3. Tecnicas en Fisioterapia

Post on 29-Oct-2015

48 views 0 download

Transcript of 3. Tecnicas en Fisioterapia

TÉCNICAS EN FISIOTERAPIA

EFECTOS FISIOLÓGICOS

Efectos locales

Mejora circulación: efecto de acción de bomba mecánico por parte de músculos-articulaciones.

Hipertrofia muscular: por hipertrofia de fibras y aumento de red capilar.

Combustión de glucógeno por contracción muscular que conlleva a mayor contractibilidad y amplitud funcional.

Los móv. activos favorecen fuerza, resistencia y potencia muscular.

Efectos generales

Aumento de trabajo cardíaco que mejora vascularización e hipertrofismo.

Puede aumentar circulación general por disminución de resistencia periférica y aumento de intercambio tisular, si el movimiento es generalizado y de suficiente intensidad.

Aumento de temperatura.

Produce efectos psíquicos favorables.

EFECTOS FISIOLÓGICOS

Los movimientos pasivos: Pueden distender

estructuras fibrosas que pueden estar acortadas o retraídas.

Hace mas fácil el móv. de articulaciones por estiramiento de capsula-lig junto con estimulo de secreción sinovial.

Mejora coordinación y equilibrio porque favorece movilización del nervio, transmisión del impulso nervioso a la placa motora.

FINALIDADES Y OBJETIVOS GENERALES

Mantener o aumentar trofismo y potencia muscular.

Evitar y/o distender retracciones de estructuras blandas articulares y peri articulares.

Corregir actitudes viciosas y deformidades.

Facilitar estímulos nerviosos que permitan relajación y disminuir o evitar dolor.

PRINCIPIOS DE APLICACIÓN

El local donde se realicen ejercicios debe ser agradable, tener adecuada temperatura.

Las posturas del fisioterapeuta-paciente deben ser correctas. El fisioterapeuta debe ganarse la confianza de pcte durante todo

el tratamiento. Las movilizaciones deben ser cuidadosas, se inician con

movimientos lentos e irán aumentando progresivamente su amplitud en función del objetivo buscado.

En la movilización articular se debe evitar acción de músculos accesorios y se fijarán segmentos proximales a la articulación.

Se evitará siempre provocar dolor, para evitar el fenómeno reflejo de defensa.

Se debe evaluar primero amplitud articular y fuerza muscular para determinar el tratamiento a seguir.

CLASIFICACIÓN

PASIVO ACTIVO

Pasivo relajado Pasivo forzado

Movilizacionesarticulares

Posturas

EstiramientosTracciones articulares

Manipulaciones

Activo Asistido ó antigravitatorio

Activo libre o gravitacional

Activo Resistido

EJERCICIOS ACTIVOS

EJERCICIO ACTIVO LLAMADO TAMBIÉN CINESITERAPIA ACTIVA, ES LA TERAPÉUTICA QUE SE BASA EN EL MOVIMIENTO CONSCIENTE Y VOLUNTARIO.

EJERCICIOS ACTIVOS

Definición de AMA activo AMA activo es un movimiento producido por una

contracción activa de los músculos que cruzan determinada articulación.

Definición de AMA activo-asistido AMA A-A es un tipo de AMA activo en el cuál se

asiste el movimiento por medio de una fuerza externa manual o mecánica, ya que los músculos específicos requieren asistencia para completar el movimiento.

EJERCICIOS ACTIVOS Y ACTIVOS ASISTIDOS

E. Activo Libre usando balón terapéutico

Auto-asistido con polea. Auto-asistido usando la otra extremidad y con bastón

OBJETIVOS

Disminuir complicaciones de inmovilización y reposo prolongado.

Desarrollar la conciencia motriz y perfeccionar la respuesta voluntaria del individuo.

Promover la formación de tejido cicatrizal adecuado. Mantenimiento de la elasticidad fisiológica y contractilidad

de los músculos involucrados. Proporciona estímulo para la integridad del tejido óseo y

estructuras articulares. Aumento de la circulación y prevención de

tromboembolismos. Mejoramiento de la coordinación y habilidades motoras

para actividades funcionales. Mantenimiento o recuperación de la función, ABC, Retorno

al trabajo (RAT), AVD.

INDICACIONES

Ejercicios AMA activos y activo-asistidos: Cuando un paciente es capaz de contraer los

músculos y mover un segmento corporal con o sin asistencia.

Cuando un paciente presenta debilidad muscular y no puede mover una articulación a través del arco de movilidad deseado (usualmente contra gravedad).

Para programas de acondicionamiento aeróbico Para programas de ejercicio de grupos musculares de

articulaciones vecinas a segmentos lesionados.

LIMITACIONES

Los ejercicios activos y activos asistidos NO mantienen o aumentan la fuerza en músculos fuertes.

