Suplemento Cultural 22-09-2012

8
MÉXICO VISTO POR SU GENTE Página 2 Página 4 ¿Han fallado los derechos humanos? Una idea original de Rosauro Carmín Q. Suplemento Cultural Guatemala, 22 de septiembre de 2012 “Entre la gente” (2010), de Lizeth Raquel Mondragón. FOTO LA HORA: CORTESÍA

description

Suplemento Cultural 22-09-2012

Transcript of Suplemento Cultural 22-09-2012

Page 1: Suplemento Cultural 22-09-2012

MÉXICO VISTO POR SU GENTE

Página 2

Página 4

¿Han fallado los derechos humanos?

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Suplemento CulturalGuatemala, 22 de septiembre de 2012

“En

tre la

gen

te”

(201

0), d

e Li

zeth

Raq

uel M

ondr

agón

. FO

TO L

A H

OR

A: C

ORT

ESÍA

Page 2: Suplemento Cultural 22-09-2012

N o obstante, frente a tales fracasos, mu-chos aun nos atrevemos a coincidir con

el autor italiano Norberto Bobbio cuando, refiriéndose a estos de-rechos, decía que el peor de los pesimistas no podía negar que la luminosidad moral se encendía efímeramente de vez en cuando.

Cabe preguntarse por los fac-tores que inciden en la incapa-cidad de los derechos humanos para desmantelar una injusticia terrible que se ha globalizado. La pregunta no es ociosa. Si la legiti-midad del sistema en que vivimos radica en los derechos humanos, el desdén generalizado hacia ellos supone aceptar un sistema sin legitimidad. Y esto equivale a regresar a la selva, lo cual no está lejos de ser verdadero, al menos en nuestro país.

Explicar las carencias de los derechos humanos es complejo. Sin embargo, un primer factor ne-gativo radica en la atención des-medida que se le ha brindado a las dimensiones jurídicas de los dere-chos humanos en detrimento del significado más amplio de éstos. El campo jurídico es fundamen-tal, no nos equivoquemos, pero los derechos humanos abarcan un campo político-social mucho más extenso. El relativo éxito de los derechos en el campo jurídi-co, especialmente en el ámbito penal, suele llevar a la impresión equivocada de que los derechos sólo sirven para defender a los de-lincuentes.

Si nos concentramos en el ámbito constitucional se puede ver que los derechos humanos superan el simple ejercicio de aplicación del derecho. El orden constitucional se orienta a valo-res; sin éstos, el sistema jurídico sólo sería un sistema de reglas con un sentido mínimo de justicia. No es raro, por eso, que los sectores reaccionarios insistan en el Esta-do de derecho en tanto se garan-tice el respeto de la ley; poco les importan los derechos y valores que, empotrados en la Constitu-ción, exigen una vida digna para todas las personas.

2 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de septiembre de 2012

Tómelo con filosofía

¿Han fallado los derecHos Humanos?

Una de las desilusiones más profundas de nuestra época es que las promesas de bienestar y emancipación de los derechos humanos han sido desmentidas por los hechos. Masacres, genocidios, pobreza galopante y desigualdad creciente —aun en países “desarro-llados”— coexisten con un tímido avance, muchas veces discursivo, de los derechos humanos. El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos denuncia la manía contemporánea de repetir con grandilocuencia principios que después no se cumplen.

POR JORGE MARIO RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ

Existe, para decirlo en otras palabras, un descomunal abismo entre derechos individuales y de-rechos sociales. Pero el énfasis en los valores supone la radical im-portancia de los derechos socia-les. En efecto, la dignidad huma-na, que es la fuente del valor, no puede vivirse en una sociedad que excluye o margina a la mayoría de sus miembros. Y es que la digni-dad se vive al menos en dos sen-tidos: como respeto del propio ser y como respeto del Otro. Por esto, respetar la propia individualidad no supone el egoísmo. Los dere-chos humanos, en breve, suponen

la ética. He defendido con detalle esta tesis en mi libro Derechos humanos: Una aproximación éti-ca (F&G Editores, 2010).

La falta de atención a la ética supone un segundo factor rela-cionado con la poca efectividad de los derechos humanos. Vivir en sociedad significa vivir-con-los-otros. Pero no se trata tan sólo de crear códigos de ética; se trata de denunciar las estructuras sociales que ignoran la dignidad de unas personas para favorecer los intereses ilegítimos de otras. Claro, estas carencias morales no les resultan evidentes a los bene-

ficiarios de tales injusticias Bien se dice que es muy difícil hacerle entender algo a alguien que ob-tiene un beneficio de no entender ese algo.

La ética hace ver un tercer aspecto detrás de la crisis de los derechos humanos: el dominio de un individualismo abstracto. La individualidad de los dere-chos humanos encaja con el in-dividualismo capitalista. No en balde ambas nacen más o menos al mismo tiempo; es menos raro que los conservadores digan que el derecho humano más básico es la propiedad. Sin embargo, los

derechos humanos tienen una his-toria más profunda. Por falta de espacio remito al lector a los capí-tulos VI y VII del libro citado con anterioridad.

Frente al implícito dominio del individualismo los derechos de propiedad suelen ganar la partida frente a otros derechos. Los Esta-dos, maniatados por la corrupción, pierden sus posibilidades de frenar al capital. ¿Cómo pueden los Esta-dos cumplir con sus obligaciones si se convierten en simples funcio-narios de los que poseen el poder económico? Ni siquiera la ONU ha logrado refrenar este proceso debido a que se encuentra a mer-ced de los Estados más poderosos, los cuales a su vez suelen servir a los intereses de las grandes corpo-raciones. Los derechos sociales quedan restringidos al Estado, el cual a su vez se ve limitado frente a la vociferante denuncia de cual-quier intento fiscal que intente re-distribuir la riqueza.

Así, pues, un cuarto factor de la crisis actual de los derechos humanos radica en limitar los de-rechos al Estado, al menos en su función de prestación de benefi-cios. Los derechos humanos de-ben ser injertados en la sociedad, y aquí el Estado puede jugar un papel fundamental. Pero, por su naturaleza ética, los derechos hu-manos deben vivirse socialmente. La reciente crisis financiera glo-bal no puede entenderse sin tomar en cuenta la falta de ética de la acción individual—aun cuando ya haya voces que culpan al Esta-do. El problema fue, sin embargo, una falta de Estado o más bien el fortalecimiento de uno anómalo.

