22. discriminación social y cultural

Post on 05-Dec-2014

147 views 0 download

description

 

Transcript of 22. discriminación social y cultural

Sí “discriminar es separar, distinguir, la voz “discriminación” se refiere a la diferenciación injusta entre personas, dando un “trato de inferioridad por motivos raciales, políticos, religiosos, etc.”

Para Vonfack existen tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones interpersonales entre sujetos de distintos grupos:

Estereotipo Es la percepción exagerada y con pocos

detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social»

Representar a alguien con ciertas características remite a un estereotipo.

En medios de comunicación

Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la construcción y la reproducción de estereotipos. A partir de las imágenes e ideas que circulan en los medios, el público accede a ciertos estereotipos que los mismos reproducen y construyen a la vez.

Ciertos formatos como las publicidades y los programas dirigidos al público infantil usan los estereotipos ya que los mismos permiten un mensaje eficaz, pues son rápidamente identificados y reconocidos. Tal como señalan Ruth Amossy y Anne Herschberg Pierrot: "La visión que nos hacemos de un grupo es el resultado de un contacto repetido con respresentaciones enteramente construidas o bien filtradas por el discurso de los medios. El estereotipo sería principalmente resultado de un aprendizaje social".

El prejuicio Un prejuicio (del lat. praeiudicium, ‘juzgado de

antemano’) es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir una falacia o proposición logica de un mito, antes de tiempo; implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real.

Gordon Allport

definió al prejuicio como: "una actitud suspicaz

u hostil hacia una persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, y a la que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas que se adscriben a todo el grupo”

Allport señala que la frase “pensar mal de otras personas” debe entenderse como “una expresión elíptica, la cual incluye sentimientos de desprecio o desagrado, de miedo y aversión, así como varias formas de conducta hostil, tales como hablar en contra de ciertas personas, practicar algún tipo de discriminación contra ellas o atacarlas con violencia”.

Manifestar desprecio u hostilidad por su grupo de pertenencia se relaciona con un prejuicio.

Y finalmente llevar adelante acciones en base a esos prejuicios supone una discriminación.

Discriminación por género

La discriminación de género es un fenómeno social que se basa en el conjunto de roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres. En este tipo de flagelo predominan principalmente como víctimas las mujeres, homosexuales,lesbianas, bisexuales o transgéneros, y puede ocasionar distintos problemas psíquicos y somatizaciones.

817. El hombre y la mujer, ¿son iguales ante Dios y tienen los mismos derechos?

“¿Acaso Dios no otorgó a ambos la comprensión del bien y del mal, y la facultad de progresar?”

818. ¿A qué se debe la inferioridad moral de la mujer en determinadas regiones?

“Al dominio injusto y cruel que el hombre ha ejercido sobre ella. Es un resultado de las instituciones sociales y del abuso de la fuerza sobre la debilidad. En los hombres poco adelantados desde el punto de vista moral, la fuerza constituye el derecho.”

819. ¿Con qué objetivo la mujer es físicamente más débil que el hombre?

“Para asignarle funciones particulares. El hombre es para los trabajos rudos, porque es más fuerte. La mujer para los trabajos delicados. y ambos lo son para ayudarse mutuamente a superar las pruebas de una vida llena de amarguras.”

820. La debilidad física de la mujer, ¿no la pone naturalmente bajo la dependencia del hombre?

“Dios ha dado a algunos la fuerza para que protejan al débil y no para que lo esclavicen.”

821. Las funciones para las cuales la naturaleza ha destinado a la mujer, ¿son tan importantes como las reservadas para el hombre?

“Sí, e incluso más importantes. La mujer es quien imparte al hombre las primeras nociones de la vida.”

[822a] – Según esto, para que una legislación sea perfectamente justa,

¿debe consagrar la igualdad de derechos del hombre y la mujer?

“De derechos, sí. De funciones, no. Es necesario que cada uno tenga un lugar determinado. Ocúpese el hombre de lo exterior y la mujer de lo interior, cada cual según sus aptitudes.

La ley humana, para ser equitativa, debe consagrar la igualdad de derechos del hombre y la mujer.

Todo previlegio concedido a uno solamente, es contrario a la justicia.

Su esclavitud va a la par de la barbarie.

Por otra parte, los sexos sólo existen en la organización física. Dado que los Espíritus pueden adoptar uno u otro sexo, no hay

diferencia entre ellos en ese aspecto y, por consiguiente, deben gozar de los mismos derechos.”

Discriminación por origen étnico

La indiferencia de una sociedad

“Parece que un hombre que no es más que un hombre ha perdido precisamentelas cualidades que permiten a los otros tratarlo como su semejante”.

Hannah Arendt determina la condición fundamental de los derechos del hombre: un hombresólo tiene derechos si es algo más que un hombre. Y sólo es algo más que un hombre si es también el otro hombre. Sólo así “los otros” pueden tratarlo comosu semejante. Lo que hace a los hombres semejantes, es que cada uno lleva ensí la figura del otro. Su común similitud procede de su disimilitud singular.

822. Dado que los hombres son iguales ante la ley de Dios, ¿deben serlo también ante la ley de los hombres?

“Es el primer principio de la justicia: no hagáis a los otros lo que no querríais que os hicieran.