Los ejercicios activos y activos asistidos NO desarrollan habilidades o coordinación excepto en los patrones de movimiento usados.

PRINCIPIOS DE APLICACIÓNExaminación, evaluación y plan de tratamiento

Determinar antes de la aplicación: Las deficiencias y el nivel de funcionamiento del

individuo, al igual que precauciones, pronóstico y un plan de intervención.

Habilidad del paciente para realizar ejercicios activos o activos asistidos.

Cantidad de movimiento que se puede aplicar de manera segura de acuerdo a la condición de los tejidos o la salud del individuo.

Los patrones que ayudarán a cumplir los objetivos (planos de movimiento, patrones funcionales, diagonales, etc).

PRINCIPIOS DE APLICACIÓN

Monitoreo antes y durante el tratamiento (cambio de signos vitales, cambio en el dolor, etc).

Documentar y comunicar hallazgos e intervención.

Re-evaluar y modificar la intervención si es necesario.

PREPARACION DEL PACIENTE

Comunicar al paciente el plan de tratamiento y método de intervención para cumplir las metas

Ropa cómoda, retirar ropa de cama, férulas, vendajes.

Posición cómoda, alineación y estabilización apropiada del cuerpo y del segmento a mover.

Posición del Fisioterapeuta: ventaja mecánica.

EJERCICIO ACTIVO ASISTIDO

Auto-asistido con polea Asistido por fisioterapeuta

EJERCICIOS ACTIVOS ASISTIDOS

Llamados también ejercicios antigravitatorios o cinesiterapia antigravitatoria porque el individuo no puede vencer el peso del segmento en contra de la gravedad.

En casos de marcada DEBILIDAD MUSCULAR. (Músculos por debajo de 3/5).

EJERCICIO ACTIVO ASISTIDO CLASIFICACION

MANUAL: Fuerza externa producida por la

fisioterapeuta. En músculos por debajo de 3-/5 es necesario

eliminar la gravedad.

INSTRUMENTAL: Tabla, polea, inmersiones, aparatos.

DE APLICACIÓNAPLICACIÓN DE PRINCIPIOS

EJERCICIOS ACTIVOS ASISTIDOS

Demuestre al paciente el movimiento deseado usando un ejercicio pasivo.

Proporcione la asistencia necesaria para que el movimiento sea fluido. La asistencia puedo ir al inicio, durante o al final del movimiento.

El paciente puede ser capaz de realizar un ejercicio activo sin asistencia si se acomoda el segmento a favor de la gravedad.

PRINCIPIOS DE APLICACION

Demuestre con ejercicio pasivo primero. Luego

asista al inicio, durante o al final.

Flexión de cadera asistida por flotabilidad en el agua.

PRINCIPIOS DE APLICACIÓNAPLICACIÓN DE EJERCICIOS ACTIVOS

ASISTIDOS

Para controlar el movimiento, sostenga la extremidad alrededor de la articulación, modificando el agarre si hay dolor.

Buen soporte a áreas con integridad estructural afectada ej: un sitio de fractura reciente.

El segmento se mueve a través de todo el arco de movilidad disponible. No forzar más allá del arco disponible porque se convierte en un estiramiento.

PRINCIPIOS DE APLICACION

Flexión y extensión de cadera, asistido por fisioterapeuta.

Note el agarre y soporte de la pierna

PRINCIPIOS DE APLICACIÓNAPLICACIÓN DE EJERCICIOS ACTIVOS

ASISTIDOS

Con ejercicios en contra de la gravedad, el paciente puede necesitar asistencia mientras se eleva la extremidad, pero solo puede necesitar soporte al bajarla.

Cuando la extremidad está bajando, los antagonistas del movimiento se activan y pueden necesitar asistencia para controlar el descenso.

Cuando son varios los segmentos a ejercitar, realice todos los que sean posibles en una posición, y luego cambie la posición del paciente para que la intervención se realice con mínimos cambios de posición.

Limitaciones del individuo o del ambiente pueden requerir modificaciones a ciertos movimientos o ejercicios.

Descenso controlado de brazo, auto-asistido con otro brazo por medio de

polea.

FT controla el descenso de pierna.

PRINCIPIOS DE APLICACIÓN

EJERCICIO ACTIVO LIBRE

Reposo en cama Caminata en sala de hospital

Ejercicios Activos libres

Movimientos y contracciones musculares son voluntarias sin asistencia o resistencia.

Se llaman también ejercicios gravitacionales o cinesiterapia gravitacional porque el individuo puede vencer el peso del segmento en contra de la gravedad.

INDICACIONES

Trastornos medula espinal, neurológicos. Atrofias miógenas, neurógenas. Hipotonías. Paresias musculares, centrales y periféricas. Procesos respiratorios. Obesidad. Necesidad de mejoramiento de una

determinada función.