En conclusión, los derechos humanos deben trascender la esfe-ra jurídica, vivirse más allá del Es-tado y fortalecerse como una ética que trasciende el egoísmo que ha penetrado las relaciones sociales del actual mundo globalizado. La tarea real es desmantelar las es-tructuras que destruyen la vida en común. En nuestro país, el nuevo Procurador de Derechos humanos debe estar consciente de que está llamado a contribuir a la construc-ción de una sociedad justa en la que sea posible una vivencia más rica de los derechos humanos.

Page 3: Suplemento Cultural 22-09-2012

Suplemento Cultural 3Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de septiembre de 2012

L a pintura en una iglesia del pueblo de Borja fue por décadas una obra casi desconocida, creada por un ar-

tista español prácticamente sin fama. Después de que Cecilia Giménez la desfiguró, la obra ha encontrado nuevos seguidores como un icono internacional que se usa para vender productos de todo tipo.

Los abogados de Giménez comenzaron a investigar si esta notoriedad podría servir para ob-tener alguna ganancia, aunque con el propósito de ayudar a la beneficencia.

El fresco muestra a cristo con una corona de espinas antes de la crucifixión, un pasaje conocido como “Ecce Homo” (¡He aquí el hombre!, las palabras pronuncia-das por Poncio Pilato al presentar a Jesús ante la multitud que pedía su muerte). Permaneció casi en el anonimato en la Iglesia de la Misericordia desde que fue pinta-do en 1930, hasta que Giménez, quien por años fue devota de la imagen, decidió que era hora de rescatarla de los daños causados por la humedad en la iglesia,

La imagen aparece en camisetas, celulares, tazas de café y etiquetas de vino. Una jubila-da de 80 años que hace semanas estaba compungida por el escándalo mundial desatado por su fallida restauración de un fresco pide ahora que se le pague por su obra.

Por ALAN CLENDENNING

Arte

El “EccE Homo” dE España siguE dando dE qué Hablar

La historia de la restauración le dio la vuelta al mundo y el so-lemne Ecce Homo fue apodado como “Ecce Mono”, en una burla a los rasgos simiescos que le pin-tó Giménez.

Pero entonces algo todavía menos esperado ocurrió.

La ciudad se convirtió en un destino turístico a donde llega gente que quiere ver la obra. El frenesí ha sido tan grande que la fundación Sancti Spiritus, pro-pietaria de la iglesia y santuario, recientemente comenzó a cobrar la entrada, un euro por visitante. En internet, la gente rápidamen-te ha creado sus versiones, apa-rentemente infinitas del “Ecce Mono” y las ha incorporado en toda una serie de productos que se promueven en línea.

Los abogados de Giménez di-cen que su representada no tiene interés en interferir en lo que está cobrando la fundación por ver el fresco, pero están investigando la posible violación a los derechos de autor de lo que ella creó. Si tiene derechos, dijo el abogado Antonio Val Carreras Rivera, Giménez podría pedir que se le pague por usar la imagen para vender productos, aunque aclaró

que lo que gane sería destinado a la caridad.

La “pintora” está interesada en apoyar a grupos que ayudan a personas con distrofia muscular congénita porque tiene un hijo con esa enfermedad.

La fundación Sancti Spiritus está en medio de su propia bata-lla legal sobre lo que debería ha-cer con el fresco. No sabe si debe restaurarlo para que regrese a su estado original o si deja la obra de Giménez en la pared de la iglesia. Todavía está por verse si, como dicen los expertos, se puede re-cuperar el original.

Giménez está agradecida por los mensajes de apoyo que ha re-cibido de todo el mundo, dijeron sus abogados en un comunicado. Y se arrepiente y condena que las marcas comerciales estén explo-tando financieramente una situa-ción que surgió como un acto de buena fe y que debería quedar por encima de los intereses de lucro, agregaron en su comunicado.

Sancti Spiritus quiere buscar una segunda opinión de exper-tos en arte sobre lo que se pue-de hacer con la pintura antes de consultar con abogados, dijo el presidente de la fundación, Fran-

cisco Miguel Arilla, quien es también alcalde de Borja, una población con unos 5.000 ha-bitantes.

Aunque Giménez podría seguir siendo la propietaria de lo que pintó sobre el fres-co, la fundación no está se-gura de quién es el dueño del original, ya que podría ser la fundación o los 16 nietos del pintor Elías García Martínez. Y los herederos de Martínez viven por toda España, agre-gó Arilla, quien consideró que el proceso para resolver la situación de la pintura será largo.

Mientras tanto, Borja está tratando de lidiar con su nue-va fama. Aunque el pueblo es conocido por su vino, es la primera vez que atrae un gran número de turistas.

Cerca de 1.000 personas pagaron por ver la pintura el fin de semana pasado y el número de visitantes prome-dio fue de 100 esta semana. El cambio también ha gene-rado la necesidad de tener trabajadores adicionales en el santuario para controlar a la gente, agregó Arilla.

Por E.J. TÁMArA

U na pequeña mues-tra de fotos y colla-ges de Lola Álva-rez Bravo resaltará a partir de mañana un significativo

conjunto de obras de la fotógrafa mexi-cana que fue encontrado recientemente y sigue siendo catalogado.

“Lola Álvarez Bravo y la fotografía de una era”, a exhibirse en el Museo de Arte Latinoamericano en Long Beach, incluirá unas 50 fotos de la artista, así como siete de su esposo Manuel Álva-rez Bravo y 16 de sus estudiantes.

Se trata de una muestra del archivo González Rendón, que incluye cientos de fotos que salieron a la luz en el 2007 y que todavía está clasificando el Mu-seo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en la Ciudad de México.

Pero si bien la exhibición de fotos en blanco y negro no es una retrospectiva de la prolífica carrera de alrededor de 50 años de la fotógrafa, es una buena muestra de collages que denotan crea-tividad experimental y fotografías de indígenas o temáticas rurales que dejan constancia de asuntos o problemas so-ciales de las últimas décadas del siglo XX en México.

Algunos de los fotomontajes que re-saltan son “El sueño de los pobres”, de 1935, y “La capital de la república mexicana”, de 1946.

