSTIFICACIN

    Nuestro pas ha estado desde su conquista sometido auna violencia estructural y familiar que niega el derecho ala condicin humana, por lo que es necesario reivindicarloy plantear nuevos caminos o frmulas de interrelacinsocial. En esta construccin el marco legal es vital y todoestudiante debe conocerlo, para poder utilizarlo cuandose produzcan hechos que violen la dignidad, integridad opersonalidad del ser humano.

    V. OBJETIVO GENERAL

    Proporcionar al alumno elementos bsicos que le permi-tan luchar contra la violencia e impulsar una cultura depaz fundada en el respeto de los derechos humanos.

    VI. ORGANIZACIN

    El curso est organizado en 8 unidades, stas son:

    1. Conceptos bsicos

    2. Violencia en Guatemala

    3. Violencia intra-familiar

    4. Violencia Estructural

    5. El conflicto

    6. Los acuerdos de paz en Guatemala

    7. Victimologa

    8. Arbitrariedad, abuso de autoridad y omisin

    VII. EVALUACIN DEL RENDIMIENTO ACADMICO

    De conformidad con el reglamento correspondiente.

    2

  • VIII.MTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEANZA-APRENDIZAJE

    La metodologa es crtica y participativa a travs de tc-nicas de enseanza como laboratorios y dinmicasgrupales, en el sentido de motivar al alumno a reflexionarsu entorno y obtener sus propios descubrimientos. Paraalcanzarlo debe priorizarse las investigaciones y partici-pacin en clnicas legales.

    IX. INVENTARIO DE RECURSOS

    1. Bibliotecas de la Facultad y entidades afines

    2. Audio visuales, acetatos

    3. Materiales de apoyo elaborados especialmente para lactedra

    4. Docentes especializados

    5. Conferencistas invitados

    3

    4

    OBJETIVOS ESPECIFICIOS C O N T E N I D O A C T I V I D A D E SS U G E R I D A SB I B L I O G R A F I A

    E S P E C I F I C A P E R I O D O S

    z Exposicin oraldinamizada.

    z Conferencias.z Lecturas dirigi-

    das.

    z Guas de estu-dio.

    z Laboratorios.

    1. CONCEPTOS BSICOSa) El derecho a tener derecho.

    b) El reconocimiento de la indivi-dualidad y universalidad huma-na.

    c) El derecho a la condicin huma-na.

    z La dignidad.z La integridad.z La personalidad jurdica.z Principales violaciones y ga-

    rantas de proteccin.

    1.

    1. VIOLENCIA EN GUATEMALA.a) Definicin y tipos de violencia.

    2.

    z Al finalizar la unidad el es-tudiante defina, identifiquey maneje los conceptos b-sicos de la condicin huma-na

    Nmeros:

    5, 6, 7, 8, 9,10, 11, 16, 17,

    18, 21.

    z Exposicin oraldinamizada.

    z Conferencias.z Lecturas dirigi-

    das.

    z Guas de estu-dio.

    z Laboratorios.

    z Al finalizar la unidad el es-tudiante tenga conocimien-tos bsicos y los tipos deviolencia que existen.

    Nmero:

    4.

  • 5OBJETIVOS ESPECIFICIOS C O N T E N I D O A C T I V I D A D E SS U G E R I D A SB I B L I O G R A F I A

    E S P E C I F I C A P E R I O D O S

    z Exposicin oraldinamizada.

    z Conferencias.z Lecturas dirigi-

    das.

    z Guas de estu-dio.

    z Laboratorios.

    1. VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR.a) Maltrato infantil.

    b) Violencia contra la mujer.

    c) Violencia por omisin (Conve-nio 102).

    d) Garantas de proteccin contrala violencia familiar.

    3.

    1. VIOLENCIA ESTRUCTURAL.a) Pobreza.

    b) El derecho al desarrollo y susgarantas.

    4.

    z Al finalizar la unidad el es-tudiante identifique y descri-ba los efectos de la violen-cia en la familia y cules sonlos mecanismos de protec-cin judicial cuando se pro-duzcan estos casos.

    Nmeros:

    12, 13, 14,15, 19.

    z Exposicin oraldinamizada.

    z Conferencias.z Lecturas dirigi-

    das.

    z Guas de estu-dio.

    z Laboratorios.

    z Al finalizar la unidad, el es-tudiante identifique, expli-que y defina la pobreza, susefectos y tipos, as como elderecho al desarrollo comouna respuesta a este flage-lo, y las garantas que lapersona puede exigir paraser protegida contra dichomal.

    Nmeros:

    21, 23, 24,25, 26.

    6

    OBJETIVOS ESPECIFICIOS C O N T E N I D O A C T I V I D A D E SS U G E R I D A SB I B L I O G R A F I A

    E S P E C I F I C A P E R I O D O S

    z Exposicin oraldinamizada.

    z Conferencias.z Lecturas dirigi-

    das.

    z Guas de estu-dio.

    z Laboratorios.

    1. EL CONFLICTO.a) El conflicto armado interno en

    Guatemala.

    b) Causas nacionales.

    c) Los mecanismos del horror.

    d) Medidas de proteccin.

    5.

    1. LOS ACUERDOS DE PAZ ENGUATEMALA.a) El proceso histrico de los

    acuerdos de paz.

    b) Los acuerdos alcanzados y susefectos.

    c) El fundamento del derecho a lapaz y su proteccin.