Marcha con muletas Activo abd cadera

Ejercicio general

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Al igual que con los ejercicios pasivos, siempre que se produzca disrupción al proceso de cicatrización (recordar sin embargo los efectos de completa inmovilidad).

Es imperativo que el fisioterapeuta reconozca la importancia del AMA activo pero también las señales de abuso del ejercicio activo durante en período de recuperación.

Signos de haberse excedido son: aumento del dolor e inflamación. (DICEP: Dolor, Inflamación, Calor, Enrojecimiento y Pérdida de función).

Monitoría de síntomas es vital en pacientes con problemas cardiovasculares al iniciar ejercicios libres. aeróbico.

CONTRAINDICACIONES

Cuando no hay voluntad de ejecutar el movimiento.

Fracturas recientes. Articulaciones inestables. Procesos inflamatorios agudos. Algunos postquirúrgicos agudos

específicos (reparación manguito rotador, tendones de mano)

CONTRAINDICACIONES

Pasivo de rodilla con Maquina. Paciente incapaz de realizar

Activo no indicado Todavía. movimiento voluntario.

PRINCIPIOS DE APLICACIÓNAPLICACIÓN DE EJERCICIOS ACTIVOS

Demostrar el paciente el movimiento deseado usando ejercicios pasivos, luego solicite al paciente que lo realice independientemente y esté listo a asistir si se requiere.

En la contracción isométrica se produce aumento en la tensión muscular sin modificaciones en su longitud.

En la contracción isotónica existe modificación en la longitud del músculo, lo que implica el desplazamiento del segmento corporal.

TIPOS DE EJERCICIOS ACTIVOS

Ejercicios Isométricos suaves:

Ejercicios de baja intensidad aplicados sin resistencia.

Usados para producir relajación muscular, mejorar circulación y para disminuir dolor muscular y espasmo después de lesiones a los tejidos blandos en el periodo inflamatorio.

Mantiene la movilidad entre las fibras musculares mientras ocurre la reparación. Ej: contracción glúteos.

EJERCICIO ISOMETRICO

Contracción isométrica del cuádriceps

Ejercicio concéntrico y excéntrico:

Contracción dinámica del músculo que ocasiona movimiento articular y movimiento de un segmento óseo mientras el músculo se contrae y se acorta o se alarga bajo tensión.

Las contracciones concéntricas aceleran los segmentos corporales mientras que las excéntricas las desaceleran (ej:patear un balón).

Las contracciones excéntricas actúan como una fuente

que absorbe impactos en actividades de mucha intensidad o impacto.

EJERCICIOS CONCENTRICOS Y EXCENTRICOS

Ejercicios concéntricos de “subida” y excéntricos de “bajada”

EJERCICIO CONCÉNTRICO

Trabajo muscular en el que se desarrolla tensión muscular, hay acortamiento del músculo y se vence una resistencia, en este caso el segmento que se mueve. Se realiza al “subir la carga”.

EJERCICIO EXCÉNTRICO

Trabajo muscular que va más allá de su capacidad de producir fuerza lo que causa elongamiento muscular mientras el músculo trata de controlar la carga. Se realiza al “bajar la carga”.

TENER EN CUENTA QUE:

Una contracción concéntrica máxima produce menos fuerza que una excéntrica. Cuando las cargas se bajan, las fuerzas ejercidas se controlan no solo por los componentes contráctiles del músculo sino también por los componentes no contráctiles del músculo.

TENER EN CUENTA QUE:

En las contracciones concéntricas, solo los componentes contráctiles levantan la carga. Se deben reclutar más unidades motoras para una contracción concéntrica que para una excéntrica, por lo cual se sugiere que las contracciones excéntricas son más eficientes.

EJERCICIOS CONCENTRICOS Y EXCENTRICOS

Concéntrico de cuádriceps y excéntrico si se controla el

descenso

Excéntrico cuádriceps con soporte de peso

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EJERCICIO CONCÉNTRICO Y

EXCÉNTRICO

Las contracciones concéntricas usan más las reservas de energía que las contracciones excéntricas.

La velocidad a la cuál los ejercicios concéntricos o excéntricos se aplican, va a influir en la capacidad de generar fuerza de la unidad neuromuscular.

A baja velocidad con carga máxima una contracción concéntrica ejerce más fuerza que una excéntrica. A bajas velocidades se puede bajar una carga mayor que la que se puede subir.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EJERCICIO CONCÉNTRICO Y

EXCÉNTRICO

El trabajo excéntrico requiere menos unidades motoras para controlar una carga que el concéntrico, cuando un músculo es muy débil, contracciones excéntricas activas sin otra resistencia que la gravedad, son mucho más fáciles de realizar por el paciente en la etapa inicial del tratamiento.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EJERCICIO CONCÉNTRICO Y

EXCÉNTRICO

Trabajo Excéntrico también está implicado en la prevención de lesiones deportivas, por lo que la acción excéntrica absorbe impactos, entonces en las etapas avanzadas de la rehabilitación, el uso progresivo de ejercicio excéntrico a altas velocidades está indicado.