“Lola es una pionera del fotomontaje”, dijo la curadora Adriana Zavala, quien agregó que la artista es una de las más importantes fotógrafas latinoamerica-nas del siglo 20. “Como podemos ver en sus fotomontajes, ella estaba bastante dispuesta a experimentar”.

Zavala y la otra curadora, Rachael Arauz, agregaron que esperan que la muestra ayude a resaltar el trabajo de Lola Álvarez Bravo, quien sigue opaca-da por la magnanimidad de su esposo, de quien se separó en 1934.

“Ella es bastante resaltante no sólo por la cantidad de sus imágenes, la duración de su carrera, la complejidad de su tra-bajo, sino también por su relación con otros artes, como fotógrafos, el muralis-mo y formas más autónomas de hacer arte. Espero que esta muestra nos permi-ta ver esa relación, no sólo ver su arte de manera independiente”, agregó Zavala.

Tras su separación, Lola Álvarez Bra-vo comenzó a ganarse la vida con la fo-tografía. Logró trabajar en fotos comer-ciales y dar clases. Luego de su muerte en 1993, a los 90 años, gran parte de sus obras fue comprada por el Centro para Fotografía Creativa, en Tucson, Arizona.

Los archivos González Rendón co-menzaron a documentarse en el 2010 y la primera exhibición de esas fotos fue hecha al siguiente año en México.

Esta muestra terminará el 20 de enero para luego seguir al Centro para Fo-tografía Creativa. Es organizada por el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional Bellas Ar-tes, en México.

California

ExHibEn fotos dE lola ÁlvarEz bravo

Page 4: Suplemento Cultural 22-09-2012

México visto por su gente

4 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de septiembre de 2012

El Centro Cultural “Luis Cardoza y Aragón” de la Embajada de México en Guatemala, tiene el gusto de presentar la exposición “México visto por su gente”, que fue inaugurada a principios de este mes en el Centro Cultural “Luis Cardoza y Aragón” de la Embajada de México (2ª. avenida 7-57 zona 10).

México visto por su gen-te”, es una exhibición que surge con motivo del Bi-

centenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución de México, la Coordinación Aseso-ra de Programas Socioculturales abrió en 2009 la convocatoria a los trabajadores de Petróleos Mexica-nos PEMEX de toda la República Mexicana a participar en el con-curso de fotografía “Retrata a tu México”.

En septiembre de 2010 se ce-lebró con orgullo estos hechos históricos con una exposición de las fotografías concursantes que muestran las múltiples visiones de los diferentes estados del país, así como sus paisajes, rostros, colo-res, texturas y emociones diversas, plasmadas gracias al arte de la fo-

Galería de artistas

POR REDACCIÓN LA HORA

“EntrE la gEntE” (2010), Lizeth Raquel Mondragón. FOtO la HOra: COrtESÍa EMBaJaDa DE MÉXICO

“nOStalgIa” (2010) de Nicolás Cárdenas Reyes. FOtO la HOra: COrtESÍa EMBaJaDa DE MÉXICO

“El COrazón DE la MuErtE” (2010) de Itzel Alcázar Pérez. FOtO la HOra: COrtESÍa EMBaJaDa DE MÉXICO

tografía.México celebra, en su arte, el

poder de poder. La cultura apunta-la y consolida la identidad de cada imagen; un parpadeo de vida. La fotografía es vida concentrada en un ojo que palpita; un corazón en cada foto. Un pasado que respira con el aire del presente. México es el retrato de una diversidad. Foto-grafías espontáneas, sin poses, sin retoques, sin filtros.

En esta exposición se muestra la riqueza cultural de México des-de la perspectiva de 60 mexicanos, que por medio de la fotografía, ex-presan su pasión por la nación de la que forman parte.

La muestra permanecerá abierta hasta finales de septiembre en ho-rario de visita de 9:00 a 17:00 hrs. Lunes a viernes.

“MEXICana quE Fruta vEnDÍa” (2010) de Alfredo Sánchez Muñoz.

FOtO la HOra: COrtESÍa EMBaJaDa DE MÉXICO

Page 5: Suplemento Cultural 22-09-2012

Suplemento Cultural 5Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de septiembre de 2012

E s decir que no se tomó en cuenta las innumerables peticiones de diálogo de los alumnos y alumnas de magisterio, de la comisión de educación del Congre-

so Legislativo, de las escuelas normales de maestros, de la Universidad de San Carlos por medio de su Director de formación académica, de los padres de familia, de los profesores de diversas agrupaciones y de varias columnas de opinión, muy respeta-bles y objetivas.

En otras palabras, no se escuchó al pue-blo de Guatemala. La propuesta, formula-da en una mesa técnica, según palabras de la Señora ministra de Educación Cynthia del Águila fue consensuada y se propicia-ron varias consultas a la comunidad edu-cativa de las escuelas Normales de Magiste-rio. Sin embargo, diversas manifestaciones públicas contradicen esta aseveración. Los estudiantes del nivel medio de las escuelas normales pidieron un diálogo abierto y franco, presentaron una propuesta muy sería y de largo alcance y las circuns-tancias socioeconómicas de la mayo-ría de la población limitadas, impiden financiar la carrera magisterial por un período de cinco años, tres de los cuales pasan a nivel universitario, según la pro-puesta oficial.

EL PROBLEMAHace ya muchos años, por lo menos en

los últimos 12, que se proponen cambios en el currículo de la carrera del magisterio nacional público y privado. A pesar de que las autoridades argumentaron en una de sus declaraciones de prensa que no afecta al sector privado. Esta modalidad, toda vez que no es una propuesta integral. Es solo el aumento de tres años a nivel universi-tario, lo que significa el desaparecimiento de la carrera magisterial del nivel medio, que según la ley, corresponde al Mineduc, Porque ahora, con esta propuesta, se crea el bachillerato pedagógico, de dos años, que no permite a los graduandos de ese bachi-llerato, ejercer la docencia y además consti-tuye un gasto mucho mayor que no pueden cubrir las familias de escasos recursos y las becas que ofrece el Mineduc no serán po-sibles con un presupuesto que no permite proporcionar los textos escolares del nivel primario. Mucho menos estas probables becas. Además, existen miles de maestros en servicio que aún no les cubren sus sala-rios debido a la falta de fondos disponibles. Particularmente los que trabajan bajo el re-glón 021 y los profesores de telesecundaria, según lo denuncias por los medios de co-municación escrita, televisiva y radial.