    6.

    z Al finalizar la unidad el es-tudiante tenga conocimien-tos que le permitan deducirla naturaleza del conflictosocial, sus horrores y qumedidas tomar para evitar-lo.

    Nmeros:

    1, 2, 3, 4, 5,6, 7, 8, 9, 10,

    11.

    z Exposicin oraldinamizada.

    z Conferencias.z Lecturas dirigi-

    das.

    z Guas de estu-dio.

    z Laboratorios.

    z Al finalizar la unidad, el es-tudiante identifique, expli-que y defina los acuerdosalcanzados en el pas paraponer fin al conflicto arma-do interno. El fundamentodel derecho a la paz y suproteccin.

    Nmeros:

    4, 21, 22.

  • 7OBJETIVOS ESPECIFICIOS C O N T E N I D O A C T I V I D A D E SS U G E R I D A SB I B L I O G R A F I A

    E S P E C I F I C A P E R I O D O S

    z Exposicin oraldinamizada.

    z Conferencias.z Lecturas dirigi-

    das.

    z Guas de estu-dio.

    z Laboratorios.

    1. VICTIMOLOGA.a) Introduccin.

    b) Derechos de las vctimas.

    z Derecho a la justicia.z Derecho a la verdad.z Derecho a la reparacin.z Derecho a la proteccin y

    promocin de sus derechos.

    z El caso guatemalteco.

    7.

    1. ARBITRARIEDAD, ABUSO DEAUTORIDAD Y OMISIN.a) Introduccin

    b) Proteccin frente ala arbitra-riedad

    c) Proteccin frente al abuso uomisin

    8.

    z Al finalizar la unidad, el es-tudiante identifique, expli-que y defina los derechosde las vctimas.

    Nmeros:

    4, 21.

    z Exposicin oraldinamizada.

    z Conferencias.z Lecturas dirigi-

    das.

    z Guas de estu-dio.

    z Laboratorios.

    z Al finalizar la unidad, el es-tudiante identifique, expli-que y defina los actos arbi-trarios, abusivos y omisosde la autoridad.

    Nmeros:

    4, 21.

    X. BIBLIOGRAFA.

    1. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispadode Guatemala. Informe Proyecto Interdio-cesano de Recuperacin de la Memoria His-trica. Litografa e Imprenta Lil, S. A., CostaRica.

    2. Comisin para el Esclarecimiento Histrico.Guatemala memoria del silencio. Impreso enGuatemala.

    3. Schimer, Jennifer. Las intimidades del proyec-to poltico de los militares en Guatemala.Editorial Serviprensa. Guatemala, 1988.

    4. Fisas, Vincen. Cultura de paz y gestin de con-flictos. Icaria Editorial, Barcelona, 1998.

    5. Blan Altemir, Antonio. La Violacin de los De-rechos Humanos Fundamentales como Cri-men Internacional. Bosch Casa Editorial. Bar-

    celona, 1990.

    6. Organizacin de Naciones Unidas. DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos.

    7. Organizacin de Naciones Unidas. Pacto Inter-nacional de Derechos Civiles y Polticos.

    8. Organizacin de Estados Americanos. Decla-racin Americana de los Derechos y Debe-res del Hombre.

    9. Organizacin de Estados Americanos. Conven-cin Americana sobre Derechos Humanos.

    10. Organizacin de Naciones Unidas. Convencinpara la Prevencin y la Sancin del Delito deGenocidio.

    11. Organizacin de Estados Americanos. Conven-cin para la Prevencin y la Sancin la Tor-tura.

    8

  • 912. Organizacin de Naciones Unidas. Convencinsobre los Derechos del Nio.

    13. Organizacin de Estados Americanos. Conven-cin Interamericana para Prevenir, Sancio-nar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

    14. Congreso de la Repblica de Guatemala. LeyContra la Violencia Intra-familiar.

    15. Ruth S. y C. Henry Kempe. Nios Maltratados.Madrid, 1998.

    16. Nino, Carlos. tica y Derechos Humanos. Edi-torial Ariel. Barcelona, 1989.

    17. Legaz y Lacambra, Luis. Filosofa del Derecho.Bosch Casa Editorial. Barcelona, 1975.

    18. UNICEF. Derecho a Tener Derecho. IV tomos.Venezuela.

    19. Grosman Mesterman, Adamo. Violencia en laFamilia. Editorial Universidad. Buenos Aires,1992.

    20. IDHUSAC. Informe Demogrfico Sobre Vio-laciones a los Derechos Humanos. Guatema-la, 2000.

    21. Morales Alvarado, Sergio Fernando. Los Dere-chos Humanos Desde el Disenso. Guatema-la.

    22. Presidencia de la Repblica de Guatemala. LosAcuerdos de Paz. Guatemala, 1997.

    23. Organizacin de Naciones Unidas. DeclaracinSobre el Desarrollo y el Progreso en loSocial.

    Programa revisado y actualizadopor el equipo docente de la ctedra

    y aprobado por Junta Directiva

    ID Y ENSEAD A TODOS

    Guatemala, Julio de 2014.

    24. Organizacin de Naciones Unidas. DeclaracinUniversal Sobre la Erradicacin del Hambrey la Malnutricin.

    25. Organizacin de Naciones Unidas. Declaracinsobre el derecho al desarrollo.

    26. Sistema de Naciones Unidas de Guatemala.Informe de Desarrollo Humano

    10