EJERCICIOS DE CADENA CERRADA Y ABIERTA

Movimiento en Cadena cinética abierta: Movimiento de un segmento del cuerpo

completamente libre en el espacio, donde el segmento proximal está fijo; ej: balanceo de la pierna.

Movimiento en Cadena cinética cerrada: Movimientos en los que el segmento periférico

encuentra considerable resistencia. Cuando el segmento distal esta fijo, la resistencia encontrada mueve los segmentos proximales sobre el segmento distal que está fijo; ej: trapecio, lagartijas, sentadillas.

EJERCICIOS DE CADENA ABIERTA Y CADENA CERRADA

Cadena abierta para abductores de

caderaCadena cerrada para MS

EJERCICIOS DE CADENA CERRADA Y ABIERTA

La acción de los músculos cambia en cada una de estas modalidades de ejercicio.

Combinación de cadena cerrada y abierta se observa en la extremidades inferiores al caminar, subir escaleras o al subirse y bajarse de un carro.

EJERCICIOS DE CADENA CERRADA Y ABIERTA

EJERCICIOS DE CADENA ABIERTA EJERCICIOS DE CADENA CERRADA

Segmento distal se mueve en el espacio Segmento distal fijo

Movimientos articulares independientes Movimientos articulares dependientes

Músculos que cruzan la articulación se contraen solamente.

Activación muscular en múltiples grupos

Posiciones sin apoyo de peso Apoyo de peso

Movimientos distales a la articulación que se mueve

Movimientos distales o proximales al punto de movimiento.

Estabilización externa. Fijación de la parte proximal.

Estabilización interna (acción muscular, compresión articular, congruencia y control

postural).Fijación de la parte distal.

Ej: Flexión de rodilla libre Ej:actividades en cuadrúpedo, prensa, sentadillas, empinarse, colgarse de barras.

EJERCICIOS DE CADENA ABIERTARacional para su uso

Aislamiento de músculos regionales: Para identificar déficit de fuerza y mejorar el

desempeño en músculos específicos. Hay más posibilidad de sustituciones si se usan ejercicios de cadena cerrada.

Control del movimiento: Hay más control del movimiento si es una sola

articulación la que se mueve. En algunos casos es mejor así en las primeras etapas de la rehabilitación.

EJERCICIOS DE CADENA CERRADARacional para su uso

Aproximación de las articulaciones: Las posiciones adoptadas durante actividades de

apoyo se asocian con menos fuerza torsional (ej: LCA). El apoyo de peso ocasiona carga axial que aumenta la congruencia articular y contribuye a estabilidad.

Coactivación y Estabilización dinámica: Las posiciones de apoyo de peso estimulan

mecanoreceptores articulares y musculares. Esta coactivación promueve la estabilidad dinámica. Ej: Durante la sentadilla el cuadriceps y el hamstrings se contraen simultáneamente para estabilizar la rodilla y la cadera respectivamente.

EJERCICIOS DE CADENA CERRADARacional para su uso

Propiocepción, Control neuromuscular y balance: Ejercicios de cadena cerrada brindan mayor

retroalimentación propioceptiva y kinestésica que los de cadena abierta, ya que hay más articulaciones activas, por lo cual hay más receptores sensoriales en más músculos y estructuras intra y extrarticulares. Los mecanoreceptores estimulados por el apoyo de peso, aumenta la información sensorial para el control de movimiento y el balance.

Progresión a la función: La literatura reporta mayor asociación entre

ejercicios de cadena cerrada y un mejor desempeño en tareas funcionales tanto de miembros superiores como de inferiores.

EJERCICIOS DE CADENA CERRADA

Trabajo de propiocepción con ejercicio de cadena cerrada.

EJERCICIOS RESISTIDOS

Son aquellos en los que el sujeto realiza una movilización activa contra resistencia externa que se opone al movimiento.

Para realizar este tipo de ejercicios un músculo o grupo muscular debe encontrarse con un balance al mínimo de 3, a no ser que se oponga una resistencia que sea menor que el peso del segmento corporal que se va a desplazar y previamente se les haya anulado la fuerza de la gravedad.