A todo lo anterior se debe agregar que la tan mentada propuesta del nuevo currí-culo, sólo es aumento de años de estudio y aumento del costo a nivel universitario. No garantiza mejorar la calidad de la educa-ción, porque más tiempo no es sinónimo

La Prensa escrita y televisiva dio a conocer recientemente la información de que la propuesta del Ministerio de Edu-cación del gobierno de Otto Pérez Molina, del Partido Patriota, para ampliar de tres a cinco años la carrera magiste-rial está vigente.

Análisis

La educación en Guatemala no cambia aún en pleno siglo XXI

de mejor calidad del servicio. Además el ir a la universidad no garantiza en nada que mejora la calidad de la educación.

Un ejemplo: los docentes de las norma-les son egresados de la Universidad. Según estudios realizados, el 82% de docentes tienen carrera de licenciatura y el resto de nivel medio, por lo tanto no es desde ese punto de vista que se debe resolver el problema. El problema es la super-visión técnica.

El problema, serio y difícil es el cambio de paradig-mas, es el cambio de una educación academi-cista, libresca y me-morística, a una educación que parte de la realidad e x i s -ten-

c i a l d e l hombre y de la mujer guatemaltecos.

El problema no es el currículo, el problema es la con-ceptualización de una educación que realmente responda a las necesidades de la población guatemalteca, de una educación en un país multicultural, multilingüe y multiétnico, considera-ción expresada en una carta pastoral de educación de la Conferencia Episcopal de Guatemala de la Iglesia católica publicada en 1987 y además considerada como prio-ritaria en los Acuerdos de paz, en el docu-mento Dialogo para la reforma educativa publicado por el mismo Mineduc en el año 2001. El problema no es el contenido, es la actitud del docente y de los futuros docentes.

La educación en Guatemala debe partir de su realidad, no desde la visión de otros países, de otras culturas. Además, no es correcto interpretar, que, porque en otros países, el magisterio es de nivel universita-rio, aquí en Guatemala debe ser así. Gua-temala es un país con un 60% de pobreza. El gobierno de turno, a través del Mine-duc promueve lo contrario. Esta posición obedece a esa corriente de estandarización promovida por el neoliberalismo que le in-teresa un sistema educativo de masas, de técnicos, de objetos, de cosas, que anula a

la persona humana, en su esencia. Desde allí, lo que interesa es obreros calificados, no la formación humanista, porque la des-humanización caracteriza al mundo glo-balizado de este siglo XXI, cuya corriente filosófica del positivismo a ultranza, re-quiere de la productividad y el consumis-

mo, como fines en sí mismos.La privatización entonces, sí tiene

sentido, como una alternativa, des-de este punto de vista. La profe-

sionalización docente a nivel universitario promueve la

desaparición del ma-gisterio nacional. No

tiene lógica que con el argumen-

to de que el Ministerio

de Edu-c a -

c i ó n no pue-

da ofrecer plazas a todos

los egresados de magisterio, en un

país con un 25% de analfabetismo, cierre

prácticamente la carrera de magisterio, porque trasladar a

la Universidad esa carrera es con-tradictorio y violatorio de la Cons-

titución política, de la actual Ley de Educación, decreto 12-91 y del decreto

legislativo 1495, ley tutelar del Magisterio Nacional, que por cierto las organizaciones magisteriales defendían con extraordinaria valentía.

El problema de fondo es una interpre-tación equivocada de la educación, que sustenta el criterio de que se debe instruir para garantizar “técnicos”, mano de obra calificada, que fortalezcan el sistema.

No se considera la cultura y las culturas de Guatemala, no se considera el problema de la situación socioeconómica, no se vi-sualiza desde el bien común establecido en la Constitución política, no se promueve la dignidad de la persona. Lo que se requiere es producir y consumir para asegurar el sistema deshumanizante actual.

No se considera el problema de plantear una verdadera educación que promueva a la persona, aunque el discurso y el lengua-je “técnico” del Mineduc lo exprese en las diversas formas y conceptualizaciones del

nuevo currículo.El problema de fondo es la necesidad

impostergable de una educación integral que promueva la dignidad de la persona humana, de una educación holística, que de manera integral lleve al educando y al educador, en un taller permanente a apren-der a aprender, a hacer, a Ser y a convivir, según los cuatro principios de la educación promovidos por la UNESCO.

El problema es de fondo, no de forma, no se trata de cambiarlo todo, para que no cambie nada. Es un reto y un desafío en el que la comunidad educativa: maestros, alumnos, padres de familia y autoridades, promuevan de manera sistemática, un pro-ceso de formación permanente, desde su propia realidad. Ese es el problema, que no quieren entender las actuales autoridades del Ministerio de Educación.

PROPUESTA

Para solucionar este problema se pro-ponen las siguientes acciones inmediatas.

Que se quede en suspenso la actual propuesta del Mineduc.

Que se autorice la inscripción de la Carrera de Magisterio del nivel medio,

como está actualmente.Que se inicie un nuevo proceso, de par-

ticipación real de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Que el diálogo sea real y verdadero, no solo de escuchar y seguir con posturas in-transigentes.

Que en cada comunidad educativa se desarrolle el PEI, proyecto educativo ins-titucional.

Que se aumente el presupuesto del Mi-nisterio de educación y se ejecute con la transparencia necesaria.

Que una vez redactada la nueva carrera de magisterio a nivel nacional se organice y se fortalezca una supervisión técnica y otra administrativa, que asegure la ejecución del nuevo currículo.

Que se tome muy en cuenta a la edu-cación privada, particularmente en el nivel medio que forma más del 50% de la carrera de magisterio a nivel nacional.

Que los educadores de las normales públicas y privadas sean elegidos y confir-mados desde su capacidad, su vocación y su carrera profesional como educadores, según el acuerdo gubernativo 1485 ley de dignificación y catalogación del magiste-rio nacional.

Que la nueva carrera de magisterio se establezca en coherencia con los acuerdos de paz, los diálogos y consensos y el plan nacional de largo plazo que dejó estableci-da la Comisión Consultiva para la reforma educativa.

Que el actual consejo Nacional de Edu-cación, responda a las necesidades de todo el pueblo de Guatemala, y no sólo a un grupo, y que actué conforme a su mandato de ser quien establece las políticas educativas del país.

POR RAÚL HERNÁNDEZ CHACÓN

Page 6: Suplemento Cultural 22-09-2012

Colaboraciones

6 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de septiembre de 2012

¿Tradición versus modernidad en las novelas yukaTekas conTemporáneas?

inco hombres interpretaban la obra, y cuatro de ellos: el hombre rojo, el hombre amarillo, el hombre blanco y el hombre negro, se ponían con orientación a los puntos cardinales, al Oriente, al Sur,

al Norte y al Poniente. Cuando se daba el primer golpe de tambor, se dirigían hacia el centro, donde estaba Yaxal Cháak (Primera Lluvia). Él estaba sentado sobre una enor-me serpiente, diseñada de tal manera que se asemejaba a ella, y cubría su rostro con una máscara que simulaba un lagarto (103).

En realidad ésta es una descripción con-temporánea del Ritual de los bacabes, un ma-nuscrito yucateco conteniendo encantaciones chamanísticas escritas en yukateko maya en el siglo dieciocho. Dennis Tedlock afirma:

Prominentes entre las deidades nom-bradas en las encantaciones son los Cua-tro Dioses, Cuatro Actores (Kantul ti’ K’u. Kantul ti’ B’akab’), y por esa razón, el com-pendio ha recibido el título de “Ritual de los Bacabes.” El manuscrito en sí no lleva título, pero cada encantación lleva un prefacio que nombra la enfermedad o enfermedades a las cuales se refiere y describe la encantación correspondiente como una “oración” (t’anil) o “diálogo” (ya’lab’al), o bien se refiere a su supuesto efecto sobre la enfermedad nom-brada llamándola una “trampa” (petz’il) o “destructora” (pa’il). (286; mi traducción)

De acuerdo a fuentes académicas tales como Tedlock mismo en las líneas conti-nuando después del pasaje citado así como a Timothy Knowlton, el estilo de la escritu-ra en el manuscrito sugiere que mucha de la información incluida fue copia de textos más antiguos. Knowlton argumenta que el Ritual de los bacabes es una transliteración de textos glíficos deslizándose del Cholan -el lenguaje maya clásico- al yukateko. En otras palabras, es una odisea lingüística viajando desde la piedra clásica hacia los códices postclásicos escritos en los siglos diecisiete y dieciocho en yukateko y final-mente hasta textos contemporáneos escritos en yukateko moderno articulando formas occidentales como la novelesca. Cuando se cambia la materialidad del texto inevitable-mente se cambia la semiótica. Existen sin embargo continuidades articulando un arco desde el período maya clásico hasta Yucatán contemporáneo. El Ritual de los bacabes hace referencia a muchas figuras de la mi-tología maya desconocidas en otros textos. En lo concerniente a este trabajo, podemos ahora vislumbrar cómo los textos colonia-les no solo reflejan el campo semántico del encuentro de culturas sino también el de la contemporaneidad indígena yukateka. Para hacer las cosas más interesantes, sabemos que algunos de los rituales fueron realiza-dos durante la colonia y posiblemente en la época clásica. Knowlton habla de códigos especiales, lenguaje figurativo, paralelismo, características paralingüísticas, apelaciones a la tradición y descargos de responsabili-dad por su ejecución. Brotherston agrega

Decíamos en la anterior columna que Flor, el personaje central de la novela Danzas de la noche de Isaac Carrillo Can, buscaba a su padre en el pueblo al cual llega. Sin embargo hay un giro importante. Su padre es el “principal de los danzantes/U bjo’olpóopil aj óok’oto’ob” (126-27). ¿Por qué un danzante? Dentro del texto parecería no tener sentido y simplemente agregarle falta de credibilidad pseudo-mágica al incrustarlo dentro de la narrativa. Pero cuando vemos la descripción de la danza el sentido se vuelve muy claro si conocemos el contexto:

POR ARTURO ARIAS

Isaac carrIllo, autor de "Danzas de la noche". FoTo la Hora: INTErNET

que están escritos en el lenguaje de Zuyua, el cual se parece más al náhuatl que al maya (147) y por lo tanto pertenece a un más am-plio mundo mesoamericano de acertijos o lenguaje en clave. También visualiza una relación con la cosmogonía del Popol Wuj en la formación del cuerpo humano, “apun-talando la retórica del chamán en la lucha contra, digamos, el contagio del inframun-do…” (239; mi traducción).

Lo anterior convierte la novela de Carri-llo Can en una performatividad ritual. Un guión está siendo actuado en los capítulos 4 al 6 siendo el objetivo último del texto: que Flor se familiarice con su tradición ances-tral en la cual ella tiene un papel contem-poráneo que jugar. En la danza citada con anterioridad son descritas las secuencias direccionales contra-reloj de los colores, ele-mento típico de la zona maya. Estos siempre comienzan con el rojo (Este), van hacia el blanco, al negro y al amarillo, completando el círculo ritual. Implica trascender a un ni-vel cosmogónico en vez de representar un evento histórico. Sin embargo Knowlton señala que siempre se desdibuja la diferen-ciación entre la historia y el mito en la litera-tura colonial yukateka. Fechas aparecen en todas las encantaciones. En su lectura el uso de lenguaje figurativo es una de las claves de la performatividad, asociado también con las encantaciones. Nosotros las vemos en el texto de Carrillo Can en el momento cuan-do Flor es presentada a los danzantes:

Primero, un hombre se ponía en medio, se frotaba las manos y luego las extendía al cielo diciendo:

—Tú, el más grande del cielo, tú, el más grande de la Tierra; tú, que hiciste nacer mi pensamiento del silencio del universo.

Luego entraba el segundo y decía:—Tú, quien hizo madurar mi conoci-

miento; tú, quien lo hizo caer del árbol que lo fecunda; dame de tu cuerpo, dame de tu cuerpo y apártame de la oscuridad. (105)

Estas encantaciones forman todas parte del Ritual de los bacabes.

Knowlton asegura no saber si existieron encantaciones en el período clásico. Sin em-bargo no solo existen en el Ritual de los ba-cabes sino también en los Libros del Chilam Balam oriundos a su vez de la época colonial. Indica que vemos algunos de ellos desplega-dos en los dinteles de Palenque, como la ce-remonia de extracción del fuego o la del naci-miento de los dioses en el panel de Lacanhá, y también vemos teogonías en la tableta Ch’ab Akab de la cruz de Palenque así como en la escena de la conjuración en el dintel 14 de Yaxchilán. Estas observaciones lo han lleva-do a argumentar la existencia de textos ma-yas multimodales empleando múltiples me-canismos para comunicar sus características estético-literarias. Lo que nunca se le ocurrió es que esta multimodalidad resurgiera en una novela contemporánea.