La resistencia puede realizarse de cuatro formas diferentes:

1. Por acción de la gravedad2. Manualmente 3. Contracción estática de antagonistas y

agonistas4. Pesos y aparatos

TIPOS DE RESISTENCIAS

Resistencias intrínsecas: Son las fuerzas internas que actúan en contra del movimiento, constituidas por:a. Resistencias artroligamentarias: Limitan la máxima amplitud de un movimiento.( cápsula articular, ligamentos, líquido sinovial, topes óseos y el componente axial de coaptación articular.)b. Resistencias músculo-tendinosas: Existe siempre un equilibrio entre los músculos agonistas y antagonistas de una articulación. El antagonista no se deja elongar demasiado para no quedar en una posición excesivamente desfavorable para sí mismo.

Resistencias extrínsecas: Son las que desde el exterior se oponen a la realización de la movilización por parte del sujeto. Éstas son las resistencias que se van a tener en cuenta cuando se habla de movilización activa resistida desde un punto de vista conceptual.

La resistencia máxima estática valor máximo que se opone a la contracción muscular estática una sola vez, en el tiempo dado de un segundo. Se puede valorar manualmente (poco objetivo y en desuso) o instrumentación (cargas directas/indirectas); se debe tener muy en cuenta la aparición de fatiga muscular que invalidaría el test.

Resistencia máxima (RM): Es la carga máxima que el sujeto puede vencer una sola vez, para determinarla es necesario tener en cuenta que se trata de realizar una sola contracción contra la resistencia máxima que pueda vencer durante todo el recorrido articular. Se puede calcular con un sistema de pesopolea o con carga directa primero intuitivamente y luego aumentando la carga en medio kilogramo cada vez. Para evitar que la fatiga falsee los resultados, es conveniente dejar intervalos de reposo suficientes entre prueba y prueba.

CINESITERAPIA PASIVA

Son el conjunto de técnicas que se aplican sobre estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún esfuerzo voluntario, (no debe realizar ni resistencia, ni ayuda).

OBJETIVOS

Prevenir la aparición de deformidades, rigidices y anquilosis en posiciones viciosas.

Mejorar nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.

Preparar al músculo para un mejor trabajo activo, mediante estiramientos y acortamiento repetidos.

Mantener elasticidad de los diversos planos tisulares.

Mantener o restablecer la movilidad articular. Estimular Psíquicamente al paciente incapaz de

realizar movimiento por si mismo. Despertar reflejos propioceptivos y conciencia

de movimiento contribuyendo a conservar o crear imágenes periféricas del esquema corporal y espacial.

INDICACIONES

Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones.

Como en las paresias, debilidad muscular, pctes cardíacos.

Como primera opción en tto de parálisis flácida. En contracturas de origen central por su efecto

relajante. En alteraciones traumáticas y ortopédicas que

cursen con: Bloqueos articulares Trastornos mecánicos raquídeos o articulares. Rigidez articular. Retracción de tejidos blandos. Dolor radicular por causas no traumáticas. Desviaciones de columna vertebral.

CONTRAINDICACIONES

Casos que no tienen la seguridad de su indicación. Procesos inflamatorios agudos o infecciosos. Fracturas en su proceso de consolidación. Osteotomías o artrodesis. Articulaciones muy dolorosas. Derrames articulares. Rigidez articular postraumática. Hiperlaxitud articular, con excepción de parálisis

flácida. Anquilosis establecidas. Tumores óseos o medulares. Osteoporosis infecciosa o inflamatoria.

CLASIFICACIÓN

CINESITERAPIA PASIVA RELAJADA

Es la que se lleva a cabo en casos en que las articulaciones están libres y no tienen causa alguna que impidan su movimiento (ni retracciones, ni dolor, ni contracturas espástica, etc.).

Se realizan sobre los músculos estiramientos a fin de

elongar sus fibras y producir reflejos obteniendo una respuesta favorecedora del movimiento o aumento de fuerza.

CINESITERAPIA PASIVA FORZADA

Se utiliza en casos en que las articulaciones no están libres: en adherencias, retracciones que le limiten parcial o totalmente el movimiento.

Se realizan de forma momentánea o mantenida: La momentánea consiste en maniobras muy

rápidas realizadas enérgicamente. La mantenida es sostenida sobre la articulación

utilizando fuerzas externas como manos del fisioterapeuta, acción de gravedad, medios mecánicos (poleas, férulas mecánicas).

MOVILIZACIONES PASIVAS Se ponen en movimiento articulaciones y músculos del

pcte aplicando una fuerza externa; se efectúa con una velocidad lenta que el pcte pueda detenerlo si lo quiere.

Se clasifican en:

Movilización pasiva asistida: cuando es realizada por el ft de forma manual o mecánica, pueden ser analíticas (cuando se dirigen hacia una sola articulación )o globales (va dirigida a diferentes articulaciones).

Movilización auto pasiva: cuando es el pcte que la realiza de forma manual o con poleas.