Ahora lo vemos en textos contemporá-neos como U yóok´otilo´ob áak´ab /Dan-

zas de la noche, confirmando cómo entre los maya yukatekos las ideologías semió-ticas se mantienen de manera consistente desde la época clásica hasta el presente. La performatividad de literatura como el Ri-tual de los bacabes necesariamente implica ideas acerca de varios modos de inscripción y significación, incluyendo pero no limita-dos a la palabra hablada, gestos y expresión corporal, así como la escritura, fuera ésta alfabética como en el presente o bien glífica como en el pasado, pero siempre siguiendo modos iconográficos pre-establecidos.

En la novela Flor confirma la noche cuando observa la danza y las encantacio-nes cómo Noche le había dicho la verdad “al orientarme” (105). Escucha luego como las personas que la han acogido en el pue-blo comentan la riqueza del principal de los danzantes, por ser hijo del terrateniente más acaudalado del pueblo (aunque maya) y planifican casarla con él sin saber que se trata del padre de Flor (109). Ella descubre que la noche siguiente irán a ver la danza de nuevo porque “justamente hoy se cierra la cuenta de un tiempo e inicia la de uno nuevo” (119). El vínculo con el uso cotidia-no del calendario maya no podría ser más explícito. El texto procede a describir las danzas una por una. Cuando la estelar da inicio, “se sopló el ronco caracol “(121). La danza ritualiza el tránsito del sol a lo largo de la noche y la emergencia de la serpiente emplumada, “anfitriona de la capa trece del cielo” (121), seguida de los signos cosmo-lógicos asociados con la adivinación. Flor agrega, “cuando golpearon los tambores en cuatro ocasiones, salió una mujer que me recordó mucho a Noche… sólo que en la ca-beza llevaba una esfera que simulaba ser la luna” (121-23). Noche, es en efecto X Chel, la diosa luna, y comprendemos mitológica-mente la totalidad de la trama. De hecho en el capítulo siguiente es presentada a su pa-dre. Él le pregunta quiénes son sus padres y ella responde que nadie (133). Entonces él la invita a formar parte del conjunto porque “tu rostro… me recuerdas muchísimas co-sas… en ti pude ver el rostro de una mujer a quien hace tiempo amé como a nadie en la vida” (135). Flor se une al grupo y eventual-mente se le pide crear una nueva danza. Ella prepara la “danza de la luciérnaga” (139). De inmediato él le pregunta cuál es su rela-ción con Flor del Cielo y ella admite que es su madre. Él le cuenta entonces que Flor del Cielo quería coreografiar dicha danza. Esa noche Flor llama a Noche y ésta le permite entrar al sueño de su padre, confirmando que Noche es su madre (143). Entonces decide quedarse con él. Nadie la llama “fue-reña” (145) por desconocer ese apodo. Ella aprende a controlar sus sueños y madura bajo el cuidado de su padre:

Con todas las danzas que hice, aprendí que cuando me impulsaba del suelo estaba sembrando mis raíces en la tierra de mis padres, y cuando estiraba los brazos al cie-lo, estaba implorando la ayuda de los dioses para mí y para mi pueblo (147).

C

Page 7: Suplemento Cultural 22-09-2012

G onzález Dávila hizo re-ferencia al esfuerzo que hizo el Obispo para traer religiosos a la diócesis, varias veces cubriendo los gastos. Así fue con

dominicos y franciscanos hicieron acto de presencia, fundaron convento y se dedi-

caron a misionar. A la Orden de San Francisco, el cronista dedicó un párra-fo especial, señalando que el licenciado Marroquín lo trajo de España con sus fondos, costándole la venida de cada fraile 70 ducados. Con respecto a la Orden de la Merced hizo referencia a las misiones y pueblos que les otorgó: “Así lo hizo, mandando que algunos Religiosos Mercenarios (literal) fuellen a enseñar la Fé Catolica a los Gentiles de Quiles, y Zacapula, y en los Partidos de Ustuncalco, Zacatepeque, Teyuztla, Cuilco, y Guatenango. Y para facilitar la enseñanza de su Lengua Barbara, que se llama Mame, el Venerable P. Fr. Geronimo Larios de la Cruz imprimió un Arte della, y fue el primero que la predicó a sus gentes.”(1)Por demás interesante la referencia

que hace a los “Gentiles de Quiles, y Zacapula”, dato interesante ya que se refiere a la zona Quiché misionada por los dominicos. Remesal en su crónica aclaró que estos pueblos fueron cedidos por parte de los frailes de Santo Domin-go a los de la Merced, como práctica-mente todas las doctrinas mencionadas. Por otra parte la mención de la obra en lengua Mam, por fray Gerónimo Larios de la Cruz, informó que fue impresa en 1607, siendo este religioso el primero que predicó en ella. (2)

APORTESEntre estos se encuentra una carta

de 1540 enviada por el Emperador al licenciado Marroquín que era en ese momento Gobernador y Obispo de Guatemala, lo original de este docu-mento es la preocupación del monar-ca por formación en la fe y conoci-miento de la doctrina que debían de recibir los indios y negros. No está escrita en un tono familiar, son una serie de órdenes con relación al tema. Por otra parte, el Monarca conocía el problema la carencia de ministros y le ofrecía ayuda económica para solven-tar el problemaSe ha discutido acerca del interés de la

monarquía en justificar la conquista y la colonización de los territorios ameri-canos sobre la base de la conversión de los naturales al cristianismo y con esto propiciar su salvación. Fuera de la po-lémica, considero que en el siglo XVI asumió esta responsabilidad muy en se-rio. Por otra parte, como ya mencioné, no puede olvidarse que la Corona y su Consejo de Indias tuvo particular inte-rés en que religiosos hicieran presencia en el nuevo continente, ya que eran sus principales informantes y leales ejecu-tores. Los testimonios de religiosos y obispos, que presentaron directamente o a través de cartas o crónicas, son la mejor evidencia de la relación entre

El obispo Marroquín y las órdEnEs rEligiosas

Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de septiembre de 2012

Historia

Suplemento Cultural 7

Por el Dr. Gerardo Ramírez Samayoa

Iglesia y Corona. Actualmente los que se conservan constituyen fuentes im-portantes muy valiosas para interpretar y conocer buena parte de la historia de la época. Véase facsimilar.