Movilización pasiva instrumental: cuando es realizada por aparatos o maquinas electromecánicas (artromotores).

Los mas usados son los de desplazamiento lineal, permitiendo el movimiento en un solo sentido.

Sistema de Poleas

Auto-pasivo

Pasivo asistido

Artromotores: Movimiento pasivo continuo

Pasivo instrumental

NORMAS BÁSICAS EN SU APLICACIÓN

Se partirá de posición de reposo, se toma con una mano el segmento proximal de la articulación y con la otra el segmento distal que es el que se mueve.

Se realiza al inicio movimientos lentos dentro de planos y ejes de la articulación no sobrepasando las amplitudes articulares funcionales.

Se progresará a movimientos complejos mixtos no sobrepasando umbral doloroso ni amplitud funcional.

POSTURAS

Con esta técnica se le impone a una o varias articulaciones una posición determinada a fin de prevenir o corregir posibles alteraciones.

Se colocan en tensión los elementos constituyentes de la articulación adoptando su posición adecuada.

Se deben cumplir las mismas normas para las movilizaciones pasivas.

Pueden ser dadas directamente por ft, por el pcte (auto pasiva), mediante aparatos diversos (férulas, corséts, sistemas de tirantes de fijación de acción correctora.)

Se indica especialmente en rigideces articulares acompañadas o no de retracciones de partes blandas.

Corsé tipo Boston

Corsé tipo Charleston

Correctores depostura

ESTIRAMIENTOS MÚSCULO TENDINOSOS

Son técnicas que buscan elongar estructuras músculo tendinosas, intentando mejorar amplitud articular limitada por acortamientos musculotendinosos, actuar contra espasticidad, o mejorar flexibilidad y extensibilidad en el deporte.Pueden ser manuales efectuados por el ft, o propio pcte.Deben respetar amplitud articular fisiológica.No debe producir dolor.No debe realizarse bruscamente.Se debe preparar previamente y de forma progresiva.

Autoestiramiento

CLASIFICACIÓN

ESTIRAMIENTO DINÁMICO O BALISTICO

De uso en gimnasia, consta de estiramiento rápido que lleva a un reflejo de estiramiento y a su vez a una contracción muscular defensiva

No usado en cinesiterapia por el peligro de desgarro de tejidos debilitados.

ESTIRAMIENTO ESTÁTICO

Consiste en maniobra lenta para evitar reflejo de estiramiento, hasta que aparezca una tensión muscular no dolorosa que se mantiene durante 5-30 segundos.

Variaciones: Estiramiento estático con contracción antagonista. Estiramiento estático con contracción agonista.

Estiramiento estático con contracción antagonista

Se realiza una maniobra lenta, hasta que aparezca tensión muscular no dolorosa, se sostiene por 5-30 segundos, se realiza después contracción isométrica del grupo muscular antagonista durante 5-30 seg. se produce inhibición reciproca disminuyendo actividad de los músculos estirados.

Estiramiento estático con contracción agonista

Se realiza igual que el anterior, pero con contracción isométrica de músculo agonista durante 5-30 seg., facilitando la relajación de la musculatura y la fatiga para evitar la aparición del reflejo de estiramiento.

ESTIRAMIENTO PASIVO MECÁNICO PROLONGADO

Es aquel donde se aplica fuerza externa de baja intensidad (5 o 10% del peso corporal) para elongar tejidos durante un periodo prolongado de tiempo de 20 minutos hasta varias horas, mediante equipo mecánico (tracción, sistemas de poleas, férulas dinámicas, yesos en serie).

ESTIRAMIENTO MECÁNICO CÍCLICO O INTERMITENTE

Estiramiento pasivo que recurre a un aparato mecánico

como el autorange, se puede usar de forma cíclica. Se puede ajustar la duración de cada ciclo de estiramiento

y numero de ciclos por min.

Ferula de Oppenheimer

Férulas dinámicas

Férula dinámica de Kleinert

Férulas dinámicas

POSTERIOR AL ESTIRAMIENTO

Aplicar frío sobre los tejidos blandos que se han estirado dejando que se enfríen en posición elongada para mantener el aumento de amplitud de movimiento.

Posteriormente se realizan ejercicios activos y actividades funcionales para mantener la amplitud ganada.

Se desarrolla equilibrio de la fuerza de los músculos antagonistas dentro de la nueva amplitud para mejorar estabilidad a medida que aumente flexibilidad.

TRACCIÓN TERAPÉUTICA

La tracción terapéutica es la «aplicación de una fuerza a una parte del cuerpo para estirar los tejidos, separar las superficies articulares o fragmentos óseos».

Se trata, por lo tanto, de una fuerza aplicada esencialmente perpendicular a las carillas articulares y secundariamente paralela al eje de las palancas óseas o del segmento corporal traccionado.