DESTRUCCIÓNA continuación citó la tragedia de

1541, la destrucción de la ciudad y la mortandad que produjo, destacando la labor del Obispo en rescatar vidas y ha-ciendas.(3) Este punto como otros me lleva a confrontar el texto y la crónica de Remesal, no sólo por la dependen-cia que tiene González Dávila de este texto, sino porque su lectura siempre tiene provecho. Me llama la atención la descripción que hizo de la capital antes de su destrucción. Considero que fue acertada: “Flaca y consumida la ciudad de Santiago de los Caballeros con tantas calamidades y trabajos, y los más dellos cercanos, quiso el Señor por sus secre-tos juicios darle el mayor que hasta allí había padecido,..”. (4) El Obispo Marroquín, dio quizá la ex-

plicación más acertada sobre las causas que provocaron dicho estado de cosas. El prelado se quejó amargamente por el poco aprecio que los conquistado-res y funcionarios de gobierno tenían hacia esta tierra. Buscaban sólo el

enriquecimiento inmediato y una vez amasada la riqueza procuraban salir de ella, nada que ver con el crecimiento y progreso de la ciudad.(5) Santiago de los Caballeros durante los catorce años que estuvo en Almolonga, tuvo una vida precaria y llena de dificultades. Es conveniente mencionar que duran-te ese período la ciudad estuvo bajo el gobierno del Adelantado y en su ausen-cia de su hermano Jorge. Uno de los principales biógrafos de don Pedro de Alvarado, Adrián Recinos, resumió en unas líneas, la actitud del Adelantado con relación a la ciudad: “La obra de Alvarado como administrador y colo-nizador fue casi completamente nula. Su espíritu inquieto no le permitía concebir, ni mucho menos emprender las obras que florecen en un pueblo al amparo de la paz. Era un hombre naci-do para la guerra y la aventura que a su juicio eran el único camino de la rique-za y de la felicidad. En ninguna de las cartas que escribió siendo ya goberna-dor expone planes de progreso para su gobernación; el meollo de sus informes al rey es el eterno tema de los descubri-mientos, de la conquista, de la guerra”.(6) Este párrafo lleva a considerar que no sólo fue la actitud de este conquis-tador sino la de muchos otros. Propias

Facsimilar 1: Orden del Rey para la doctrina de indios y negros. FOTO LA HORA: CORTESÍA

quizá de un período difícil y complejo en el que se confrontaron intereses de empresa y de lucro inmediato, frente a una actitud visionaria como la tuvo el Obispo Marroquín y otros prelados del continente. Quiero agregar la conferencia ilustra-

da que presentó el Académico de Nú-mero Jorge Luján Muñoz en el auditorio de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (SGHG), titulada “Aven-turas y Desventuras de los libros Segun-do y Tercero del Cabildo de Santiago de Guatemala” el 23 de febrero de 2011. En la que informó acerca del hallazgo de estos documentos que se conside-raba perdidos como del trabajo de pa-leografía y confrontación que se estaba realizando. El libro segundo contiene los cabildos de 1530 a 1541 y el terce-ro los de 1541 a 1553. Fue una buena noticia ya que se desvelarán aspectos desconocidos sobre la vida de los pri-meros vecinos y la forma en que intentó desarrollarse el primer centro urbano español estable y capital de la provin-cia de Guatemala Santiago de los Ca-balleros en Almolonga, su destrucción y abandono como su traslado al valle de Panchoy, y desde luego el papel que desempeño el Obispo Marroquín duran-te esos períodos.

NOTAS(1) Gil González Dávila. Sobre. Teatro

Eclesiástico de la Primitiva Iglesia de las Indias Occidentales. Vida de sus Ar-zobispos, Obispos y cosas memorables de sus Sedes. Tomo I (Madrid: Diego Díaz de la Carrera, 1649), p. 146. A.(2) Antonio de Remesal, Historia General de las Indias Occidentales y Particular de la Gobernación de Chiapa y Guate-mala. Edición y estudio preliminar de Carmelo Sáenz de Santa María. 2 tomos (México Editorial Porrúa, 1988), I, 3, c. 19. n. 6-7, p. 226; G. González Dávila, op. cit., p. 146.(3) Ibídem., p. 147.(4) A. Remesal, op., cit., I, 4, c. 6. n. 1

-5, pp. 270-274.(5) Carmelo Sáenz de Santa María. El

Licenciado Don Francisco Marroquín. Primer Obispo de Guatemala (1499-1563). Su vida-Sus Escritos (Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1964), pp. 183-184.(6) Adrián Recinos. Pedro de Alvara-

do. Conquistador de México y Guate-mala, (México: Fondo de Cultura Eco-nómica, 1952), p. 190. Otra opinión acerca del Adelantado, se encuentra en José Milla. Historia de la América Cen-tral. Desde el descubrimiento por los españoles (1502) hasta su Independen-cia de la España (1821) . Tomo I (Gua-temala: Establecimiento Tipográfico de “El Progreso”, 1879), pp. 322-323. A este autor Recinos lo considera “sereno e imparcial” en sus juicios. Lamenta-blemente la obra no ha sido reconocida y consultada como en realidad debería serlo; quizá su fama por sus obras es-critas en el género de “novela histórica” han impedido valorar su faceta como historiador.

Page 8: Suplemento Cultural 22-09-2012

Se habla de Arquíme-des didáctico con joyas históricas como el Sto-machion, se puede leer sobre el problema de los bueyes o sobre el cu-

chillo de zapatero, por citar solo algunos aspectos que quizás no conozcas. Arquímedes es mucho más que

su principio y la ley de la palanca. Me permito la libertad de compar-tir un decálogo ligeramente modi-ficado que aparece en el libro, en un recuadro llamado Arquímedes: mitos y realidades.1. “Dadme un punto de apoyo y

moveré el mundo”. Frase atribuida falsamente a Arquímedes, si hace-mos referencia al sentido estricto de su significado, puesto que tenía conocimientos sobrados para pro-bar que no era posible. El mismo tenía una concep-

ción personal sobre la extensión del Universo, si hubiese hecho la cuenta le saldría una palanca más grande que el propio Univer-so. Otra cosa es que la dijera en sentido figurado. Para saber más tendrás que leer el libro. Aunque también se le puede dedicar una entrada.2. “¡Eureka!, ¡eureka!”. Expre-

sión de alegría que supuestamen-te pronuncio al introducirse en un baño público y descubrir el prin-cipio de la hidrostática. Es muy poco probable que la historia sea cierta en sus detalles, posiblemen-te Vitruvio la adorno literariamen-te. Antes del relato de Vitruvio no se tienen referencias.3. La corona del rey Hierón II.

Es muy probable que la anécdota de la corona sea cierta, aunque el modo de demostración de la esta-fa de la corona sería mediante la combinación del principio de la hidrostática y de la ley de la pa-lanca, no simplemente rebosando agua de un recipiente. El último método habría sido un método muy burdo, para nada a la altura de Arquímedes.4. El epitafio en la tumba. Es muy

probable que sea cierto que Arquí-medes pidiera que grabaran en su epitafio una esfera dentro de un cilindro. Cicerón encontró la tum-ba, ya dañada pero no ha llegado a nuestros días.5. “No molestes mis círculos”. Se

dice que dijo esta frase justo antes de morir, cuando un soldado bo-rraba los dibujos que hacía en un arenario. La frase en sí puede ser una fantasía, pero su contexto no. Hay acuerdo entre los historiado-res de que Arquímedes fue asesi-nado en su casa mientras trabaja-ba. Lo que no es seguro es que di-

Un luminoso cartel de es-trellas de Hollywood se anuncia para el Festival de Cine de San Sebastián, que arranca el viernes con 14 películas en la sección

oficial compitiendo por la Concha de Oro.Directores como Oliver Stone y Costa Ga-

vras y actores como Penélope Cruz, Ewan McGregor, Susan Sarandon, Dustin Hoff-man y John Travolta se dejarán ver en la be-lla capital vasca, a orillas del mar Cantábrico español, durante nueve intensos días de cine.La presencia latinoamericana volverá a ser

representativa gracias a secciones como Ho-rizontes Latinos, en la que compiten 12 cintas de la región, y a la siempre nutrida presencia de Argentina, que aspira al máximo galardón del certamen con “Días de pesca”, de Carlos Sorín, y cuenta con el actor Ricardo Darín entre los miembros del jurado.En tiempos de crisis económica como los

que atraviesa España, San Sebastián sigue peleando por mantener su nombre entre los festivales más prestigiosos de Europa.El festival cumple 60 años y para celebrar-

lo entregará cinco de sus conocidos Premios Donostia, que honran la carrera de un cineas-ta, a Stone, McGregor, Hoffman, Travolta y Tommy Lee Jones.“Queríamos cuatro o cinco premios Donos-

tia, era nuestra manera de celebrar el aniver-sario y ya hubo cuatro en el 50 aniversario”, explicó el director del certamen, José Luis Rebordinos.En la sección oficial competirá por la Con-

cha de Plata a la mejor actriz — una de las pocas distinciones que le faltan — la es-pañola Penélope Cruz por su trabajo en la cinta italiana “Venuto al mondo”, de Sergio Castellitto.También participa en el concurso “Le capi-

tal”, la última obra del mítico director griego Costa Gavras. Por Latinoamérica, además de “Días de pesca”, está la coproducción hispano argentina “El muerto y ser feliz”, de Javier Rebollo.La representación española en lucha por la

Concha de Oro incluye dos esperados es-trenos.Por un lado la “Blancanieves” de Pablo

Berger, protagonizada por Maribel Ver-dú, que adapta el cuento de los hermanos Grimm a una España flamenca y taurina. Por otro, “El artista y la modelo”, la más reciente cinta del laureado realizador Fer-nando Trueba.Fuera de concurso, San Sebastián proyec-

tará la esperada “The Impossible”, del espa-ñol Juan Antonio Bayona, una de las mayo-res producciones europeas del año. Estrena-da hace unos días en el festival de Toronto, la cinta, con McGregor y Naomi Watts en el reparto, recrea el maremoto y posterior tsunami que barrió Indonesia en 2004.El jurado estará presidido en esta edición

por la productora estadounidense Christine Vachon y contará entre sus siete miembros con el actor argentino Ricardo Darín.Como cada año, el cine latinoamericano

tendrá su espacio particular en “Horizontes Latinos”. Un total de 12 películas de Argen-tina, Uruguay, México, Chile, Colombia y Brasil competirán por un premio en metálico de 35.000 euros (45.310 dólares).El jurado de la sección estará presidido por

el cantautor uruguayo Jorge Drexler.

Mitos y realidades sobre arquíMedes san sebastián abraza a Hollywood contra la crisis

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 22 de septiembre de 2012

A ciencia cierta Cine

En mi último libro “Biografía científica de Arquímedes” se presenta a este personaje como tal vez no conozcas, se habla de todas sus obras, de forma muy divulgativa. Se

presenta el matemático, el físico, el ingeniero.POR EUGENIO M. FERNÁNDEZ

Por JORGE SAINZ

jera esta última frase al soldado que acabo con su vida.6. Tornillo de Arquímedes. Este dis-

positivo se conocía con seguridad an-tes de su nacimiento, sin embargo, es muy probable que lo mejorara de algún modo o le sacara más partido. En cual-quier caso, no existe un solo documento de la mano de Arquímedes o de los his-toriadores que asegure que es suyo.7. Planificó la defensa de Siracusa.

Según cuentan todas las crónicas se-rias de los historiadores, este hecho parece ser cierto. Y lo planificó muy pero que muy bien.8. La garra de Arquímedes. Tam-

bién es verdad que construyo una máquina que levantaba y destruía de

algún modo los barcos, según puede consultarse en las crónicas referen-tes a la defensa de Siracusa.9. El rayo de calor. Es un mito con

casi total seguridad, debido a las li-mitaciones técnicas y a la ausencia de crónicas tempranas, como han demostrado varios grupos de inves-tigadores en los últimos años.10. Calculó en número π. El nume-

ro π no puede calcularse porque es un numero irracional y tiene infini-tos decimales. Lo que sí es cierto es que encontró una aproximación que se usó durante siglos y hoy se sigue usando: 3,14. Cada vez que escribas estos tres números, recuerda el nom-bre de Arquímedes.