PRINCIPIOS GENERALES: objetivos e indicaciones

1.) Descompresión o decoaptación articular, este es el objetivo más perseguido.

2.) Poner en tensión las estructuras capsulo-ligamentosas (que son estructuras semielásticas que con la inmovilización se vuelven rígidas). Para llevar a cabo esta acción la articulación se tiene que colocar previamente en la posición donde las estructuras capsulo-ligamentosas se encuentren en mayor tensión (se coloca la articulación en posiciones extremas, casi siempre en extensión). Una vez tensas, tiramos o traccionamos.

3.) Favorecer la nutrición o trofismo de la articulación. El hecho de que se produzca compresión o descompresión en una articulación favorece la nutrición sobre todo del cartílago articular.

4.) Disminución del dolor articular por compresión articular (ciáticas).

5.) Favorecer la realización de técnicas de movilización pasiva realizadas posteriormente. El aumento de la compresión intra-articular da lugar a una disminución de los movimientos normales. Al realizar las tracciones favorecemos la elasticidad capsulo-ligamentosa y descomprime las articulaciones. Se mejora la realización de las movilizaciones analíticas.

6.) No intercalar articulaciones intermedias. Hacer técnicas de tipo analítico.

7.) Correcta colocación de la toma y la contra-toma.

8.) Previamente a la realización de la tracción hay que conocer el objetivo real de esa tracción (descompresión, decoaptación, aumento de la laxitud ligamentosa, etc.).

9.) Dosificación de la técnica: la fuerza que se requiere es bastante grande en general, pero depende del tipo de articulación a traccionar (muñeca, hombro, etc).

CLASIFICACIÓN

Manual: Se efectúa una tracción manual por sí sola o asociada a un desplazamiento y movilización angular.

Gravedad: Es continua y se aplica sobre todo en la cadera con ayuda del plano inclinado.

Instrumental: Es la más generalizada Sistemas electromecánicos (mesa de tracción de

elongación vertebral). Sistema de autoelongación (como el de Cotrel, en

el que el sujeto determina la tracción empujando con sus extremidades superiores e inferiores).

Sistemas de peso-poleas que consisten en una tracción continua.

Aparatos electromecánicos:

A. Tracciones lumbares se usa la mesa de elongación vertebral.B. Tracciones cervicales se usan aparatos electromecánicos de tipo cervical.

SEGÚN EL TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA FUERZA DURANTE LA SESIÓN:

Fijas (máximas al inicio y progresivamente decrecientes)

Continuas (constantes en la carga, generalmente baja, y de larga aplicación, 20-40 h)

Discontinuas o sostenidas (con pendiente de establecimiento incremental, tiempo de mantenimiento de la carga y progresiva descarga, con duración total entre 20 y 60 minutos).

Intermitente (con tiempos breves de carga incremental seguidos de períodos ligeramente superiores de descarga, generalmente no hasta cero del peso; existen diversas combinaciones de aplicación)

Intermitente-pulsada (períodos de segundos de duración con altas cargas, seguidos de tiempos breves de descarga total; forma «en acordeón»).

TÉCNICA DE APLICACIÓN1. Medios de fijación2. Posición del paciente3. Sistema generador de la fuerza de tracción4. Intensidad y cronoprogramación de la

fuerza de tracción:

Lumbar: autores clásicos recomiendan alcanzar una carga entre los 22 y 45 kg. Actualmente se emplean entre los 30 y 60 kg. El tiempo de aplicación es muy variable, desde 10 minutos hasta varias horas. Se comienza con sesiones a un ritmo de tres veces por semana, pero se han aplicado incluso tres veces por día. El número de sesiones oscila entre las 6 y las 15.

TÉCNICA DE APLICACIÓN

Cervical: la gama empleada va desde los 2 a los 45 kg.). En la práctica se recomienda comenzar con 5-10 kg en mujeres adultas y 7-13 kg en varones adultos.

Consideraciones

Se recomiendan sistemas progresivos incrementales de la intensidad y el tiempo, comenzando con 5-6 minutos e incrementando a razón de 2 minutos para sucesivas sesiones, y al ritmo de 1-2,5 kg más por sesión o cada dos sesiones.

Las sesiones oscilarán entre 6 y 15 (las radiculalgias precisan el doble de sesiones que las raquialgias), a un ritmo inicial diario (asociado a la agudeza de la clínica); y posteriormente se realizarán tres días a la semana durante dos a tres semanas.

Indicaciones

Tracción cervical: Neuralgia cervicobraquial (por hernia

discal blanda o mixta), que cursa eventualmente con radiculalgia, hiperalgia, contractura muscular y déficit neurológico.

Osteoartritis facetaria. En las cervicalgias subagudas y crónicas.

INDICACIONES

Tracción lumbar: Situaciones clínicas dolorosas,

potencialmente mejorables por descompresión mecánica de la columna vertebral.

Lumbalgia y ciática Espondilolistesis Algias cuyo origen sea consecuencia de

irritación o compresión de las raíces nerviosas, secundarias a traumatismos, degeneración o protrusión discal (especialmente de volumen moderado, subligamentarias y poco lateralizadas).

CONTRAINDICACIONES

GENERALES Neoplasias primarias o metastásicas, con

o sin presencia de lesiones líticas. Espondilolisis inflamatorias e infecciosas,

especialmente la tuberculosis (enfermedad de Pott).

Osteoporosis y osteomalacia. Enfermedad de Paget. Antecedentes traumáticos recientes

causantes de fracturas, esguinces y lesión de tejidos blandos, incluidos músculos paravertebrales

Inestabilidad articular. Cirugía raquídea y toracoabdominal

reciente. Patología medular y meníngea. Respecto a la edad, si bien la

mayoría de los estudios se realizan entre los 20 y los 65 años, se han descrito desde la adolescencia hasta los 80 años

Causas psicológicas de rechazo y ansiedad ante la tracción o los arneses.

CONTRAINDICACIONES

LUMBARES

Insuficiencia respiratoria y cardíaca (especialmente enfermedad coronaria) en situación clínica no controlada.

Ulsus péptico activo. Hernia de hiato. Aneurisma de aorta. Embarazo.

CONTRAINDICACIONES

CERVICALES

Artrosis temporomandibular. Malformaciones del raquis cervical. Artritis reumática que curse con

inestabilidad ligamentaria o subluxación atlantoaxoidea.

Insuficiencia arterial vertebrobasilar o carotídea, sobre todo si no se posiciona el raquis en flexión.

PELIGROS Y PRECAUCIONES

La tracción cervical puede desencadenar intolerancias dolorosas en la articulación temporomandibular y bruxismo así como acúfenos y vértigo

La tracción lumbar puede ocasionar : dificultad respiratoria, precordalgia, taquicardia, dolores y trastornos abdominales.

Todos los tipos de tracción pueden ocasionar empeoramiento del dolor de origen raquídeo, durante o después de la tracción.

Tracción lumbar

Tracción cervical

MÉTODOS DE MUSCULACIÓN

Los ejercicios de musculación son aquellos ejercicios contra resistencia que utilizan grandes cargas con pocas repeticiones con unas secuencias determinados, buscando conseguir incrementar la fuerza muscular, la hipertrofia muscular o ambas a la vez.

Principios que rigen los ejercicios de musculación

Calentamiento previo Preestiramiento Velocidad de movimiento: Para obtener un

rendimiento muscular mayor hay que recurrir a una contracción lenta, mantenimiento y descontracción también lenta.

Selección: adecuada de pesos y los tres niveles de fuerza: dinámica concéntrica, dinámica excéntrica e isométrica.

Musculación de agonistas y antagonistas.

TIPOS TÉCNICAS

Por contracciones estáticas: Von Niederhöffer, Hettinguer-Müller,

Troisier Por contracciones dinámicas:

Delorme-Watkins, Carga asistida Dotte, Rocher, McGovern, Luscombe, Zinovieff

Mixtos: Clausse

Isocinéticos

Delorme Watkins: Cargas directas crecientes 3 series de 10 repeticiones con el ½ 10RM, ¾ 10RM

y 10RM T1=T2=T3 T1+T2+T3=T4=10 sg Cálculo del RM en la 5ta y última sesión semanalCarga asistida: Cargas directas crecientes 3

series de 10 repeticiones con 200% 10RM, 150% 10RM y 10RM

Cuando se consigue balance muscular 3 se pasa a otras técnicas.

Dotte: Cargas directas crecientes 3 series de 10 repeticiones con cargas crecientes y con:

T1(d in.conc) 1 sg + T2 (est) 0,5 sg + T3 (din.exc) 1,5 sg + T4, (reposo) 3 sg.

MÉTODOS DINÁMICOS CARACTERÍSTICAS

MÉTODOS DINÁMICOS CARACTERÍSTICAS

Rocher: Cargas indirectas crecientes Calentamiento con 20 repeticiones con 33-50%

RM isométrica Musculación con 10 repeticiones con ¾ de RM T1=T2=T3=3 sg. T1+T2+T3=T4=9 sg. McGovern Luscombe: Cargas decrecientes 3 series de 10 repeticiones con 10RM, ¾ 10RM y

¾ 10RM. Descanso de 5 minutos entre cada serie Oxford Technic Zinovieff: Cargas

decrecientes 10 series de 10 repeticiones, la primera serie

con el 100% 10Rm, la siguiente 90% 10Rm hasta la última con 10% 10RM